Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "knowledge"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Hernández González, José William; Delgadillo Chavez, Natalia; Gaitán Ortiz, Carolina
    El propósito de este artículo es presentar una aproximación teórica sobre la contabilidad creativa como objeto de estudio; donde la etimología del término creatividad ha sido desfigurada en la disciplina contable, homologando este concepto con el de fraude, siendo interpretada de forma errónea, asociándolo con aquellos hechos fraudulentos que realiza el profesional al manipular sus saberes.De conformidad con lo anterior, esta investigación se centra en describir la aplicación de los criterios de creatividad por parte de los profesionales de las ciencias contables de la ciudad de Villavicencio en su ejercicio, en los últimos cinco años. Para el desarrollo del estudio se emplearon instrumentos como entrevistas y análisis de documentos obtenidos de bases de datos y repositorios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Conocimientos sobre leptospirosis en estudiantes de veterinaria y seropositividad, Villavicencio, 2011
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Cristancho- Torres, Diana S.; Benítez-Cabrera, Karen A.; Góngora-Orjuela, Agustín
    Titulo en ingles:  Undergraduate veterinary students’knowledge about leptospirosis and its reactogenecity, Villavicencio, 2011titulo en portugues:  Conhecimentos sobre leptospirose em estudantes de veterinária e soro positividade, Villavicencio, 2011Resumen:  El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de anticuerpos a Leptospira spp y los conocimientos frente a la enfermedad en estudiantes de veterinaria Se utilizo la prueba MAT en sueros de 99 sujetos obtenidos previo consentimiento informado, además se aplicó una encuesta que contenía 8 preguntas sobre la enfermedad Se exploraron las posibles asociaciones entre conocimientos, características sociodemográficas y filiación con la positividad La seroprevalencia fue de 5,05% y la distribución por serovar fue L. javanica 1%, L. wolfii 1%, L. grippotyphosa 1% y L. pomona 4% No se encontraron reactores a otros serovares La prevalencia fue mayor en los menores de 20 años, de los semestres finales de formación y con mayor conocimiento El nivel de conocimiento de los sujetos a leptospira fue alto 17,17%, medio 67,67% y bajo 15,15% Se concluye que la prevalencia fue baja en un grupo considerado de riesgo ocupacional, sin embargo se requiere reforzar los conocimientos sobre etiología, epidemiología y detección precoz de la enfermedadPalabras clave: leptospirosis, conocimientos, zoonosis, Villavicencio, aglutinaciónAbstract:  This study was aimed at determining the seroprevalence of antibodies against Leptospira spp in veterinary students and their knowledge concerning leptospirosis The microscopic agglutination test (MAT) was used on 99 subjects’ sera obtained following them having given their informed consent; a survey containing 8 questions about the disease was also used Possible associations between knowledge, sociodemographic characteristics and affiliation with positivity were explored Seroprevalence was 5 05% and serovar distribution was 1% for L. javanica, 1% for L. wolfii, 1% for L. grippotyphosa and 4% for L. pomona; no reactivity to other serovars was found Veterinary students’ knowledge about leptospirosis was rated 17,17% high, 67,67%medium and 15,15%low Antibody prevalence was higher in students aged less than 20 years-old, those in their final semesters of training and those having more knowledge It was thus concluded that prevalence was low in a group considered to be at occupational risk; however, knowledge/understanding about the aetiology, epidemiology and early detection of leptospirosis must be reinforcedKey words: leptospirosis, knowledge, zoonosis, Villavicencio, agglutinationResumo:  O objetivo deste estudo foi determinar a prevalência de anticorpos a lepstospira spp e os conhecimentos diante á doença nos estudantes da veterinária Foi utilizada, a prova MAT em soros de 99 indivíduos obtidos previa autorização informada, além disto, foi aplicado enquete com oito perguntas sobre a doença Foram exploradas as possíveis associações entre conhecimentos, características sociodemográficas e filiação com a positividade A soro prevalência foi 5,05% e a distribuição por serovar foi L javanica, 1%; L wolfii, 1%; L grippotyphosa, 1% e L pomona 4% Não foram encontrados reatores a outros serovares A prevalência foi maior em indivíduos menores de 20 anos e em semestres finais de formação e com maior conhecimento O nível de conhecimento dos indivíduos a leptospira foi alto 17,17%, médio 67,67% e baixo 15,15 Em conclusão, a prevalência foi baixa num grupo ocupacional, porem, precisa-se reforçar os conhecimentos sobre etiologia, epidemiologia e detecção precoce da doençaPalavras chave: leptospirose, conhecimentos, zoonose, Villavicencio, aglutinação
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control de dengue presentes en la comunidad de Villavicencio, Colombia, 2003
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) APONTE GARZÓN, L.H
    Titulo en ingles: Knowledge, attitudes and practical related with prevention and control of fastidiousness present in the Villavicencio community, Colombia, 2003.RESUMEN: Con el objeto de identificar los conocimientos, las prácticas y las actitudes que la comunidad del Municipio de Villavicencio tiene sobre el dengue, sus factores de riesgo, estrategias de prevención y conductas protectoras, se aplicó una encuesta a familias residentes (n= 282) en viviendas localizadas en barrios de estratos 1 y 2 (estrato bajo) y 3,4  y 5 (estrato alto) en el sector urbano del municipio en donde se han adelantado acciones educativas sobre prevención y control del dengue.  En la encuesta se incluyeron variables sociodemográficas, conocimiento  sobre el vector, mecanismos de transmisión, factores de riesgo, síntomas, percepción de gravedad de la enfermedad  y control del vector, información sobre el último caso de dengue en la vivienda en los últimos cinco años, relacionada con búsqueda de atención para diagnóstico y tratamiento. Se exploraron las prácticas de aseo de tanques, eliminación de criaderos en el domicilio, uso de toldillo, fumigación.  Se incluyeron también variables sobre las fuentes de información sobre la enfermedad y sus medidas de prevención.  Los resultados muestran  diferencias significativas cuando se comparan  los estratos altos con los bajos en lo relacionado con la reproducción del vector en tanques (OR = 2,75; IC 95%  = 1,51-5,03; X2=12,80) y sobre la percepción de prevención de la enfermedad (OR = 4,66; IC 95% = 1,51-5,03; X2=12,80). El 77,2% de todos los encuestados no reconoce  las basuras a la intemperie como criaderos potenciales del vector A. aegypti.  La mayoría de los sujetos encuestados (89%) identifican al dengue como una enfermedad  grave. Una de cada tres encuestados considera que no tiene ningún control sobre la presencia del vector en el domicilio. Al comparar  la información sobre prácticas de prevención como lavado de tanques cada 8 días (OR = 1,93; 1,05-3,58; X2=5,12) y fumigación habitual (OR = 2; 1,15-3,48; X2=6,85) se encontraron diferencias significativas entre los estratos alto y bajo. Estas prácticas pueden estar imponiendo sobre la economía  familiar una carga que las familias de estratos bajos no pueden afrontar.  La información emitida por medios masivos de comunicación en el Municipio tiene una  muy baja cobertura. Las instituciones de salud deben asegurarse de que la información de salud sobre el tema de dengue sea apropiada por las comunidades y tengan la posibilidad de generar cambios sostenidos en las conductas de riesgo y la adopción de comportamientos protectores.Palabras clave:  Dengue, conocimientos, actitudes y prácticas, epidemiología, enfermedades tropicales.ABSTRACT: In order to identify knowledge, practices and attitudes about  dengue  risk factors,  prevention  strategies  and protection behaviors present in Villavicencio population, a survey was applied  to families residents  (n = 282) in houses  located  in neighborhoods of strata 1 and 2 (low stratum) and 3, 4 and 5 (high stratum)  in the urban area in the municipality where educational actions on prevention and control of dengue fever havebeen implemented.  In the survey, socio-demographic variables were included,  also knowledge about vector, transmission mechanisms, risk factors, clinical manifestations, perception of disease severity and chances of vector control, information on the last case of dengue in the household during the last five years, and  health services obtained for diagnosis and treatment. The cleaning practices of water containers, elimination of potential hatcheries in domestic area, bednet use, and fumigation were assessed. There were also included variables on the sources of information on disease prevention and control. Results show significant differences between strata levels in knowledge about vector reproduction in water containers  (OR = 2,75; IC 95%  = 1,51-5,03; X2=12,80) and about the perception control for disease prevention  (OR = 4,66; IC 95%  = 1,51-5,03; X2=12,80). Seventy seven percent  of all subjects  do not  recognize  garbage as potential hatcheries for A. aegypti reproduction. Most of the interviewed (89%) identified dengue as a serious disease.  One out of three subjects consider that he/she  does not have any control on the vector presence in the household. When comparing  information on prevention  practices, such as water containers weekly cleaning (OR = 1,93; 1,05-3,58; X2=5,12) and habitual fumigation  (OR = 2; 1,15-3,48; X2=6,85) significant differences between high and low strata were found.  These practices might impose a burden that most low-income families cannot successfully deal  with.  The information emitted  by massive means  of communication in the Municipality hasa very low covering. Health institutions need to reassess  mass media use, messages and other factors involved in community health  education. The information about dengue prevention and control need to be adapted to the  communities’ characteristics in order to generate  sustained  changes on risk behaviors and protective behaviors onset. Key words: Dengue, knowledge, attitudes and practices, epidemiology,  tropical diseases.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Contribución de los docentes y estudiantes a la producción intelectual del programa de Contaduría Pública
    (Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Bohórquez F., Jeimmy C.; Mondragón G, Zoraida
    En el ámbito de la educación superior, se requiere conocer cuáles son las tendencias y dinámicas del macro contexto en relación de Investigación, desarrollo e Innovación, I+D+I, que inciden en el fortalecimiento y desarrollo de las ciencias y las profesiones. Es así como la UNESCO (1998), en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, hace evidente que para afrontar las transformaciones y la complejidad de esta sociedad es importante soportarse en el conocimiento, esta responsabilidad se ha direccionado a la universidad como uno de los escenarios válidos para la generación de conocimiento. Este artículo, presenta el proceso y los resultados de la investigación cuyo objeto de estudio da significado a la producción intelectual de docentes y estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos y su contribución.  Para el desarrollo de la investigación, se tomó como horizonte metodológico la perspectiva del estado del arte, que da cuenta del análisis de las investigaciones, informes finales de las opciones de trabajo de grado, los trabajos de aula, los resultados de los grupos de estudio y la producción intelectual de los docentes del programa, en el periodo comprendido entre los años 2006 al 2015. Universidad de los Llanos 51.  El resultado de la investigación se materializó en la construcción de un estado del arte y metodología para visibilizar la producción intelectual de la comunidad académica del Programa de Contaduría Pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Determinantes ambientales que afectan el perfil de salud de población del Meta 2012-2014
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Gutiérrez-Lesmes, Óscar A.
    Se construyeron indicadores sintéticos basados en la morbilidad y la mortalidad como método para describir los factores ambientales presentes en los municipios del Meta en el periodo 2012 a 2014. Mediante transversal retrospectivo, utilizando las bases de datos estatales de vigilancia en salud pública y el registro único de afiliados (RUAF) de 2012 a 2014, las cuales posterior a validación fueron analizadas en fases: construcción de los indicadores simples, índices temáticos e indicadores sintéticos. Se obtienen cuatro indicadores que permiten medir el grado de afectación en salud de cada uno de los municipios del Meta y la diferencia entre los mismos, permitiendo evidenciar la existencia de efectos diferenciales en cada municipio relacionados con factores ambientales como: sustancias químicas, agua, aire y fauna, la evidencia sobre la existencia de un efecto causado por estos factores se deriva de la presencia de morbilidad y mortalidad en diferentes eventos en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diagnóstico y tratamiento de un tumor de células de la granulosa en una yegua criolla colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) MORA, V.; FUENTES, E.; GONGORA, A.
    Titulo en ingles: Diagnostic and treatment of the granulosa  cell tumor of colombian mare creole.RESUMEN:  Los tumores ováricos son de re- lativa importancia  en la prácti- ca reproductiva equina,  dentro de estos,  el tumor de las células de la granulosa  (TCG) es el de mayor presentación,  aunque no se conoce con profundidad  la patogénesis.  Se sugiere que la falla en la ovulación mas otros factores  adicionales pueden tener importancia.  Este  artículo describe  los signos clínicos, ultrasonografía, niveles hormonales, histopatología, diagnóstico y  tratamiento de un TCG en  una yegua criolla colombiana llevada para consulta a la clínica de grandes animales de la Universidad de los Llanos. La descripción de este caso  podría servir de ayuda a los clínicos particulares en la orientación objetiva del diagnóstico,  ante nuevos reportes, dado el significativo crecimiento de esta industria.Palabras clave: equino, neopla- sia, células de la granulosa, reproducciónABSTRACT:  The ovarian tumors are of relative importance in the practices it  reproductive  equine, inside these, the granulosa cell tumors (TCG) it is that of more presentation, although  one doesn’t know with depth the pathogenesis. It is suggested that the fails in the ovulation but other additional  factors  can have importance. In this article case of equine granulosa cell tumors is reported, diagnosed by the clinical signs, ultrasonographic  examination, hormonal levels, histopathology, diagnosis and treatment of a TCG in a Colombian Creole Mare  taken  for consultation to the clinic of big animals of the  Llanos University. The    description  of this case could serve from help to the practitioner clinical in the objective orientation of the diagnosis, before new reports, given the significant growth of this industry.Key words: Equine, Mare, Granulosa  Cell tumors,  Repro- duction.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Percepciones organizacionales y predisposición asociativa de piscicultores de trucha de Cumbal y Potosí de Nariño
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Belalcazar Belalcazar, Alvaro J.; Timana de la Cruz, Alba Yamile
    En Colombia, los municipios de Cumbal y Potosí del Departamento de Nariño albergan pequeños productores de trucha cuya problemática está referida a mínimos procesos de asociatividad y desconocimiento de procesos técnicos, nula aplicación de aspectos administrativos, contables, financieros, tributarios, tecnológicos y de mercadeo que afectan negativamente su dinámica organizacional y competitividad. El propósito del estudio fue determinar las percepciones organizacionales y predisposición asociativa de los pequeños productores de trucha de Cumbal y Potosí. La investigación es explicativa, las didácticas fueron encuesta, taller y entrevista a grupo focal. Los principales resultados en asociatividad muestran desconfianza por falsas promesas políticas, uso de nombres para proyectos ajenos a su realidad; poco compromiso, no hay trabajo en equipo, se piensa en intereses particulares, no hay visión ni sentido asociativo, mala comunicación, mínima cooperación, en cuanto al interés asociativo el 90 por ciento están dispuestos a asociarse para aumentar su productividad, mercado, calidad del producto, y mayor visibilidad en el sector.En lo que respecta a sus percepciones organizacionales hay unidades piscícolas agrupadas en asociaciones pequeñas sin imagen corporativa, son conscientes de la necesidad de adquirir una estructura formal y legalidad de su negocio; no hay procesos administrativos como planeación, control, manejo contable y financiero, el capital de inversión es mínimo, no tienen capacidad de endeudamiento. Como conclusiones principales se destacan que las percepciones organizacionales derivan de su experiencia personal, desconocen procesos administrativos, contables, financieros y de mercadeo; poco dominio del proceso productivo de la trucha, poco liderazgo, temen constituirse legalmente, ven el cultivo de trucha como fuente de ingresos no como una oportunidad de negocio. En torno a predisposición asociativa, hay desconfianza, escaso compromiso, mala comunicación, hay deficiente manejo de tecnología, ven la necesidad de asociarse y trabajar en equipo para ser más productivos y competitivos en el sector piscícola local, regional y nacional.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo