Examinando por Materia "land use"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura Plana(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Silva-Parra, AmandaLos distintos manejos de los suelos afectan las existencias de C del suelo. El análisis multivariado de la modelación de los stocks de C del suelo (SOC0-T), las tasas de pérdidas (-ΔC) y/o ganancias de C del suelo (ΔC), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones (-GEI) de CO2 atmosférico asociadas con algunas propiedades fisicoquímicas de los suelos en sistemas productivos de la Altillanura y otros de Piedemonte de la Orinoquia conformaron tres grupos bien definidos. El clúster I agrupó a pasturas mejoradas de Granada (S1) y sistemas agroforestales (SAFs) de café asociados con plátano y leguminosas de Villavicencio (S9), donde las ganancias de C (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) fueron medias variando de ≈ 0.11 a 2.37 t C ha-1 año-1 y de -1.60 a -8.70 t CO2eq ha-1 año-1; siendo que monocultivos en rotación también formaron parte de este grupo; el clúster II reunió a monocultivos de arroz de Villavicencio (S10) y de piña de Puerto López (S14) que presentaron las más altas pérdidas de C (-ΔC) del suelo y emisiones de CO2 atmosférico (GEI) de ≈ -2.08 a -2.35 t C ha-1 año-1 y de ≈ 7.62 a 8.62 t CO2eq ha-1 año-1; el clúster III agrupo a sistemas agroforestales SAFs de caucho y leguminosas de cobertura (S13) y sistemas silvopastoriles (SSPs) de Acacia mangium y pasturas mejoradas (S12) de Puerto López con las más altas ganancias de C del suelo (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) de ≈ 0.373 a 2.64 t C ha-1 año-1 y de ≈ -1.36 a -9.67 t CO2eq ha-1 año-1. Los sistemas agroforestales son una buena alternativa para el secuestro de C del suelo en la Altillanura Plana de Colombia.Publicación Sólo datos Tenencia y uso del suelo en el corredor biológico rural del caño Zuría - Villavicencio. ¿Problema ambiental o de seguridad alimentaria?(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Ochoa Amaya, Juan ManuelLa importancia del tema presentado permite relacionar los estudios territoriales y la participación de los actores sociales junto a la normatividad enfocada al manejo ambiental. El tema de trabajo toma como punto de estudio al sector rural del municipio de Villavicencio 1 y los temas de los corredores biológicos.Un corredor biológico se integra socialmente con los habitantes de un municipio en un territorio, mantiene una serie de relaciones asociadas a diferentes tipos de eventos como zonas de encuentro, preservación de la identidad, conservación del medio ambiente, creación de agua, entre otras, y esas relaciones lo que hacen es mostrar la aproximación entre el espacio rural y la realidad urbana, en aquello que Laubstein enfatiza como enfoque continum (2011).