Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "lombricultura"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de fertilizantes y compuestos orgánicos en dos variedades de arroz secano (Oryza sativa)
    (Universidad de los Llanos, 2017-06-30) Castro Castañeda, Martin Alejandro; Loaiza Velásquez, Luis Emmanuel; Bastidas López, Harold
    Las enfermedades en el arroz (Oryza sativa) son una de las principales limitantes de su productividad causando inestabilidad en el rendimiento de este cereal, por lo tanto, se recomienda un buen sistema de fertilización. El objetivo del presente estudio fue evaluar dos variedades de arroz: Fedearroz 68 (VF 68) y Victoria 10-39 (VV10-39) con seis diferentes mezclas de fertilizantes orgánicos y químicos, realizado en Villavicencio (Meta); las variedades se sembraron en un área de 1080 m2, con semilla certificada, haciendo el control de malezas, plagas y enfermedades de acuerdo al grado de infestación que se presentó. La fertilización se inició 15 días después de la siembra, posteriormente se fertilizó cada 15 días hasta completar un total de tres o cuatro aplicaciones. Los tratamientos (T) fueron: 1= 45% orgánico con carbono; 2= 90% orgánico sin carbono; 3= 100% químico con urea (tradicional); 4= 100% químico sin urea (otra alternativa tradicional); 5= 45% orgánico con DAP (P2O5) y 6= 90% orgánico sin DAP. FO1= fertilizante orgánico 1(N orgánico); FO2= fertilizante orgánico 2 (N ureico); FQ1= fertilizante químico 1 (boro); FQ2= fertilizante químico 2 (urea); FQ3= fertilizante químico 3 (DAP); FQ4= fertilizante químico 4 (carbono); FQ5= fertilizante químico 5 (cloruro de potasio) y FQ6= fertilizante químico 6 triple 15 (15N 15K2O y 15P2O5). Para la recolección de las muestras se construyeron marcos de 2 x 3 (6 m2) para ubicar en todos los bloques del ensayo las dos variedades; se cortaron las panículas para así determinar el peso del grano, además se recogieron 10 panículas por bloque para evaluar el peso del grano lleno y vaneado, y con ello estimar porcentaje de vaneamiento y manchado en grano, también se estimó el porcentaje de incidencia de las siguientes patógenos: Sarocladium oryzae, Helminthosporium, Ácaros, Gaenomices, Pyricularia oryzae y virus hoja blanca (VHB). Los componentes de rendimiento que se analizaron suministraron datos que permiten concluir que la fertilización realizada con el T4 en VV 10-68 es la que mejor aporte nutricional dio a la planta, generando un óptimo desarrollo del cultivo, permitiéndole ser el tratamiento con mayor tolerancia a los problemas fitosanitarios que se presentaron, mientras que en T1 la fertilización no fue suficiente para generar una buena nutrición y así afrontar los problemas fitosanitarios, además su desarrollo fisiológico fue retrasado y débil. En VF 68 el T5 mostró los mejores resultados en todas las variables evaluadas, en tanto que T6 fue el de menor rendimiento y fue susceptible a la mayoría de problemas fitosanitarios.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo