Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "implementation"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Guía práctica para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Mojica-Sánchez, Fabio J.; Herrera-Alfonso, Jefferson H.; Maz-Niño, Luis F.; Osorio-Mondragón, Omaira P.
    La guía práctica para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ permite de forma sencilla, clara, precisa y práctica, a través de la experiencia de los autores, proporcionar una estructura operativa de implementación de los sistemas de gestión que permita planificar y organizar los grupos de trabajo necesarios para tal fin, a través de un modelo de implementación estándar de diez grandes pasos. Ninguna norma por si sola tiene una explicación de por dónde y cómo empezar a implementar los sistemas de gestión, ni tampoco un ejemplo de la información documentada necesaria para responder a los requisitos especificados, razón por la cual se hace indispensable definir un hilo conductor para que cualquier empresa de cualquier tamaño y sector en Colombia, vea la implementación de estas normas de gestión de procesos como una oportunidad de crecimiento y de aumento sostenido de su nivel de madurez. Se pretendió con esta investigación, diseñar una guía metodológica para la implementación de los sistemas integrados de gestión HSEQ en las organizaciones del sector productivo durante dos años. Para la recolección y análisis de la información, esta investigación adoptó el método de observar un fenómeno analizando los procesos puestos en marcha por cada uno de los investigadores como experiencia propia en su sector de actividad. De esa manera se pudieron obtener los siguientes resultados: a. Desde el resultado del modelo estándar de diez grandes pasos para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ. b. Desde la evaluación del modelo de diez grandes pasos de los sistemas HSEQ, mediante la implementación del SG-SST en el hotel Embajador del Llano, ubicado en la ciudad de Villavicencio – Meta, con un 81.44% de cumplimiento de los requisitos reglamentarios. c. Desde el impacto organizacional que el modelo de Diez grandes pasos ha tenido en la empresa Almacén y Taller Rectiamerica, con un aumento de 30% en la productividad, de la rentabilidad en 10%, 93% del nivel de satisfacción del cliente, reducción de tasa de garantías a un promedio de 2% anual, y disposición de un total de 13.35 toneladas de material metálico en tres años. De esta manera, la guía para implementación de los sistemas integrados es una forma innovadora, práctica y accesible para implementar sistemas integrados basándose en su Modelo de los 10 pasos que ofrecen al lector una herramienta dinámica y útil en las empresas en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Norma internacional de auditoría (NIA) 220: control de calidad para auditorías de información financiera histórica y el desempeño del auditor externo
    (Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Parrado Rincon, Whiter Smith; Gutiérrez Ladino, Edisson Leonardo; Rodríguez Ruiz, Juan Carlos
    En este artículo se aborda la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 que hace relación al Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros, mediante la cual se establecen las responsabilidades específicas del personal de la firma, respecto de procedimientos de control de calidad para auditorías de información financiera histórica. Su objetivo fue identificar el conocimiento que tienen los Contadores Públicos de la ciudad de Villavicencio, de la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 que hace relación al Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros. El método utilizado fue el cuantitativo, mediante el cual se analizó la información obtenida de Contadores Públicos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, obteniendo como resultados que existe desconocimiento por parte de los Contadores Públicos que ejercen como Auditores Externos especialmente en las responsabilidades que tiene el Socio de Trabajo dentro de su equipo, por lo que se concluye que este desconocimiento de la norma le impide asumir la responsabilidad de la calidad global de los trabajos que realiza su empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El reto del Contador Público Frente a las Normas Internacionales de Información Financiera
    (Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Perilla R., Lucila; Carranza M., Yamile; Mateus C., Brayan S.; Molina C., Yurleidy
    En la actualidad el contador público es la persona indicada para abordar el tema del proceso de convergencia de las normas internacionales de información financiera (NIIF), es por ello que se le atribuye la responsabilidad de implementar dichas normas dentro de las organizaciones. Este profesional, tiene el reto de afrontar de manera competente la estandarización de las normas contables, en un contexto en que Colombia decide ingresar en el mercado internacional, que exige una serie de mejoras en la presentación de la información financiera, que debe ser clara, descriptiva, que permita el análisis y que sea útil al momento de tomar decisiones. Este proceso es una oportunidad para que los contadores públicos asuman otro paradigma y se desliguen del que tanto tiempo los ha caracterizado, con fundamento en una única función de registrar operaciones en los sistemas contables, la cual se representa en simples números. Entonces está en manos de los profesionales contables, realizar los cambios pertinentes y reformar este pensamiento, demostrando con acciones que tienen las capacidades para brin-dar soluciones dentro de una organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Software para el diagnóstico de Stock acumulado de Capital Social en el contexto empresarial. Una alternativa al desarrollo empresarial
    (Universidad de los Llanos, 2017-01-15) García Monsalve, Luz Stella; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando
         La participación en redes, es una alternativa para generar mayor competitividad en el contexto empresarial, es así que el desarrollo de capital social basado en el reconocimiento de  valores sociales se convierte en un insumo necesario para fomentar la cohesión al interior de las organizaciones. El capital socialcomo un bien inmaterial de una comunidad o conglomerado, se basa en el reconocimiento de la estructura  social, la cual a partir de la asociatividad produce beneficios públicos y privados. El estructuralismo como fundamento epistemológico del capital social permite identificar desde la sociología los elementos que legitimiza a las redes para existir; sin embargo, no se puede afirmar que el capital social se limita a las redes únicamente, ya que involucra una dimensión cognitiva intangible de valores sociales tales como la confianza y la reciprocidad. Para el caso de este proyecto se está trabajando en la creación de una herramienta que permita plantear estrategias de fortalecimiento del capital social al interior de las organizaciones a partir del reconocimiento de las dimensiones cognitiva y estructural, con el propósito de generar interacción con otras organizaciones y así mismo fortalecer la asociatividad.  En este sentido, se propone un software que permita medir la capacidad de generación de capital social al interior de cada organización. El desarrollo del software se realizará y finalmente se implementará en medianas empresas, se tomará como base una metodología que se basa en el proceso del ciclo de vida de un sistema de información.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo