Examinando por Materia "leguminosas"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización de lixiviados generados del raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l)(Universidad de los Llanos, 2019-06-30) Andrade Quiñones, Yudi Paolin; Hidalgo Nieto, Angela María; Herrera Baquero, Carlos AlbertoEste trabajo evaluó el contenido microbiológico y fisicoquímico del lixiviado producto del compostaje de raquis del plátano, proveniente de fincas de tres municipios del Meta, Colombia: Granada, Fuente de Oro y Villavicencio. La caracterización de hongos y bacterias fue realizada mediante examen microscópico, en el que se observaron algunas de sus estructuras, adicionalmente se tomaron fotografías y posteriormente comparando con lo reportado en la literatura, se definió el género del microorganismo, teniendo en cuenta el aspecto de la colonia. Para la caracterización fisicoquímica se realizó análisis de tipo multivariado mediante correlaciones de Pearson, mientras que la biodegradabilidad de los lixiviados se evaluó mediante la prueba de Tukey con una confiabilidad del 95%. Se identificó un orden bacterias Actinomicetos con cuatro géneros Clavibacter, Erwinia, Pseudomonas, Agrobacterium y cinco géneros de hongos Fusarium, Aspergillium, Mucor, Rhizopus y Geomyces, distribuidos en las tres localidades con diferente frecuencia. En la caracterización físicoquímica de los lixiviados, según el test de Tukey no se presentaron diferencias (P>0.05); el pH y los sólidos totales (ST) de los lixiviados, es decir la materia suspendida o disuelta sedimentable, variaron entre 8,3 y 17.666 mg/L para los materiales de Fuente de Oro, y 8,9 y 18.882 mg/L para los de Villavicencio, presentando pH alcalinos en todos los casos; además se presentó una alta alcalinidad de los lixiviados que varió alrededor de 13.529 mgCaCO3/L para los de Fuente de Oro y 14100 mgCaCO3/L para los de Granada; por otra parte la turbidez de las muestras varió entre 130 NTU en los materiales de Villavicencio y 231 NTU en los de Fuente de Oro; los contenidos de potasio (K) de los lixiviados fueron altos variando entre 4.620 y 5.300 mg/L en Villavicencio y Granada respectivamente, indicando que los lixiviados de las tres zonas son poco biodegradables; según las correlaciones de Pearson los lixiviados por sus altos contenidos en potasio requieren de un mayor tiempo de maduración para disminuir la dureza y la alcalinidad, reduciéndose así la presencia de los iones bicarbonato, carbonato, magnesio y calcio en las muestras. Las correlaciones de Pearson indicaron que el pH de los lixiviados estuvo positivamente correlacionado con los ST (r=0.99), la alcalinidad (r=0.94), el hierro (Fe) (r=0.93) y la demanda química de oxígeno (DQO) (r=1.0); el pH guardo una correlación negativa con la turbidez (r=-0.99) y la dureza total (r= -0.94). Los lixiviados de Fuente de Oro y Granada estuvieron más cercanos en cuanto a los resultados de caracterización fisicoquímica, indicando mayor biodegradabilidad de los mismos (30%), comparados con los de Villavicencio (20%).Publicación Sólo datos Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero(Universidad de los Llanos, 2021-12-15) Castro Perilla, Rubén Leonardo; Reina Bejarano, Joussan Raphael; García Ramírez , Dayra Yisel; Herrera Baquero , Carlos AlbertoEl objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, determinar la viabilidad económica de genotipos con potenciales de rendimientos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar, en el cual se evaluaron 8 tratamientos. El manejo agronómico se realizó de forma convencional y bajo criterios técnicos basados en análisis físico químico del suelo, la preparación del terreno será de forma mecanizada y su siembra será sobre materas en sitio específico, depositando un grano de semilla por sitio. Las evaluaciones de componentes fenológicos y estados fitosanitarios de los diferentes genotipos se realizaron cada ocho días de forma consecutiva hasta el punto de madurez fisiológica, las labores culturales se realizaron de forma manual. Para el análisis estadístico se tomaron los datos obtenidos en las mediciones y se realizara un análisis de varianza (ANAVA) y una prueba de comparación de medias (DMS) al 5%. Las variables tomadas en esta investigación fueron el porcentaje de germinación, número de días de emergencia, días de floración, altura de la planta, numero de hojas de la planta y por último el rendimiento en kg por hectárea. Los materiales evaluados no presentaron un grado de susceptibilidad frente a los patógenos de mayor importancia, sin embargo se presentaron grados intermedios de Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Colletotrichum lindemuthianum. El 87,5 % de los materiales evaluados presentaron un rendimiento superior a la media departamental, con rendimientos de 1.8 ton ha, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.Publicación Sólo datos Identificación y efectos de los diferentes métodos del amamantamiento restringido sobre la funcionalidad ovárica posparto en hembras bovinas mestizas doble propósito(Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Vargas Ángel, Gino Odair; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl anestro posparto es una de las causas principales que limitan la eficiencia productiva y reproductiva de las ganaderías doble propósito en las regiones tropicales donde se utiliza el ternero como apoyo somatosensorial para la producción de leche. El amamantamiento continuo y la presencia constante del ternero inhiben la secreción de GnRH en el Hipotálamo debido al incremento de los opioides endógenos y del estradiol en hipotálamo e hipófisis, afectando negativamente la especificidad de la GnRH. El amamantamiento restringido es utilizado como una opción de manejo para reducir los efectos negativos mamogénicos del ternero sobre la actividad ovárica posparto. Los diferentes modelos de amamantamiento restringido (destete precoz, destete temporal, amamantamiento una vez por día, enlatado) utilizados en ganaderías Doble propósito se diferencian en la técnica y procedimiento, obteniendo en muchos casos diferentes resultados.Publicación Sólo datos Incorporación de harina de pimentón en la alimentación de ponedoras y capacitación de productores avícolas asociados a AVIMETA(Universidad de los Llanos, 2012-12-15) Barreto S., Yenny A.; Ávila V., José Y.; Lozada Monroy, HernandoDos estudiantes del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria de la Universidad de los Llanos, desarrollaron un proyecto para utilizar harina de pimentón (Capsicum annuum), como fuente de carotenoides para mezclarla con el alimento concentrado para gallinas ponedoras y observar cómo contribuyen con la pigmentación de las yemas de huevos producidos por ponedoras mudadas de ochenta y dos (82) semanas de vida, en una granja avícola (Agropecuaria río Ocoa) localizada sobre el kilómetro siete (7) vía Villavicencio - Puerto López (Meta). Para ejecutar el proyecto, se tomaron al azar ciento veinte (120) aves y se dividieron en dos grupos. Un grupo testigo conformado por veinte (20) ponedoras a las que se les suministró el alimento concentrado comercial y el manejo tradicional. Un grupo experimental de cien (100) ponedoras dividido en cinco (5) subgrupos de veinte (20) ponedoras cada uno, a las que se les suministró cantidades crecientes de harina de pimentón en proporciones del 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2,5% respectivamente. Por otro lado, el trabajo tuvo un componente pedagógico dirigido al personal operativo y directivos de la asociación de avicultores del Meta “AVIMETA”, que manejan ocho (8) granjas productoras de huevo comercial para consumo, en el departamento del Meta. Para capacitar el personal operativo, se ejecutó un proceso que incluyó tres (3) estrategias formativas: Una demostración de campo, un manual didáctico y tres seminarios. (Un seminario para cada zona donde trabajan los operarios). Adicionalmente generó el espacio apropiado para que los trabajadores de la granja avícola “Agropecuaria río Ocoa”, las directivas de AVIMETA y otros avicultores, pudieran observar de primera mano, los resultados que se obtuvieron en cada una de las tres (3) semanas que duró ese componente del trabajo.Publicación Sólo datos Prácticas agronómicas para la siembra de un cultivo de caucho (Hevea brasiliensis)(Universidad de los Llanos, 2017-12-15) Herrera Betancourt, Derly Xiomara; Carmen Carrillo, Nydia; Echeverry, RodrigoEl cultivo de caucho natural en Colombia ha presentado un crecimiento notorio en los últimos años, debido a su gran participación en la industria transformadora siendo materia prima clave para una gran variedad de productos terminados que van desde aplicaciones especializadas tales como las llantas, hasta artículos de aseo de consumo masivo como los guantes, por lo cual este trabajo tuvo como objetivo dar a conocer el cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) en sus etapas de vivero y establecimiento temprano en los municipios de Paratebueno (Cundinamarca) y Mapiripán (Meta), haciendo un recorrido por las distintas actividades que se desarrollan en la producción y mostrando algunos resultados obtenidos en las mismas, como diversas evaluaciones que se realizaron en el vivero como método de aprendizaje y posibles soluciones a los problemas que se presentan en un debido momento, finalmente se analizaron los resultados obtenidos de las actividades y evaluaciones, generando elementos y conocimientos que permiten profundizar en el tema. Se concluye que el vivero de caucho establecido en el municipio de Paratebueno, cuenta con las condiciones apropiadas para su crecimiento, no solo por su ubicación geográfica, sino también las buenas actividades agronómicas que se desarrollan como son la fertilización, riego en época de verano, control de arvenses y los monitoreos diarios del manejo integrado de plagas y enfermedades; además el vivero y la plantación de dos años de edad se encuentran en excelente estado, puesto que son constantes las observaciones en el cultivo, con lo cual se logra evitar posibles daños de plagas y enfermedades, y corregir deficiencias nutricionales.