Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "larvicultura"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La Agenda de Ciencia y Tecnología del Meta: Nuevos Rumbos para los Investigadores Regionales
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) Eslava Moc, Pedro Renéha
    RESUMEN: Es satisfactorio dar cuenta en esta página de la entrega del proyecto sobre formulación de una Agenda de Ciencia y Tecnología para el  Departamento  del Meta,  el cual circuló sus resultados  de manera  pública través  del tercer  número del periódico institucional de la Universidad de los Llanos Correo del Orinoco, esperando aún su publicación en extenso mediante un libro que compila todas sus fases.  Desde ahora, sus  propuestas  y resultados nos invitan a participar en actividades de planeación,  gestión y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas  en beneficio regional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.
    Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Biología alimentaria de Prochilodus mariae durante la primera fase de crecimiento
    (Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Aya-Baquero, Elizabeth; Arias-Castellanos, José A.; Hernández-Herrera, Sandra Milena
    Entre los más importantes peces del río Meta se encuentra Prochilodus mariae (bocachico llanero o coporo), tanto por su mayor tamaño dentro de los bocachicos de la cuenca, como por su aporte a la biomasa trófica y de las pesquerías de la región. En el presente trabajo se evaluó el régimen alimenticio de poslarvas (inicio de la alimentación exógena) del coporo Prochilodus mariae, hasta el inicio de la fase de alevino (aletas completas y cuerpo con escamas), en condiciones simuladas durante los primeros 30 días de alimentación exógena. Los estanques en tierra del IALL, asignados para el desarrollo de este trabajo, fueron abonados orgánicamente con (bovinaza y heno) teniendo en cuenta las condiciones que suceden cada año, a las entradas de aguas en las áreas de inundación de los afluentes, los que fueron sembrados con larvas obtenidas por reproducción inducida a densidad de veinte larvas / m2 y con el 80% de su saco vitelino absorbido. Cada dos días, durante 30 días, a las 8:00 h, fueron colectadas poslarvas junto con las muestras de zooplantcton y fitoplancton y fijados en formol bufferado al 4%. Los índices de frecuencia (IF) de los contenidos estomacales de siete poslarvas/estanque y los ítems alimenticios como oferta hallados en aguas y perifiton fueron evaluados. Los análisis se realizaron con un total de 156 ejemplares que oscilan entre intervalos de 6-8.99; 9-17.99; 18-26.99; 27-35.99; 36-44.99; 45-47.99 mm de longitud total. Las poslarvas del primer intervalo exploran organismos relacionados con el perifiton principalmente bacterias, protozoos y algas en este primer muestreo se caracterizó porque el 66.7% de las poslarvas presentaron estómagos vacíos. En las poslarvas del segundo intervalo el IF de los contenidos mostró una tendencia por el consumo de organismos pelágicos con preferencia por los cladóceros. En el último intervalo los alevinos inician el consumo de detritos (materia orgánica particulada, bacterias, hongos) y otras formas del fitoplancton cercano a las paredes y fondo del estanque.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Classifying research groups in the Orinoquia region: the objective is not just to get there but rather in staying there
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Góngora Orjuela, Agustín
    ABSTRACT: The results of the recent research group classification during the past Colciencias meeting for such purpose in 2008 revealed a significant increase in institutional research capacity, rising from 2 to 11 groups recognised by the Universidad de los Llanos and another 10 belonging to other institutions.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la administración preovulatoria de Triiodotironina (T3) sobre el desempeño reproductivo y desarrollo larvario en Yamú Brycon siebenthalae
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) García Tisnes, J.; Arias Castellanos, J. A; Cruz Casallas, P. E
    RESUMEN: Fueron evaluados dos protocolos de tratamiento hormonal para  determinar los efectos de la administración preovulatoria de triiodotironina  (T3) sobre la res- puesta a la inducción de la maduración final de la gónada y de la ovulación, así como sobre la sobrevivencia y desarrollo larvario en yamú (Br ycon siebenthalae). Para  este propósito fueron formulados tres tratamientos: En el tratamiento 1 (Ge), 20 hembras recibieron dos inyecciones IM (0,5  y 5,5   mg.kg-1 )  de  Extracto   de Hipófisis de Carpa (EPC), aplicadas con 12 h de intervalo, más 20 mg.kg-1 de T3 disueltos en 0,1mL de aceite  de hígado de bacalao, administrados simultáneamente con la primera  inyección de EPC. El tratamiento 2 (Gt), constituido por 22  ejemplares,  recibió únicamente las dos inyecciones de EPC. A un tercer grupo (Gc), compuesto por seis hembras, se le administró solamente los vehículos de las sustancias suministradas. Durante todo el periodo experimental,  la temperatura ambiente fue de 26,5 ± 0,2 °C. En el grupo Ge, el intervalo entre  la  última  inyección de EPC y la ovulación fue significativamente menor (p<0,05) que en el Gt (6,9 ± 0.1 y 7,9 ± 0,1 h, respectivamente).  Las hembras de Gc no ovularon. La eclosión de embriones provenientes de hembras Ge ocurrió en menor tiempo que en aquellos de hembras Gt (p<0,05). Sin embargo,  los porcentajes  de fertilidad y sobrevivencia embrionaria no mostraron diferencias  significativas  entre  grupos (p>0,05). Finalmente, a las 72 h posteclosión, larvas  descendientes de hembras tratadas con T3 mostraron menor sobrevivencia (p<0.05), aunque aparentemente presentaban  un desarrollo  corpo- ral más homogéneo, cuando comparadas  con el grupo Gt.Palabras clave:  yamú,  Brycon siebenthalae, triiodotironina T3, Inducción de la Ovulación, larvicultura.ABSTRACT: Two   protocols    of   hor monal treatment  were evaluated to determine the effects of the preovulatory triiodothyronine (T3) administration on the answer to the induction  of the  final  gonadal maturation  and the ovulation, as well as on the larvae survival and embr yo development  in  yamú (Br ycon siebenthalae).  For  this purpose three treatments  were formulated: In the treatment 1 (Ge), 20  females  received two injections IM (0,5 and 5,5 mg.kg-1) of Extract  of Hypophyfisis of Carp (EPC), applied with 12 h of interval,  more 20  mg.kg-1   of T3 dissolved in 0,1mL  of oil of cod liver, administered  simultaneously with the first injection of EPC. The treatment 2 (Gt), constituted by 22 females, received two injections of EPC  only. A third  group  (Gc), composed by six females,  were administered  only the vehicles of the given substances.  During the whole experimental  period,  the ambient temperature  was of 26,5 ± 0,2°  C. In  the group Ge, the interval between the last injection of EPC to the ovulation was significantly smaller (p <0,05) that in the Gt (6,9 ± 0.1 and 7,9 ± 0,1 h, respectively). The females of Gc didn’t ovulate. The hatch of embryos coming from female Ge happened in smaller  time that in those  of female  Gt (p <0,05). however, the percentages of fertility and embryonic survival didn’t show significant differences among groups (p>0,05). Finally, at the 72 h  posthatching,   lar vae  from females treated  with T3 showed smaller   sur vival  (p   <0.05), although seemingly they presented a  more  homogeneous corporal development, when compared with the Gt group.Key word: yamú, Brycon siebenthalae, reproduction, triiodothyronine, T3, larviculture.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la densidad de siembra y disponibilidad de alimento sobre el desarrollo y sobrevivencia de larvas de Pseudoplatystoma fasciatum
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Díaz-Olarte, John J.; Cruz-Casallas, Nubia E.; Marciales-Caro, Lili J.; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    titulo en ingles: The effects of stocking density and food availability on Pseudoplatystoma fasciatum larvae growth and survival.RESUMEN:   Con el objetivo de evaluar los efectos de la densidad de siembra y la disponibilidad de alimento sobre el desarrollo corporal y la sobrevivencia de larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), bajo condiciones de laboratorio y utilizando un diseño factorial 3 x 4 (n=3), fue conducido durante 15 días un experimento para evaluar las siguientes densidades de siembra y disponibilidades de alimento vivo: 15, 30 y 45 larvas.L-1 y 250, 500, 750 y 1000 nauplios de Artemia.larva-1,  respectivamente. Fueron utilizadas 3240 larvas de 63 días post-eclosión, con peso inicial de 1.35 ± 0.2 mg y 6.1 ± 1.42 mm de longitud total. La calidad del agua se mantuvo constante durante todo el periodo experimental, realizando recambios diarios de 40 %. Tanto la densidad de siembra como la disponibilidad de alimento, afectaron la sobrevivencia de las larvas, siendo que los mayores porcentajes se observaron en aquellos tratamientos en los cuales se aumentó moderadamente la cantidad de alimento suministrado y se utilizaron las mayores densidades de individuos por litro (500 y 750 nauplios.larva-1 y densidades de 30 y 45 larvas.L-1). La ganancia de peso y el desarrollo corporal también fueron afectados, revelando que densidades de siembra de 30 larvas.L-1 y 750 nauplios de Artemia.larva-1, como fuente de alimento, serían las condiciones más adecuadas para la larvicultura de la especie.Palabras clave: Pseudoplatystoma fasciatum, Primera alimentación, Artemia, ganancia de peso, larvicultura.ABSTRACT:  A 15-day experiment was carried out in laboratory conditions using a 3 x 4 (n=3) factorial design for evaluating the effect of stocking density and food availability on the bodily growth and survival of larvae from tiger shovelnose fish (Pseudoplatystoma fasciatum). Stocking density was evaluated at three levels: 15, 30 and 45 larvae.L-1. Live food availability was evaluated at 250, 500, 750 and 1000 Artemia nauplii.larva-1. 3,240 larvae 63 h post-hatching were used in this experiment having 1.35 ± 0.2 mg initial weight and 6.1 ± 1.42 mm total length. The water quality was constant throughout the experimental period, having 40 % daily water change. Larvae survival was affected in both stocking density and food availability treatments, the highest percentages being observed in treatments having a moderate increase in food availability (500 and 750 nauplii.larva-1) and the highest stocking density (30 and 45 larvae.L-1). Likewise, weight-gain and bodily growth were affected. These results showed that 30 larvae.L-1 stocking density and 750 Artemia nauplii.larva-1 food availability would be considered to provide the most suitable conditions for this species’ larviculture.Keywords: Pseudoplatystoma fasciatum, first exogenous feeding, Artemia, weight gain, larviculture.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Larvicultura del Betta splendens utilizando rotíferos Brachionus calyciflorus e infusorios como fuente de alimento
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Torres Valencia, Gustavo A.
    En larvicultura de peces de boca pequeña, el tipo de alimento vivo suministrado, así como los tiempos más adecuados de suministro y transición entre una dieta y otra son de gran importancia. Los rotíferos e infusorios son utilizados comúnmente como alimento vivo inicial para larvas de Betta splendens, especie difícil de alimentar con dietas inertes durante los primeros días de vida. El presente estudio tuvo como fin determinar el efecto del rotífero Brachionus calyciflorus como fuente de alimento vivo en larvicultura del B. splendens. Fue realizado un experimento de larvicultura, en el cual se evaluó la transición de rotíferos o infusorios hacia Artemia bajo dos periodos de tiempo distintos, el primero fue suministro de rotíferos por 3 ó 6 días (T1 y T2). El segundo fue suministro de infusorios por 3 ó 6 días (T3 y T4). En cada tratamiento, se suministró Artemia después del periodo de alimentación con rotíferos. Fueron monitoreados en el agua los parámetros de temperatura y pH. Fueron utilizadas cuatro replicas por tratamiento, a las cuales se les midió la supervivencia y crecimiento en longitud total. Se utilizaron cajas multiceldas de 6 celdas cada una, y 10 larvas por celda. Se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (p<0,05), excepto entre T3 y T4 (p>0,05). Las larvas alimentadas con rotíferos crecieron más rápido con la dieta de infusorios, alcanzando 10,1 ± 0,4, 9,4 ± 0,4, 7,9 ± 1 y 7,4 ± 0,4 mm, para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La supervivencia también fue mayor en los tratamientos con rotíferos, presentando 90 y 85,5 % para T1 y T2, comparado con los resultados de T3 y T4, 54,4 y 52,3 %, respectivamente. Los rotíferos muestran ser un mejor alimento para las larvas del B. splendens, mejorando los prospectos de la larvicultura en esta especie.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Respuesta de larvas de Ancistrus triradiatus, a diferentes ofertas de primera alimentación
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A
    Titulo en ingles:  Ancistrus triradiatus larvae response to different types of first-feed.RESUMEN:  Con el fin de evaluar la influencia de diferentes ofertas  alimenticias en el crecimiento inicial, larvas de 96 ± 2 horas poseclosión, fueron alimentadas a saciedad durante diez días con: Spirulina sp.  desecada, cistos desencapsulados de Artemia sp; una mezcla 1:1 de  Spirulina sp. desecada y cistos desencapsulados de Artemia sp., y  concentrado comercial para loricaridos del 35% de proteína. Un tratamiento control de ayuno acompaño los experimentos. Para los cinco tratamientos  las condiciones de calidad de agua se mantuvo homogénea a través de un sistema de recirculación-filtración seco-húmedo de tres etapas.La sobrevivencia en todos los casos fue superior al 79 %. El alimento con  mayor rendimiento en la ganancia de peso fue el de concentrado  comercial. No se registraron diferencias estadísticas entre las diferentes  ofertas (p > 0,05) en la ganancia de talla, pero esta fue significativamente menor para el tratamiento control.Palabras clave: alimentos, larvicultura, peso, sobrevivencia, talla.ABSTRACT:  The influence of different first-feeds on early growth was  evaluated on 96 ± 2 hours posteclosion larvae fed until satiation for ten days with dried Spirulina sp., decapsulated Artemia sp. cysts, a 1:1 mixture  of dried Spirulina sp. and decapsulated Artemia sp. cysts and 35% protein  commercial concentrated catfish (Loricariidae) feed. The experiments were  accompanied by control fasting. Uniform water quality conditions were  maintained during the five days of treatment by three-stage, wet-dry,  recirculation-filtration systems. Survival in all cases was above 79 %. The  commercial concentrate feed had the highest weight-gain perfor- mance.  There were no statistical differences regarding gain in size between the  feeds (p>0.05); however, this was significantly lower for the control treatment.Key words: food, height, larviculture, weight, survival.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Selección de hembras de yamú Brycon siebenthalae, para reproducción inducida mediante el factor de condición relativo (Kn)
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) ARIAS CASTELLANOS, J.A.; ZANIBONI FILHO, E.; VÁSQUEZ TORRES, W.; ATENCIO GARCÍA, V. J
    RESUMEN: De los varios criterios  que se emplean para  seleccionar hembras de peces para inducción reproductiva, el factor de condición  relativo (Kn) es poco conocido y por lo tanto poco utilizado. En este  trabajo  se utilizó Kn = Pt / Pe (factor de condición relativo como el  cociente del peso registrado y el peso teórico esperado estimado este último através de la relación peso-longitud), durante cuatro periodos reproductivos consecutivos, para seleccionar hembras de yamú de un mismo grupo. El Kn fué un criterio eficiente en un 84 % de las veces para seleccionar hembras óptimas para inducción. La toma de los registros para su calculo no ocasionaron riesgos traumáticos  ni de estrés importantes como otros procedimientos de selección. El estudio permitió establecer la edad de cuatro años como la de mejor desempeño de hembras de Brycon siebenthalae en cautiverio.Palabras clave:  Brycon siebenthalae,  yamú, factor de condición relativo, reproducción inducida.ASBTRACT: Of the several approaches  that can be used to select females of fish to the reproductive induction with  hor mones,  the  relative condition factor (Kn) is one that is not very well known and for the same thing little used. In this study it was used Kn = Pt / Pe (relative condition factor as the quotient of the registered weight and the dear prospective theoretical  weight through the relationship weight-length) during four serial  reproductive periods to select females of the same group. It  was found that Kn was an efficient approach to select  good females  for  the reproduction (84% of the cases), it   didn’t   cause   traumatic important risks neither of stress like other  selection procedures and it allowed to establish the four year-old age like that  of better acting of females of Brycon siebenthalae in captivity.Key word:  Brycon siebenthalae, yamú, relative condition factor, reproduction.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo