Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "innovation"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentación de cerdos en levante y ceba utilizando bore (Alocasia macrorhyza) y aceite de palma
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-15) Van Doren, Marcos; Giraldo, Rodrigo; Álvarez, Ernesto; Hurtado Nery, Víctor Libardo
    Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Bore (Alocasia macrorhyza) en la ración de cerdos en las fases de levante y ceba sobre el consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. El estudio se realizó en el Municipio de Granada (Meta), con 24 cerdos de raza Pietrain, distribuidos en 4 tratamientos de dos cerdos cada uno, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo, el cual corresponde a un núcleo comercial con aceite de palma, CT; bore a voluntad + núcleo proteico de 46.9% proteína bruta, NPB; bore a voluntad + núcleo proteico + 0.1 kg de aceite de palma, NPB-AP100; bore, a voluntad + núcleo proteico + 0.2 kg de aceite de palma NPB-AP200. Los niveles de bore influyeron significativamente (P<0.05) sobre la ganancia diaria de peso. En la fase de crecimiento la ganancia diaria de peso fue de 0.52, 0.66, 0,68 y 0.68 kg y en la fase de ceba de 0.77, 0.75, 0.76 y 0.76 kg respectivamente. En conclusión, el suministro de bore a voluntad y núcleo proteico con inclusión hasta de 0.2 kg de aceite de palma mejora la ganancia diaria de peso de cerdos en crecimiento y ceba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer
    (Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Hernández González, José William; Delgadillo Chavez, Natalia; Gaitán Ortiz, Carolina
    El propósito de este artículo es presentar una aproximación teórica sobre la contabilidad creativa como objeto de estudio; donde la etimología del término creatividad ha sido desfigurada en la disciplina contable, homologando este concepto con el de fraude, siendo interpretada de forma errónea, asociándolo con aquellos hechos fraudulentos que realiza el profesional al manipular sus saberes.De conformidad con lo anterior, esta investigación se centra en describir la aplicación de los criterios de creatividad por parte de los profesionales de las ciencias contables de la ciudad de Villavicencio en su ejercicio, en los últimos cinco años. Para el desarrollo del estudio se emplearon instrumentos como entrevistas y análisis de documentos obtenidos de bases de datos y repositorios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnostico rural de los sistemas de producción de los cultivos maíz zea mays y piña ananas comosus en el municipio de Villavicencio en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Angie Melissa, Baracaldo Moreno; García, Natalia; Garcia, Dayra Yisel
    El objetivo general del estudio es realizar un diagnóstico rural de los sistemas de producción de los cultivos de maíz y piña, de los pequeños productores del Municipio de Villavicencio Meta (Vereda Barcelona). En la realización del trabajo investigativo, el proceso metodológico tuvo como base la participación de la población beneficiaria a través de entrevistas y encuestas, de modo que la información obtenida es veraz y confiable. Mediante el análisis de fuentes de información secundarias y la aplicación de un cuestionario-entrevista a actores del sistema productivo vinculados a los cultivos de piña y maíz, se realizó el diagnóstico rural de dichos cultivos considerando los aspectos económico, social y tecnológico. Los resultados del diagnóstico rural de los cultivos mencionados, nos indican que su producción se lleva a cabo bajo características técnico-organizativas que limitan su productividad y competitividad. Los productores no se encuentran organizados o asociados, por lo tanto, no cuentan con gran capacidad de innovación; igualmente no se logra identificar la presencia, actuación y vinculación al desarrollo del sistema productivo rural del entorno institucional (gobierno, alcaldía, entidades universitarias, Sena). Se evidencia en los productores la falta de conocimientos técnicos referentes a las semillas, uso del suelo, rotación de cultivos, riego; falta de capacitación sobre prácticas agronómicas de los cultivos, uso de fertilizantes y Biopreparados, asociatividad, acceso a créditos. Lo que conlleva principalmente a una baja rentabilidad en la producción rural de los cultivos y al desmejoramiento del nivel de vida de los agricultores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Medición del clima organizacional en una Pyme del sector servicios de la región centro de Hidalgo
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-20) Rodríguez Martínez, Jocelyn Estrella; Martínez Muñoz, Enrique; Duana Avila, Danae; Hernández Gracia, Tirso Javier
    En los últimos años, se han incrementado las Pymes, principalmente las del sector servicios, las cuales ofrecen innumerables oportunidades para estimular el crecimiento y el empleo en un país. Sin embargo, pese a que las Pymes son el pilar fundamental de las organizaciones modernas, en los últimos años se ha frenado su crecimiento debido a la baja productividad que han tenido.  Una de las debilidades de los directivos de las Pymes, es el no considerar a sus empleados como clientes internos, olvidan que ellos reflejan la filosofía, los valores, la calidad y el servicio que brinda la empresa; por lo tanto, dejan de lado el ambiente laboral y los empresarios dan por hecho que les proporcionan a sus empleados las herramientas necesarias para que desarrollen sus funciones y se desempeñen adecuadamente.  En la presente investigación, se plantea el estudio para medir el clima organizacional en una Pyme del sector de servicios del estado de Hidalgo, mediante la aplicación de un cuestionario a sus trabajadores, con la finalidad de conocer la percepción que estos tienen acerca del ambiente que les rodea en la empresa. Una vez procesada la información, se obtuvieron resultados alarmantes, los cuales indicaron que la empresa tiene un clima organizacional con un nivel bajo, esto quiere decir que los empleados carecen de motivación, compromiso y no están satisfechos.  Ante este análisis, sus dirigentes podrían implementar acciones para conducir la gestión de cambios en su clima laboral y logren planificar técnicas que influyan en los trabajadores para que en estos exista un sentimiento de pertenencia que los motive a mejorar su desempeño y con ello, se incremente la productividad, se optimicen los servicios para ser más competitivos y se aseguren la permanencia de la empresa en el mercado.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo