Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "land"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Patología comparada de neoplasias en carnívoros salvajes
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Cruz-Ochoa, Pablo F.; Ochoa-Amaya, Julieta E.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Han sido observados diferentes tipos de neoplasias en distintas especies de animales, las cuales pueden agruparse según el tejido de origen y su grado de malignidad. Pueden ser de origen epitelial, mesenquimal, de células redondas o de células productoras de pigmentos. De acuerdo con el grado de malignidad, se clasifican como benignas y malignas. Los carnívoros constituyen un orden perteneciente al reino animal, dentro del cual se encuentran varias familias. Según la interacción que tengan con el medio ambiente y la exposición a agentes contaminantes, virus y situaciones estresantes, algunos individuos de ciertas familias pueden desarrollar un tipo de neoplasia. Tanto en félidos como cánidos, se han encontrado mayor incidencia de neoplasias de tipo epitelial involucrando el sistema tegumentario; en pinnípedos el sistema mayormente afectado es el tracto reproductivo. Existen pocos reportes de neoplasias en prociónidos y mustélidos, lo que puede sugerir una mayor resistencia genética a la presentación de neoplasias por parte de estas familias, o a una exposición menor a cancerígenos.El propósito de esta revisión es conocer las neoplasias más frecuentes en especies salvajes, ya que estas sirven como centinelas del ecosistema y ayudan a determinar posibles contaminantes carcinogénicos en el ambiente. Conociendo el grado de similitud en la génesis y progresión tumoral en humanos, con relación a la vida salvaje genera oportunidades de tratamiento y conservación y pueden servir como centinelas efectivos para problemas de salud pública. Además, su importancia en favorecer y fortalecer mecanismos encaminados para la salud y conservación de especies silvestres, ya que pueden ser mermadas considerablemente a causa de este tipo de enfermedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Tenencia y uso del suelo en el corredor biológico rural del caño Zuría - Villavicencio. ¿Problema ambiental o de seguridad alimentaria?
    (Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Ochoa Amaya, Juan Manuel
    La importancia del tema presentado permite relacionar los estudios territoriales y la participación de los actores sociales junto a la normatividad enfocada al manejo ambiental. El tema de trabajo toma como punto de estudio al sector rural del municipio de Villavicencio 1 y los temas de los corredores biológicos.Un corredor biológico se integra socialmente con los habitantes de un municipio en un territorio, mantiene una serie de relaciones asociadas a diferentes tipos de eventos como zonas de encuentro, preservación de la identidad, conservación del medio ambiente, creación de agua, entre otras, y esas relaciones lo que hacen es mostrar la aproximación entre el espacio rural y la realidad urbana, en aquello que Laubstein enfatiza como enfoque continum (2011).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la valoración del potencial piscícola a nivel municipal
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Pardo-Carrasco, Sandra C
    La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en diversas áreas del conocimiento ha experimentado un gran desarrollo en las últimas dos décadas, especialmente para resolver problemas en la toma de decisiones y la organización de un territorio determinado. Es así como los SIG en piscicultura, han sido especialmente utilizados en la determinación del potencial de cualquier área para el desarrollo de sistemas de cultivo. Además, sirven como una herramienta para dar recomendaciones a los procesos de ordenación y planificación de la actividad. El municipio Castilla La Nueva, ubicado en el departamento del Meta, se seleccionó como área de estudio porque allí la piscicultura constituye un renglón económico importante dentro del sector agrícola. Debido a los efectos ambientales adversos que la piscicultura puede producir (contaminación de agua, cambios de usos del suelo, conflictos de usos, etc.) cuando se realiza sin planificación y orden, se hace necesario introducir técnicas modernas en el análisis de información, para contribuir con la planificación municipal e integrar de forma coherente la piscicultura con el entorno y otras actividades presentes. Los resultados obtenidos con la aplicación del SIG basado en el modelamiento matemático-estadístico están representados por cartografía temática y un mapa de aptitud piscícola de la zona de estudio. Se espera que dichos resultados contribuyan a la identificación de los lugares más aptos para el desarrollo de la piscicultura en Castilla La Nueva, para que así los planificadores del municipio tengan bases adecuadas para organizar el sector rural con mayor conocimiento y compromiso ambiental. También que este sea un ejemplo a seguir para el ordenamiento territorial a nivel de municipios en Colombia.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo