Examinando por Materia "growth"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Alimentación de alevinos de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense (Buitrago-Suárez y Burr 2007): cambio a dieta inerte(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Castañeda- Alvarez, Germán D.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina; Santamaría-Pérez, Fredy R.Para determinar el efecto del cambio de alimento vivo (Artemia salina) hacia alimento inerte, sobre el crecimiento y la sobrevivencia al final de la etapa larval de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense, fueron utilizados 450 alevinos con 20 días de pos-eclosión. Se distribuyeron en 2 tratamientos dentro de un sistema cerrado de recirculación y alimentados por 15 días (1) con pasta de cachama y (2) con pasta de corazón bovino. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05) entre la pasta de pescado y la de corazón bovino para la ganancia de peso (504.4±365.6Vs 999.8±404.7mg) y ganancia en longitud total (6.7±0.5 Vs 8.1±0.5). Sin embargo, no se determinó diferencia estadística en la sobrevivencia (80.0±3.5% Vs 91.6±7.6%). El tipo de alimento afectó el crecimiento pero no la sobrevivencia. Se obtuvo los mejores resultados con la pasta de corazón bovino.Publicación Sólo datos Características morfológicas, morfométricas, merísticas y manejo de la primera alimentación de larvas de escalar altum (Pterophyllum altum) (Pellegrin, 1903)(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Torres-Tabares, Alexander; Velasco-Santamaría, Yohana María; Ramírez-Merlano, Juan A.El escalar altum ha sido una especie representativa de la ictiofauna suramericana por su amplia aceptación en el mercado de la acuariofilia, lo que lo convierte en una especie con gran potencial productivo. En el presente estudio se realizó una descripción morfológica, detalle de algunos parámetros merísticos de los primeros estadios de vida de larvas de P. altum y aspectos de su primera alimentación. Se utilizaron diez parejas de reproductores mantenidas en acuarios de 50 L, con aireación y temperatura constante. Luego del proceso de reproducción se tomaron 15 larvas/h hasta las 75 horas poseclosión, (HPE) estas fueron fijadas en formol bufferado al 4% para posterior descripción de las características merísticas y morfométricas. Así mismo, se suministraron diferentes dietas luego de la reabsorción del saco vitelino, así: (T1) larvas alimentadas con nauplios de Artemia salina, (T2) cistos de Artemia salina decapsulados, y (T3) zooplancton silvestre para determinar algunos parámetros productivos. Morfológicamente, las larvas de P. altum tienen un cuerpo cilíndrico, redondeado, cola alargada y saco vitelino ovoide evidente hasta su desarrollo en postlarva. En cuanto a sus características morfométricas, presentaron una longitud total promedio de 4.64±0.5 mm, una longitud estándar de 3.8±0.2 mm, el diámetro del ojo de 0.49±0.2 mm, así como una longitud de de cabeza 0.71±0.8 mm y la altura del cuerpo de 0.76±0.6 mm a las 75 HPE. Con el suministro de las diferentes dietas no se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0.05), en los pesos finales. Sin embargo, se observaron diferencias (P<0.05) en la tasa de crecimiento especifico y en la sobrevivencia. Como conclusión, las larvas de P. altum presentan un crecimiento acelerado hasta el segundo día de vida, debido a la disminución de la relación entre las características morfométricas. Por otro lado, el mejor desempeño productivo se observó en los individuos alimentados con nauplios de artemia, constituyéndose en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especiePublicación Sólo datos Crecimiento en cautiverio de lotes de reproductores dos especies de lutjánidos(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Salvadores Baledón, María L.; Contreras-Sánchez, Wilfrido M.; Contreras García, María J.; Mcdonal Vera, Alejandro; Hernández Vidal, Ulises; Hernández Franyutti, Arlette A.La explotación petrolera en el Golfo de México ha reducido las áreas de pesca costera, por lo que la acuicultura puede ser una alternativa laboral. Para evaluar la susceptibilidad de su cultivo, se utilizaron ejemplares silvestres de Lutjanus griseus y L. analis, procedentes de una zona costera de Paraíso, Tabasco. En la Estación de Acuicultura Marina (EAM) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se conformaron lotes de ambas especies. Los peces se distribuyeron por especie en tanques de 12.6 m3 de capacidad (4 m Ø). Para determinar el crecimiento de los organismos de cada lote, se realizaron ocho biometrías mensuales, registrándose el peso y la longitud total de todos los peces. A lo largo del estudio, los peces fueron alimentados a saciedad aparente, cuatro veces al día empleándose mayoritariamente alimento para peces marinos marca Skretting® y ocasionalmente alimento para trucha marca el Pedregal®. Se realizaron recambios totales de agua tres veces por semana para mantener la calidad del agua. Diariamente se registró el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto; los nitratos, nitritos y amonio se midieron una vez por semana. De octubre de 2015 a mayo de 2016, L. griseus tuvo una ganancia promedio por organismo de 7,54 cm y 108,4 g, mientras que L. analis ganó en promedio 14,86 cm y 221,04 g. El contraste de pendientes para la asociación de peso y longitud indica que ambas especies presentaron un patrón de crecimiento estadísticamente similar (p=0.09). La elección de la especie más adecuada dependerá de otros parámetros como la sobrevivencia, ya que aunque L. analis obtuvo mejor crecimiento promedio, su sobrevivencia fue de 37.5% mientras que L. griseus alcanzó 66.67 %.Publicación Sólo datos DESARROLLO LARVARIO DEL YAMÚ BRYCON SIEBENTHALAE(Universidad de los Llanos, 2003-01-01) ARIAS CASTELLANOS, J.A; BALAGUERA, D; RODRÍGUEZ SIERRA, C.MRESUMEN: Para describir el desarrollo larvario de Brycon siebenthalae, larvas recién eclosionadas obtenidas por reproducción artificial fueron mantenidas en condiciones controladas durante 60 horas pos-eclosión. Cada tres horas fueron fijadas 100 larvas en formol 3,5 % bufferado y permanentemente monitoreadas mediante cámara de videoEl desarrollo es asincrónico. Al momento de la eclosión se presentan poco desarrolladas, frágiles, traslúcidas y con la aleta primigenia desarrollada. El notocordo rodeado de 46 pares de somitos. Las vesículas ópticas y óticas transparentes. El tubo digestivo limitado al esbozo estomacal se presenta conectado al saco vitelino el cual llega a ser el 55 % del volumen del individuo. Miden 3,39±0,31mm y pesan 0,49±0,01mg. A las 36hpe, momento en que han iniciado la alimentación exógena, las aletas pectorales se han diferenciado, han iniciado el llenado de la vejiga natatoria y nadan horizontalmente.El ojo está totalmente pigmentado. Los movimientos mandibulares son vigorosos y constantes. El estómago contiene alimento consistente preferencialmente en larvas hermanas. La respiración branquial se ha iniciado. El saco vitelino se ha reducido al 25 % y pigmentado en un 60%. Miden 5,89±0,21mm y pesan 1,40±0,04mg. A las 60hpe completan su desarrollo morfológico aunque algunas estructuras aún permanecen inmaduras. La pigmentación característica del grupo alcanza el 90% con un remanente de saco vitelino del 2%. Miden 6,76±0,40mm y pesan 2, 22±0,01mg. El crecimiento es alométrico y responde a la ecuación P = 0,05 L196ABSTRACT: To described the development larval of Brycon siebenthalae, larva’s newly eclosioned obtained by artificial reproduction, were maintained under conditions controlled during 60 hours search-appearance (hsa). Every three hours 100 larvas were fixed in formol 3,5% buffered and permanently monitored by means of video camera.The development is asynchronous. To the moment of the eclotion the little developed are presented, fragile, translucent and with the fin primogenital developed. The surrounded notochord of 46 somites couples. The optics and otics vesicles transparent. The alimentary canal limited to the stomach, connected sketch to the vitelin sack that ends up being 55% of the individual’s volume. Measures 3.39±0.31mm and weigh 0.49±0.01mg. To the 36hsa, moment in that they have begun the exogenous feeding, the pectoral fins have been defined, filled of the bladder natatorium phisostom and the horizontal swimming has begun. The eye is presented completely pigmented. The movement’s mandibles are vigorous and constant. The stomach contains food preferment sister’s larvae. The branchial breathing has begun the same as the one.The sack viteline has decreased to 25% and pigmented in 60%. Measures 5.89±0.21mm and weighs 1.40±0.04mg. To the 60hsa they complete its morphological development although some structures even remain immature. The characteristic pigmentation of the group reaches 90% with a remainder of vitelin sack 2% of the volume. Measures 6.76±0,40mm and weigh 2. 22±0.01mg.The growth is alometric and responds to the equation W=0.05 L196Key words:RESUMENPara describir el desarrollo larvario de Brycon siebenthalae, larvas recién eclosionadas obtenidas por reproducción artificial fueron mantenidas en condiciones controladas durante 60 horas pos-eclosión. Cada tres horas fueron fijadas 100 larvas en formol 3,5 % bufferado y permanentemente monitoreadas mediante cámara de video.El desarrollo es asincrónico. Al momento de la eclosión se presentan poco desarrolladas, frágiles, traslúcidas y con la aleta primigenia desarrollada. El notocordo rodeado de 46 pares de somitos. Las vesículas ópticas y óticas transparentes. El tubo digestivo limitado al esbozo estomacal se presenta conectado al saco vitelino el cual llega a ser el 55 % del volumen del individuo. Miden 3,39±0,31mm y pesan 0,49±0,01mg. A las 36hpe, momento en que han iniciado la alimentación exógena, las aletas pectorales se han diferenciado, han iniciado el llenado de la vejiga natatoria y nadan horizontalmente.El ojo está totalmente pigmentado. Los movimientos mandibulares son vigorosos y constantes. El estómago contiene alimento consistente preferencialmente en larvas hermanas. La respiración branquial se ha iniciado. El saco vitelino se ha reducido al 25 % y pigmentado en un 60%. Miden 5,89±0,21mm y pesan 1,40±0,04mg. A las 60hpe completan su desarrollo morfológico aunque algunas estructuras aún permanecen inmaduras. La pigmentación característica del grupo alcanza el 90% con un remanente de saco vitelino del 2%. Miden 6,76±0,40mm y pesan 2, 22±0,01mg. El crecimiento es alométrico y responde a la ecuación P = 0,05 L196ABSTRACTTo described the development larval of Brycon siebenthalae, larva’s newly eclosioned obtained by artificial reproduction, were maintained under conditions controlled during 60 hours search-appearance (hsa). Every three hours 100 larvas were fixed in formol 3,5% buffered and permanently monitored by means of video camera.The development is asynchronous. To the moment of the eclotion the little developed are presented, fragile, translucent and with the fin primogenital developed. The surrounded notochord of 46 somites couples. The optics and otics vesicles transparent. The alimentary canal limited to the stomach, connected sketch to the vitelin sack that ends up being 55% of the individual’s volume. Measures 3.39±0.31mm and weigh 0.49±0.01mg. To the 36hsa, moment in that they have begun the exogenous feeding, the pectoral fins have been defined, filled of the bladder natatorium phisostom and the horizontal swimming has begun. The eye is presented completely pigmented. The movement’s mandibles are vigorous and constant. The stomach contains food preferment sister’s larvae. The branchial breathing has begun the same as the one.The sack viteline has decreased to 25% and pigmented in 60%. Measures 5.89±0.21mm and weighs 1.40±0.04mg. To the 60hsa they complete its morphological development although some structures even remain immature. The characteristic pigmentation of the group reaches 90% with a remainder of vitelin sack 2% of the volume. Measures 6.76±0,40mm and weigh 2. 22±0.01mg.The growth is alometric and responds to the equation W=0.05 L196Key words: Brycon siebenthalae, yamú, larval development, growthPublicación Sólo datos Efecto de Lactobacillus casei, Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris (microorganismos eficientes em) y melaza en la ganancia de peso de tilapias (Oreochromis sp) en condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ladino-Orjuela, Guillermo; Rodríguez-Pulido, José A.Titulo en ingles: The effect of lactobacillus casei, saccharomyces cerevisiae, rhodopseudomona palustris (beneficial and effective microorganisms - em) and molasses on tilapia (oreochromis sp) weight-gain in laboratory conditions.RESUMEN: La combinación de una bacteria acido láctica, una bacteria fototrófica y una levadura también conocida como EM (effective microorganisms), se le reconoce capacidad sinérgica, sintrópica y metabiotica para disminuir de la capacidad contaminante de las aguas servidas. La MO de los estanques acuícolas la cual, normalmente se vierte, podría ser utilizada como sustrato para el crecimiento de los EM. Los microorganismos pueden servir de alimento a los peces y disminuir tanto los vertimientos a los cuerpos de agua como el consumo de alimento concentrado. Se evalúo el efecto de un cultivo comercial de EM en la ganancia de peso de alevinos de tilapia Oreochromis sp. Alevinos (n=10) con un peso promedio de 0,604 ± 0,059 g, fueron ubicados durante un periodo de 2 semanas en 10 contenedores plásticos de 25 litros, en condiciones de laboratorio. Se utilizaron cinco contenedores como control (T1), los cinco restantes (T2) recibieron dos mililitros diarios de un producto comercial compuesto por Lactobacillus casei; Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris cada uno con 106 unidades formadoras de colonias suspendidas en una mezcla de melaza y agua. El alimento proporcionado consistió en un producto comercial con 40 % de proteína, la ración alimenticia fue igual al 6 % del peso inicial de los peces. El pH de los contenedores, se mantuvo estable en 6,7, la temperatura en 27 grados y el oxígeno en 7 ppm. No hubo recambio de agua y si aireación permanente. El agua de los contenedores del tratamiento, inicialmente tomó una coloración más oscura, sin embargo para el final del experimento, el agua de los dos tratamientos tenía la misma tonalidad. Los peces, presentaron lesiones oculares posiblemente por la marcada agresividad mostrada durante la investigación. La ganancia de peso con T1 mostró una ganancia de peso de 0.7321 g ± 0.2126 con un coeficiente de variación de 29.05. Para T2 se evidenció una ganancia de peso de 0.8034 gm ± 0.095 con un coeficiente de variación de 11.87. No hubo diferencia estadística significativa p<0.05.Palabras clave: Cero recambio, Microorganismos eficientes, relación C:N,Tilapia.ABSTRACT: The synergic, syntropic and metabiotic ability of a combination of lactic acid bacteria, phototrophic bacte- ria and yeast (also known as effective microorganisms – EM) to reduce residual water contamination is well recognised. Fish ponds’ organic matter (which would normally be eliminated) could be used as substrate for EM culture. Microorganisms can serve as both fish-food and reduce effluents in water bodies and concentrated food consumption. The effect of a commercial EM culture was evaluated on tilapia (Oreochromis sp) fry weight-gain. Fry (n=10) having an average 0.604 ± 0.059 g weight were placed in ten 25 l plastic containers in laboratory conditions for 2 weeks. Five containers were used as control (T1); the other five (T2) were inoculated daily with 2 ml of a commercial product consisting of Lactobacillus casei, Saccharomyces cerevisiae, Rhodopseudomona palustris, each having 106 colony forming units in water- molasses suspension. The feed provided was a commercial product having 40 % protein (feed ration was equal to 6 % of the fish’ initial weight). Container pH was kept stable at 6.7, temperature at 27°C and oxygen at 7 ppm. There were no water exchanges; there was permanent aeration. Treatment tank water was initially dark; however, when the assay finished all the containers had the same colour. Fish had lesions to their eyes, possibly due to the marked aggressiveness exhibited during the investigation. T1 had 0.7321 g ± 0.2126 weight-gain with 29.05 variation coefficient. T2 had 0.8034 g ± 0.095 weight-gain, 11.87 variation coefficient. No statistical difference was found (p<0.05).Keywords: Zero exchange, Effective microorganisms, C:N ratio, Tilapia.Publicación Sólo datos Eficiencia de las salidas frontal y lateral para la prueba de pista 300 metros CRI, patinaje de velocidad sobre ruedas(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Bohórquez-Páez, Daniel A.A; Rojas-Ruíz, Francisco J.; Giménez-Fuentes-Guerra, Francisco J.Se valoró, con los elementos que éste contiene –análisis y evaluación-, Biomecánicamente, con el protocolo empleado por Bohórquez, D. et al., (2014), desde el plano sagital izquierdo, la Salida Frontal (SF) y la Salida Lateral (SL) en pruebas de velocidad de pista Contra el Reloj Individual (CRI), de once (11) Patinadores de Velocidad Sobre Ruedas (VSR), empleando el Software SIMI°Twinner Pro y el software SPSS (versión 19); lo que permitió determinar que la SL es más eficiente que la SF para el desarrollo de la prueba de pista 300 metros CRI en el patinaje de VSR.Palabras clave: patinaje de velocidad sobre ruedas; pruebas de velocidad Contra el Reloj Individual; salida frontal; salida lateral; trocánter izquierdo; in-line speed skating; individual time trials raced against the clock; front start; side start; left trochanter; upper hipPublicación Sólo datos Ensayo preliminar de engorde de dorada (Brycon moorei Steindachner 1878) en dos densidades de siembra(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Rodríguez- Franco, Nicolás; Castañeda- Álvarez, Germán D.; David-Ruales, Carlos A.La dorada es un pez nativo de la cuenca del río Magdalena que presenta buenas características zootécnicas; a pesar de ello, se han publicado pocos datos sobre su manejo en cautiverio. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra sobre parámetros zootécnicos de la dorada, utilizando una dieta comercial. Un total de 7200 doradas con peso promedio inicial 8±0,5 g y 5±1 cm de longitud total, fueron sembradas en seis estanques en tierra de 800 m2; se trabajaron dos tratamientos: T1 (1 pez/m2) y T2 (2 peces/m2); se evaluó crecimiento diario (CD), ganancia de peso (G), conversión alimenticia (CA) y supervivencia (%S). Se registraron los parámetros del agua, oxígeno disuelto (OD mg/L), pH, temperatura (T°C), alcalinidad (Alk) y dureza (Dz) en (mg/L CaCO3) y amonio total (mg/L NH3). Se utilizó un concentrado comercial, iniciando con 38% de proteína cruda (%PC), durante el primer mes; 30% de PC en el segundo mes y terminando con 25% de PC, hasta el día 80 de seguimiento. Los análisis de calidad de agua se mantuvieron estables durante el período de cultivo: OD (6,5±1,2 mg/L), pH (6±1,4), T°(24±1,5°C), Alk y Dz (17,8 mg CaCO3/L) y NH3 (0,002 mg/L). Los resultados obtenidos fueron: peso y longitud total para T 1281,48±36 g y 26,01±1,06 cm respectivamente; 298,17± 27 g y 26,2±1,1 cm para T2. La ganancia de peso fue de 273 g en T1 y 290 g en T2. Ganancia diaria 3.44 g/día para el T1 y 3,69 g/día para el T2. Conversión alimenticia de 1,17 para el T1 y 1,01 para el T2. La supervivencia fue del 98%; las diferencias entre los dos tratamientos no fueron significativas (p>0,05). Se puede concluir que la densidad de siembra no afectó los parámetros zootécnicos medidos, por el contrario T2, presentó un mejor comportamiento.Publicación Sólo datos Evaluación del sistema de marcaje físico visible (V.I.E) en cachama blanca (Piaractus brachypomus)(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Bernal-Buitrago, Gerald F.; Valderrama-Diaz, Jeferson A.; Santos-Salamanca, Jhon M; Riaño-Gómez, Ana Milena; Cruz-Casallas, Pablo E.; Medina-Robles, Víctor M.La identificación de individuos en la piscicultura se ha venido estableciendo como un proceso estándar, lo que implica la utilización de un sistema de marcaje eficiente, práctico y económico. Este estudio evaluó el sistema de marcaje físico visible (V.I.E) con relación al crecimiento, sobrevivencia, retención y visibilidad en alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Para este propósito, fueron usados 400 peces en dos experimentos con 200 peces cada uno; experimento 1 (4.5 ± 0.9 g) y experimento 2 (8.26 ± 1.94 g) evaluadas durante un periodo de 30 días, repartidos al azar en 4 tanques de250 litros. Después de un periodo de aclimatación de 8 días y siguiendo las indicaciones del fabricante, se marcaron 128 peces con 8 colores: Azul, rojo, verde, amarillo, naranja, rosado (fluorescentes), café y morado (no fluorescentes), en dos posiciones corporales (dorso y opérculo) definidas en ensayos preliminares. Los animales no marcados (72) pero sometidosal mismo procedimiento, se utilizaron como control. Los peces en su totalidad, se midieron y pesaron al inicio y al final de cada experimento. Para ninguno de los experimentos se determinó efecto del implante sobre el crecimiento (p<0,05) entre los peces marcados y el control. La sobrevivencia en ambos experimentos fue del 100%. La retención en el dorso y opérculo en promedio para los dos experimentos fue de 94.11% y 57.52%, respectivamente. La visibilidad con luz UV y sin luz UV en el opérculo fue de 96.6% y 77.7% y para el dorso fue de 92.6% y 61.5%, respectivamente. En conclusión la posición más viable para el uso del