Examinando por Materia "loricaridos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Sobrevivencia de Otocinclus spectabilis, en la etapa de levante, alimentado con dietas de diferente origen de la proteína(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Ardila - Meléndez, Lina M.; Albañil - Sanchez, Jessica A.; Arias Castellanos, José A.Título en ingles: Survival of Otocinclus spectabilis, in levant stage, fed diets of different protein originTítulo en portugués: Sobrevivência de Otocinclus spectabilis, na etapa de levante, alimentado com dietas de diferente origem da proteínaResumen: Los otocinclos son un grupo natural de peces loricaridos, que ocupan el segundo puesto dentro de los peces ornamentales de la captura que exporta Colombia. En la Orinoquia los alevinos y juveniles capturados de la especie son mantenidos cautivos en acuarios o estanques en tierra donde se les alimenta con raciones comerciales hasta conseguir la talla de venta, a esto último se le atribuye una de las principales causas de mortalidad. Con el propósito de explorar alternativas alimenticias que mejoren el proceso de levante, se evaluaron durante 45 días tres dietas con inclusión de proteína bruta del 21 % de diferente origen: tratamiento 1 = harina de pescado, tratamiento 2 = espirulina y tratamiento 3 = harina de pescado y espirulina en partes iguales.No se encontraron diferencias significativas con p< 0.05, para ganancia de peso pero sí para sobrevivencia así: T1 = 86.1 % > T2 = 69.4 % > T3 = 62.3, y ganancia de talla T1 = 0.85 (±0.03) cms = T2 = 0.75 (±0.07) cms > T3 = 0.67 (±0.09) cms. La especie acepto las tres dietas experimentales advirtiéndose que la presentación y oferta de las mismas no llamo la atención de los peces a lo largo del ensayo. Los tratamientos con inclusión de proteína de origen animal fueron los de mejor rendimiento lo que sugiere la necesidad de incluir proteína de origen animal en la ración.Palabras clave: crecimiento; loricaridos; peso; requerimientos nutricionales; talla.Key words: growth; height; loricariids; nutritional requirements; weight.Publicación Sólo datos Utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) bajo condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ramírez-Merlano, Juan A.; Otero-Paternina, Angélica M.; Corredor-Santamaría, Wilson; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Velasco-Santamaría, Yohana M.Titulo en ingles: Utilization of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae under laboratory conditionsRESUMEN: Con el fin de evaluar la utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus), inicialmente se realizó una evaluación del desarrollo morfológico de las larvas, a través del seguimiento de la reabsorción del saco vitelino y la abertura bucal. Para evaluar los efectos del suministro de diferentes organismos vivos sobre algunas variables productivas durante un periodo de larvicultura de 12 días, larvas de la especie fueron sometidas a condiciones de laboratorio, alojándolas a una densidad de 10 larvas/L y suministrándoles 4 raciones diarias de diferentes tipos de alimento vivo, así: nauplios de artemia salina recién eclosionados (T1), cladóceros del genero Diaphanosoma (T2), copépodos del genero Diaptomus (T3), cladóceros + copépodos (T4) y larvas recién eclosionadas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). En total se utilizaron 3000 larvas de 50 horas post- eclosión (HPE), con un peso inicial de 0.81±0.02 mg y 3.68±0.04 mm de longitud total. El inicio de la abertura bucal fue observado a las 10 HPE, registrándose en este momento un tamaño de abertura bucal de 72.6±5.7 µm. Al final del periodo de seguimiento (50 HPE) las larvas alcanzaron una abertura máxima bucal de 532.6±7.8 µm y reabsorción del saco vitelino del 95 %. Los mejores desempeños en términos de ganancia de peso y de longitud se observaron en el T5, con un valor de 17.4±0.5 mm y 116.1±3.7 mg, respectivamente, pero con una sobrevivencia inferior a los demás tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de sobrevivencia se observó en el T1 (55.3± 6.5 %), seguido del T2 (18.6±3.8 %). Bajo estas condiciones, se puede concluir que los mejores resultados fueron obtenidos con larvas alimentadas con nauplios de artemia salina o con cladóceros, constituyéndose éstos últimos en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie.Palabras clave: Larva, Leiarius marmoratus, primera alimentación, yaqueABSTRACT: To evaluate the effect of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae, an evaluation of the morphological development of larval was done based on the absorption of the yolk sac and the mouth opening. To evaluate the effects of different living organisms in the diet on some productive variables, larvae were subjected to laboratory conditions at a density of 10 larvae/L for 12 days of rearing, providing them four different daily rations of live food as follows: newly hatched brine shrimp nauplii (T1), cladocerans of the genus Diaphanosome (T2), copepods of the genus Diaptomus (T3), cladocerans + copepods (T4) and newly hatched larvae cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). A total of 3000 larvae of 50 hours post-hatching (HPH) with an initial weight of 0.81 ± 0.02 mg and 3.68 ± 0.04 mm total length were used. The time of mouth opening was observed at 10 HPH with a mouth opening size of 72.6 ± 5.7 µm. At the end of observation period (50 HPH), the larvae reached a maximum opening of the mouth of 532.6 ± 7.8 µm with a 95 % yolk sac resorption. The best performance were observed in T5 in terms of weight and length gain with a value of 17.4 ± 0.5 mm and 116.1 ± 3.7 mg, respectively; however, a lower survival than the other treatments was observed. The highest survival percentage was observed in T1 (55.3 ± 6.5 %) followed by T2 (18.6 ± 3.8 %). Under the conditions of the present study it is possible to conclude that larvae fed with brine shrimp nauplii or cladocerans showed the best results, the cladocerans becom- ing an important alternative source of food during the larviculture of this species.Key words: First feeding, larvae, Leiarius marmoratus, yaque.