Examinando por Materia "impact"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Estudio sobre la importancia e impacto de la capacitación en herramientas digitales de las Mipymes en Xicotepec(Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Cruz Suárez, Silvia Denisse; Quiroz Ramirez, Isabel; Velazquez Vargas, José Rubén; Galindo González, Oscar; Amador Mendoza, Evelin; Tolentino Castillo, GuadalupeLas tecnologías digitales son clave del desarrollo económico de las empresas; la pandemia por COVID-19 aceleró la adopción de herramientas digitales para desplazar productos y servicios. Las Mipymes de México enfrentan retos en el uso y aplicación de herramientas digitales; carecen de habilidades y conocimientos para utilizarlas adecuadamente y existe un porcentaje significativo sin implementarlas. Se evaluó la opinión de los empresarios sobre la capacitación en herramientas digitales y su impacto en la optimización de la gestión administrativa, encontrando así desafíos por afrontar en mejora de las Mipymes de Xicotepec. Objetivo. Evaluar la opinión de las Mipymes sobre la importancia de la capacitación en herramientas digitales, y analizar su impacto en la optimización de gestión administrativa pospandemia. Objetivos específicos. i) Investigar la necesidad del uso y aplicación de herramientas digitales en las Mipymes de Xicotepec, ii) analizar las expectativas de la capacitación y, iii) evaluar el impacto de la pandemia sobre la percepción de la necesidad de capacitación. Materiales y métodos. Se recolectó información mediante entrevistas dirigidas a veinte microempresarios, captando datos sobre la percepción, importancia e impacto de capacitarse en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas para mejorar su gestión administrativa. Resultados. Se indica que hay conocimiento de las nuevas herramientas, no obstante, falta la utilización de ellas en su totalidad en las Mipymes. Discusión. La investigación cualitativa reveló conocimiento por parte de los empresarios de Mipymes de la existencia de herramientas innovadoras de gestión administrativa, pero sin explotar todo su potencial en su beneficio, dando oportunidad de realizar convenios de capacitación para coadyuvar al desarrollo económico regional. Conclusiones. Las innovaciones tecnológicas son fundamentales para el desarrollo de las Mipymes; falta el desarrollo de competencias técnicas de uso. Contribución/originalidad. Se refiere al trabajo: Capacitación en el manejo de herramientas digitales y de gestión administrativa que impulsen las Mipymes de Xicotepec.Publicación Sólo datos Evaluación del desempeño zootécnico de alevinos de Piaractus brachypomus alimentados con dietas que aporten diferentes niveles de energía(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Martínez-Castillo, Sandra L.; Quintero -Pinto, Luis G.; Peña -Osorio, Leidy J.Este experimento tuvo como objetivo evaluar el desempeño productivo de alevinos de Piaractus brachypomus, al ser alimentados con dietas isoproteicas (34%) con siete niveles de energía bruta (EB) (3750, 3865, 3980, 4095, 4210, 4325, 4440 (Kcal/kg) con las siguientes relaciones de energía / proteína: 11,03; 11,37; 11,74; 12,04; 12,38; 12,72 y 13,06 Kcal EB/g PB. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones. El experimento tuvo una duración de 60 días. Se usó un lote de 280 alevinos (peso medio inicial de 1,89 ± 0,14 g), en número de 10 peces por acuario. Se evalúo el efecto de las dietas en cuanto a peso final (PF), ganancia de peso (GP), consumo de alimento (CA), tasa de conversión alimenticia (TCA), tasa de crecimiento específica (TCE), consumo de proteína (CP), tasa de eficiencia proteica (TEP), consumo de energía (CE), tasa de eficiencia energética (TEE) y un análisis de carcasas del 10% de la población al día 60 del experimento. Finalmente, los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA). Se concluyó que el nivel mínimo de energía que atiende los requerimientos de esta especie es de 3980 Kcal/Kg, con una relación de EB: PB de 11,74 Kcal de EB/g de PB, siendo semejante estadísticamente (P>0,05) con los niveles superiores probados.Publicación Sólo datos Impacto socioeconómico-ambiental de la aspersión de glifosato para la erradicación de cultivos de coca(Universidad de los Llanos, 2022-12-28) Morales, Deisy; Beltrán, LinaEl narcotráfico en Colombia ha estado presente desde hace más de cincuenta años, cuando se desató el boom de la marihuana y se ha intensificado con la continua demanda mundial de cocaína, que generó preocupación para los gobiernos. Por este motivo, desde los años 80, los gobiernos le han declarado la guerra a través de la implementación de estrategias de la política antidrogas. Por años, la lucha antidrogas se enfocó, fundamentalmente, en eliminar los cultivos ilícitos, mediante la aspersión aérea de glifosato, un herbicida cuyo uso ha sido polémico y ha suscitado un debate nacional que cuestiona su eficacia en la reducción de áreas sembradas de coca. En este contexto se ha planteado el objetivo de analizar el impacto ambiental y socioeconómico de la aspersión aérea con glifosato. Por consiguiente, la metodología se llevó a cabo mediante la revisión documental realizada con la recopilación, análisis e interpretación de la información obtenida. Los resultados mostraron que el glifosato representa una amenaza para la salud de la población, del medio ambiente y de la economía de subsistencia de las familias campesinas, que han tenido o tienen cultivos de coca. Por esta razón la implementación de esta estrategia, además de ser demasiado costosa, ha sido contraproducente.