V.I.E en animales de baja talla, es el dorso debido a su alto porcentaje de retención, preferiblemente utilizando los colores fluorescentes bajo exposición a luz UV.Publicación Sólo datos Potencialidad del cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Mendoza, Luís C.; Pertuz-Buelvas, Vicente; Espinosa-Araujo, José; Atencio-García, Víctor J; Prieto- Guevara, Martha JProchilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria, sin embargo, por su hábito alimenticio (iliófagos detritívoro) el cultivo se realiza a bajas densidades (<1pez/m2) en grandes espejos de agua y con bajo desempeño productivo. Es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractusorinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5, 10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El P. magdalenae durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos entierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de P. magdalenae es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo. Publicación Sólo datos Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Barrera-Violeth, José L.; Cabrales-Herrera, Eliecer M.; Sáenz-Narváez, Eliana P.En suelos del Valle del Sinú Medio de mediana fertilidad se evaluó, en un cultivo de maíz hibrido, el efecto de varias fuentes de abonos orgánicos, cuyos tratamientos fueron los siguientes: T1 (Bocashi), T2 (compost con volteos semanales sin microorganismos eficientes (EM), T3 (compost con volteos semanales con EM), T4 (compost con volteos quincenales sin EM), T5 (compost con volteos quincenales con EM), TR (testigo relativo, con NPK en dosis de 100-40-30 kg.ha-1), y T0 (testigo absoluto, sin aplicación de abono ni fertilizante). La dosis de abono utilizado fue de 2 t.ha-1. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano y crecimiento del cultivo, de las cuales se estimaron los índices fisiológicos (TCA o tasa de crecimiento absoluto, TCR o tasa de crecimiento relativo y TAN o tasa de asimilación neta); el diseño experimental usado fue de bloques completos al azar. Se obtuvo que los mayores rendimientos de grano correspondieron a la fertilización química (6.86 t. ha-1) y a la fertilización con Bocashi (6.40 t. ha-1) sin diferencias estadísticas significativas entre estos dos tratamientos. Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas en los parámetros fisiológicos evaluados como altura de planta, número de hojas, masa seca y área foliar. Para este experimento se concluye que el Bocashi puede sustituir la fertilización química bajo las condiciones edafoclimáticas del Valle del Sinú MedioPublicación Sólo datos Sobrevivencia de Otocinclus spectabilis, en la etapa de levante, alimentado con dietas de diferente origen de la proteína(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Ardila - Meléndez, Lina M.; Albañil - Sanchez, Jessica A.; Arias Castellanos, José A.Título en ingles: Survival of Otocinclus spectabilis, in levant stage, fed diets of different protein originTítulo en portugués: Sobrevivência de Otocinclus spectabilis, na etapa de levante, alimentado com dietas de diferente origem da proteínaResumen: Los otocinclos son un grupo natural de peces loricaridos, que ocupan el segundo puesto dentro de los peces ornamentales de la captura que exporta Colombia. En la Orinoquia los alevinos y juveniles capturados de la especie son mantenidos cautivos en acuarios o estanques en tierra donde se les alimenta con raciones comerciales hasta conseguir la talla de venta, a esto último se le atribuye una de las principales causas de mortalidad. Con el propósito de explorar alternativas alimenticias que mejoren el proceso de levante, se evaluaron durante 45 días tres dietas con inclusión de proteína bruta del 21 % de diferente origen: tratamiento 1 = harina de pescado, tratamiento 2 = espirulina y tratamiento 3 = harina de pescado y espirulina en partes iguales.No se encontraron diferencias significativas con p< 0.05, para ganancia de peso pero sí para sobrevivencia así: T1 = 86.1 % > T2 = 69.4 % > T3 = 62.3, y ganancia de talla T1 = 0.85 (±0.03) cms = T2 = 0.75 (±0.07) cms > T3 = 0.67 (±0.09) cms. La especie acepto las tres dietas experimentales advirtiéndose que la presentación y oferta de las mismas no llamo la atención de los peces a lo largo del ensayo. Los tratamientos con inclusión de proteína de origen animal fueron los de mejor rendimiento lo que sugiere la necesidad de incluir proteína de origen animal en la ración.Palabras clave: crecimiento; loricaridos; peso; requerimientos nutricionales; talla.Key words: growth; height; loricariids; nutritional requirements; weight.Publicación Sólo datos Utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) bajo condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ramírez-Merlano, Juan A.; Otero-Paternina, Angélica M.; Corredor-Santamaría, Wilson; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Velasco-Santamaría, Yohana M.Titulo en ingles: Utilization of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae under laboratory conditionsRESUMEN: Con el fin de evaluar la utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus), inicialmente se realizó una evaluación del desarrollo morfológico de las larvas, a través del seguimiento de la reabsorción del saco vitelino y la abertura bucal. Para evaluar los efectos del suministro de diferentes organismos vivos sobre algunas variables productivas durante un periodo de larvicultura de 12 días, larvas de la especie fueron sometidas a condiciones de laboratorio, alojándolas a una densidad de 10 larvas/L y suministrándoles 4 raciones diarias de diferentes tipos de alimento vivo, así: nauplios de artemia salina recién eclosionados (T1), cladóceros del genero Diaphanosoma (T2), copépodos del genero Diaptomus (T3), cladóceros + copépodos (T4) y larvas recién eclosionadas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). En total se utilizaron 3000 larvas de 50 horas post- eclosión (HPE), con un peso inicial de 0.81±0.02 mg y 3.68±0.04 mm de longitud total. El inicio de la abertura bucal fue observado a las 10 HPE, registrándose en este momento un tamaño de abertura bucal de 72.6±5.7 µm. Al final del periodo de seguimiento (50 HPE) las larvas alcanzaron una abertura máxima bucal de 532.6±7.8 µm y reabsorción del saco vitelino del 95 %. Los mejores desempeños en términos de ganancia de peso y de longitud se observaron en el T5, con un valor de 17.4±0.5 mm y 116.1±3.7 mg, respectivamente, pero con una sobrevivencia inferior a los demás tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de sobrevivencia se observó en el T1 (55.3± 6.5 %), seguido del T2 (18.6±3.8 %). Bajo estas condiciones, se puede concluir que los mejores resultados fueron obtenidos con larvas alimentadas con nauplios de artemia salina o con cladóceros, constituyéndose éstos últimos en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie.Palabras clave: Larva, Leiarius marmoratus, primera alimentación, yaqueABSTRACT: To evaluate the effect of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae, an evaluation of the morphological development of larval was done based on the absorption of the yolk sac and the mouth opening. To evaluate the effects of different living organisms in the diet on some productive variables, larvae were subjected to laboratory conditions at a density of 10 larvae/L for 12 days of rearing, providing them four different daily rations of live food as follows: newly hatched brine shrimp nauplii (T1), cladocerans of the genus Diaphanosome (T2), copepods of the genus Diaptomus (T3), cladocerans + copepods (T4) and newly hatched larvae cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). A total of 3000 larvae of 50 hours post-hatching (HPH) with an initial weight of 0.81 ± 0.02 mg and 3.68 ± 0.04 mm total length were used. The time of mouth opening was observed at 10 HPH with a mouth opening size of 72.6 ± 5.7 µm. At the end of observation period (50 HPH), the larvae reached a maximum opening of the mouth of 532.6 ± 7.8 µm with a 95 % yolk sac resorption. The best performance were observed in T5 in terms of weight and length gain with a value of 17.4 ± 0.5 mm and 116.1 ± 3.7 mg, respectively; however, a lower survival than the other treatments was observed. The highest survival percentage was observed in T1 (55.3 ± 6.5 %) followed by T2 (18.6 ± 3.8 %). Under the conditions of the present study it is possible to conclude that larvae fed with brine shrimp nauplii or cladocerans showed the best results, the cladocerans becom- ing an important alternative source of food during the larviculture of this species.Key words: First feeding, larvae, Leiarius marmoratus, yaque.