Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "karyotype"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aportes citogenéticos en el esclarecimiento de la taxonomía del género Callicebus
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Bueno, Marta L.; Defler R., Thomas R.
    Titulo en ingles:    Citogenetical approach to clarify the taxonomy of the genus CallicebusRESUMEN:   Los Callicebus son primates de tamaño pequeño (800-1.200g), ampliamente distribuidos en Suramérica. La taxonomía del género ha sido discutida por varios autores. Recientemente Defler (2004), basado en el trabajo de Hershkovitz (1990), reconoce para Colombia dos grupos de especies, Callicebus cupreus y Callicebus torquatus, con varias subespecies.Dada la alta variabilidad cariotípica en el género, los cariotipos constituyen un carácter sistemático importante. Amplias diferencias en los números cromosómicos, están bien correlacionadas con los grupos de especies descritos para el género basados en caracteres morfológicos y biogeográficos.Es característico de las especies del Grupo cupeus, números cromosómicos altos 2n= 44, para C.c.ornatus y 2n= 46 en C.c. discolor y C.c caquetensis, en tanto que las especies del grupo torquatus presentan números bajos (2n=16) para C.t lugens y 2n=20 en C.t lucifer, C.t torquatus y posiblemente C.t mendemi, especie muy poco conocida y aun no estudiada genéticamente.Basados en nuestros hallazgos citogenéticos en cultivos celulares de sangre periférica de 11 ejemplares de diferentes poblaciones de Callicebus, encontramos que los estudios cromosómicos son concordantes con los grupos y permiten diferenciar C.ornatus y C. discolor como especies independientes dentro del grupo cupreus. En el grupo torquatus, no se encontraron diferencias cromosómicas en ejemplares del trapecio amazónico C.t lucifer y un ejemplar de fenotipo “lugens” de Florencia, Caquetá (2n=20), ampliando la distribución de esta especie en el territorio colombiano. Aunque inicialmente, se sostuvo que C. lugens (2n=16) no estaba presente en Colombia, el hallazgo de un ejemplar en el Zoológico de Matecaña, sugiere fuertemente la presencia de esta especie en la cuenca colombiana del Orinoco, aunque esto debe ser confirmado mediante estudios de campo.Se discute el proceso de evolución cromosómica en los procesos de especiación en este género de primates, monógamos y territoriales, y se proponen algunas hipótesis sobre los procesos de especiación en este grupo.Palabras Clave: Cariotipo, Evolución cromosómica, Callicebus, Cito taxonomía, Colombia.ABSTRACT:   The Callicebus are small primates (800-1,200 g) amply distributed in South America. The taxonomy of the genus has been discussed by various authors. Recently Defler (2004), based on work by Hershkovitz (1990) recognized two groups of species in Colombia: Callicebus cupreus and Callicebus torquatus.Because of high karyotypic variability in the genus, karyotypes constitute an important systematic character. Wide differences in chromosome number are well-correlated with species groups that have been described for the genus based on morphological and biogeographical characteristics.Characteristic of the species in the cupreus group are high chromosome numbers (2n=44 for C. c. ornatus and 2n=46 for C. c. discolor and C. c. caquetensis). In contrast, the C. torquatus species group has low chromosome numbers (2n=16 for C. lugens and 2n=20 for Callicebus torquatus and C. t.  lucifer and possibly C. t. medemi which has not yet been studied genetically).Based on our cytogenetic finds from cell cultures from 11 specimens from different populations of Callicebus, we have found that our karyological data are concordant with the species groups and permit us to differentiate C. ornatus, C. caquetensis and C. discolor as independent species in the cupreus group. In the torquatus group there were no detectable differences between a “lugens” phenotype from Florencia, Caquetá and a C. t. lucifer from the Colombian trapezium (both were 2n=20), increasing the distribution of the species with that karyotype in the Colombian Amazon.Although initially we supposed that C. lugens (2n=16) was not present in the Colombian Amazon, the discovery of a C. lugens (2n=16) in the Matacaña Zoo strongly suggests the presence of this species in the Colombian Orinoco, although this must be confirmed with field studies.Based on our results a discussion of the evolutionary process in chromosomes is presented for this monogamous, territorial primate genus and some hypotheses regarding the evolution of this group are proposed.Key Words: karyotype, chromosome evolution, Callicebus, cytotaxonomy.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aspectos sobre la historia natural de macroinvertebrados en esteros semipermanentes de la altillanura en el departamento de Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Camacho-Reyes, Jairo A.; Camacho-Rozo, Claudia P.
    Titulo en ingles:  Aspects of the natural history of macroinvertebrates in the high plains semi-permanent wetlands in the Department of Casanare.RESUMEN:  Se realiza aportes al conocimiento sobre los ciclos vitales de los macroinvertebrados y se caracterizan sus microhábitats, en tres cuerpos de agua semipermanentes en sabana inundable y de desborde en la altillanura del municipio de Yopal-Casanare (Esteros San Martín (SM), el Trompillo (T) y la Ilusión (LI): 05° 21' 31''N 072º 13' 16''W; ubicados a 214 m.s.n.m.). Resultado del análisis cualitativo del material colectado en muestreos multianuales (1998, 1999, 2002 y 2008) en tres (I, II y III) épocas diferentes de lluvias en los meses de mayo a diciembre, se registraron 19 familias con 29 morfoespecies (24 sp SM, 20 T, 18 LI) para la etapa I; 28 familias y 47 morfoespecies (35 SM, 27 T, 32 LI) en la etapa II y 35 familias, 57 morfoespecies (52 SM, 40 T, 35 LI) en la III. Las comunidades de macroinvertebrados en estos ecosistemas evidencian varias etapas del ciclo vital: adultos; adultos y larvas; adultos, larvas y pupas; larvas y pupas; larvas. El Estero San Martin registro la mayor diversidad de especies seguido por el Trompillo y la Ilusión. El Estero San Martín presentó la mayor diversidad en el mes de diciembre, seguido de julio y el menor registro se obtuvo en mayo, época que coincide con el inicio de inundación de las sabanas.En estos ambientes de la llanura y la altillanura de la Orinoquía, los macroinvertebrados acuáticos desarrollan estrategias reproductivas y de supervivencia especiales para sobreponerse a los cambios drásticos impuestos por el medio, como se interpreta la valoración físico-química "In situ" del agua de los esteros estudiados, cuyos valores promedio multianuales son: Temperatura 29.4°C, Conductividad Eléctrica 263 µS.cm¯¹, pH 6.0 y OD4.4 mg.l¯¹Palabras clave: Esteros, macroinvertebrados, semipermanentes, Yopal.ABSTRACT:  It makes contributions to knowledge about the life cycles of macroinvertebrates and their microhabitats are characterized in three semi-permanent water bodies in flooded savannah and overflow in the high plains of the municipality of Yopal-Casanare (tropical ponds San Martín (SM), the Trompillo ( T) and Illusion (LI): 05 ° 21 '31''N 072 º 13' 16''W, located at 214 meters). Result of qualitative analysis of material samples collected from multi-year (1998, 1999, 2002 and 2008) in three (I, II and III) different periods of rainfall in the months from May to December, there were 19 families with 29 morphospecies (24 sp SM, 20 T, 18 LI) for stage I; 28 families and 47 morphospecies (35 SM, 27 T, 32 LI) in stage II; and 35 families, 57 morphospecies (52 SM, 40 T, 35 LI) in the stage III. Macroinvertebrate communities in these ecosystems show various stages of life cycle: adult, adults and larvae, adults, larvae and pupae, larvae and pupae, larvae. The San Martin pond recorded the highest species diversity followed by Trompillo and Illusion. The San Martin pond presented the greatest diversity in the month of December, followed by July and the lowest reading was obtained in May, coinciding with the onset of flooding of the plains.In these environments the plain and the high plains of the Orinoco, aquatic macroinvertebrates develop reproductive and survival strategies to overcome special drastic changes imposed by the environment, as interpreted physical- chemical assessment in situ of water ponds studied, whose multi-year average values are: temperature 29.4 ° C, Electrical Conductivity 263 µS.cm ¯ ¹, pH 6.0 and OD 4.4 mg.l ¯¹Key words: macroinvertebrates, tropical ponds, semipermanent, Yopal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización citogenética y molecular de una población hibrida entre bagre rayado (Pseudoplatystoma metaense) y bagre yaque (Ieiarius marmoratus)
    (Universidad de los Llanos, 2019) Sandoval Herrera, Ivan David; Solarte Murillo, Laura Vanessa; Marín Colorado, Jaime Alberto; Rodríguez Pulido, Jose Ariel
    La familia Pimelodidae es una de las familias más representativas del orden Siluriformes, donde se ubican taxonómicamente Pseudoplatystoma metaense y Leiarius marmoratus. Esta familia abarca bagres con alto interés económico en la piscicultura, los cuales permiten desarrollar técnicas de hibridación artificial en búsqueda de heterosis. Los híbridos proporcionan productos de excelente valor genético para la industria acuícola comercial en Colombia y especialmente en la Orinoquía. Sin embargo, esta práctica puede generar el surgimiento de problemas como la comercialización de productos híbridos como especies puras y la contaminación genética por escapes de híbridos al medio natural. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar citogenética y molecularmente ejemplares de P. metaense, L. marmoratus y la población híbrida derivada del cruce artificial, que no ha sido estudiada y su comercio aún no es regulado. Para ello se tomaron muestras de sangre y tejido de aleta de seis individuos de cada una de las especies parentales y los híbridos, los cuales fueron proporcionados por la estación piscícola Aquaprimavera y el Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos. Se estableció el estudio citogenético en cuanto a forma, número y composición de cromosomas mediante tinción Giemsa. La caracterización molecular se llevó a cabo mediante la estandarización de un protocolo de extracción de DNA y la amplificación de ocho microsatélites heterólogos: Pcor01, Pcor02, Pcor05, Pcor10, Phrac02, Phrac07, Phrac09, Prt03 y Prt30. Los resultados citogenéticos arrojaron un número cromosómico de 2n=56, característico de la familia Pimelodidae con diferencias basadas en el arreglo cromosómico de las fórmulas cariotípicas en las tres categorías estudiadas. La extracción de DNA mediante los métodos con cloruro de sal y fenol cloroformo, presentaron una alta calidad y cantidad de DNA genómico con valores de absorbancia 260/280 entre 1.9 y 2.1. Los microsatélites Pcor10, Phrac02, Phrac07 y Prt03 evidenciaron patrones de heterocigosidad en el gel de agarosa para los híbridos, con presencia de dos bandas diagnósticas. Con este estudio, se realizó el primer reporte de amplificación de los microsatélites empleados para las especies P. metaense y L. marmoratus, información útil para estudios de genética de poblaciones. Finalmente, se proponen marcadores genéticos como herramienta de identificación de híbridos para los entes gubernamentales que regulan la conservación de especies hidrobiológicas comerciales en Colombia. Todo esto, con el fin de evitar la identificación errónea de híbridos a través de análisis morfológicos simples; y proporcionar herramientas de monitoreo en híbridos pimelódidos para su correcto manejo y comercio en la piscicultura colombiana.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo