Examinando por Materia "glucose"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Criterios de inaplicabilidad de la Circular Reglamentaria 002 de 2015 proferida por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (UAEAC) en la agricultura de precisión y otras aplicaciones ambientales y geográficas(Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Álvarez de León, Mauricio; Valencia-Murillo, Jessica LorenaLos autores analizan la Circular No. 002 de 2015 publicada en el diario oficial con el código CLI No. 49.624, del 03 de septiembre de 2015 y sustentan las razones de la inaplicabilidad de la norma por cuanto se considera ilegitima a luz de la Teoría del derecho por no cumplir con las características propias de una norma jurídica aplicable: justa, valida y eficaz; este último elemento carente en la Circular objeto de estudio, por cuanto no se adapta a todos los ámbitos de la actividad de las llamadas aeronaves pilotadas a distancia, representando un grave obstáculo para la introducción y práctica de la agricultura de precisión que tiene el potencial de hacer más rentable, competitivo y ambientalmente sostenible la producción agrícola en Colombia.Publicación Sólo datos Evaluación de efectos tóxicos del cianuro, protección de tiosulfato de sodio en tilapia (Oreochromis sp.)(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) León Pinzón, Angie LissethEn Colombia, la minería se ha proyectado como un área de desarrollo para el país con el uso indiscriminado de químicos contaminantes como el cianuro, pero los riesgos ambientales y de salud pública ligados a esta actividad son altos con las limitaciones de control en el análisis y monitoreo que ejercen las autoridades ambientales sobre estos compuestos que se consideran efluentes contaminantes y tóxicos para peces nativos y exóticos. Objetivo. Determinar los efectos tóxicos generales del cianuro, el efecto protector de tiosulfato de sodio y las variaciones de los parámetros sanguíneos y bioquímicos en Oreochromis sp, expuesta a concentraciones agudas de cianuro de sodio. Métodos. Se trabajó con (36) tilapia roja (Oreochromis sp.), expuestos por 24 h a cuatro tratamientos; 1: grupo control (libre de sustancia); 2: 1 ppm de NaCN; 3: 1 ppm de NaCN y 50 ppm de tiosulfato de sodio; 4: 50 ppm de tiosulfato de sodio. Se evaluaron los efectos tóxicos generales y se tomaron muestras de sangre para hematocrito y parámetros bioquímicos (proteínas plasmáticas, glucosa y lactato). Los peces fueron eutanasiados y realizada la necropsia para colecta de fragmentos de hígado y cerebro para determinar cualitativamente la presencia de cianuro por medio de la prueba del ácido pícrico. El análisis e interpretación de los resultados de las variables cualitativas se realizó mediante descripción de las mismas y comparación entre tratamientos, los datos de las variables cuantitativas fueron comparados por estadística descriptiva y la prueba de Tukey. Resultados. Dentro de los primeros 15 minutos los peces de los tratamientos 2 y 3 presentaron signos agudos de intoxicación como dificultad respiratoria, hiperactividad, nado errático e imposibilidad de movimiento. El hematocrito se encontró alto en los peces de los tratamientos 2 y 3 comparado con los tratamientos 1 y 4, los niveles de glucosa y lactato en sangre se encontraron significativamente altos (p< 0,05) en los especímenes de los tratamientos 2 y 3; por el contrario el nivel de proteína plasmática no mostró diferencias significativas entre tratamientos. El resultado de la prueba del ácido pícrico no fue concluyente en hígado y cerebro. Conclusión. Alteraciones en el comportamiento son manifestaciones clínicas de intoxicación y es evidente que el NaCN en exposición aguda, afecta notoriamente los parámetros bioquímicos sanguíneos evaluados, que serían de gran utilidad para diagnosticar casos de sintomatología similar y con sospecha de cianurotoxicosis, el tiosulfato de sodio a la dosis usada no mostró su efecto protector, posiblemente por la gran sensibilidad de la especie a esta concentración del toxico.Publicación Sólo datos Inmunoestimulantes en medicina veterinaria(Universidad de los Llanos, 2004-09-01) RONDÓN BARRAGÁN, I. S.RESUMEN: La inmunoterapia comprende los métodos que utilizan principios inmunológicos para prevenir la enfermedad. Los inmunoestimu- lantes aumentan la resistencia a la enfermedad mediante un incremento en los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos, convirtiéndose en agen- tes profilácticos primarios, no curativos. Las limitaciones de la inmunoestimulación dependen del estado de desarrollo del sistema inmune, organismos blanco, tipo de inmunoestimulante usado y los procedimientos de administración. Muchos inmunoestimulantes son nutrientes habituales de la dieta como polisacáridos, lípidos o proteínas que suministrados en concentraciones superiores a las normales producirán efecto estimulante. Las vitaminas y minerales pertenecen al grupo de inmunomoduladores. Los inmunoestimulantes de mayor uso son los de origen bacteriano (lipopolisacárido, oligodeoxinucleótidos CpG) así como los ß-glucanos de hongos y levaduras. La presente revisión muestra los inmunoestimulantes más relevantes usa- dos en peces así como en mamíferos. Este tema es objeto de análisis del grupo de estudio sanidad de peces.Palabras clave: Inmunoestimulantes, Inmunoterapia, Inmunidad especifica e inespecífica.ABSTRACT: Immunotherapy includes meth- ods that use immunologic prin- ciples to prevent the disease. Immunostimulants augment the resistance to disease through an increase in specific and non-spe- cific defense mechanisms, convert themselves in prophylactic agents, no curative. Limitation of immunostimulation depend on development state of the immune system, target organisms, type of stimulant to use and adminis- tration procedures. Many immunostimulants are habitual nutrients of the diet such as polysaccharides, lipids or proteins that will have to be provided in higher concentrations than normal to produce immunostimulant effects. Vitamins and minerals appertain to immunomodulators group. Most used immunostimulants are of the bacterial origin (lypopolysaccharides, CpG oligodeoxynucleotides) as well as -glucans from fungi and yeast. This review show the most relevant immunostimulants used in fish as well as mammals. This topic is object of study in the study group of fish health.Key word: Immunostimulants, Immunotherapy, specific and non-specific immunityPublicación Sólo datos Respuesta del Piaractus mesopotamicus a estímulos de persecución e hipoxia(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Gómez-Manrique, Wilson; Massago, Haluko; de Abreu Santos, Daniel Jordan; Criscuolo- Urbinati, ElizabethTitulo en ingles: Piaractus mesopotamicus response to persecution stimulus and hypoxia.RESUMEN: Las respuestas al estrés agudo en el pacu (Piaractus mesopotamicus) fueron determinados con relación a la respuesta fisiológica de adaptación en diferentes tiempos de muestreo sanguíneo. El delineamiento experimental fué enteramente casualizado con 4 tratamientos, 6 y seis para los diferentes tiempos (T15, T30 y T120) sometidos al estrés y el grupo control (T0) sin estrés. Fueron utilizados 24 ejemplares con peso de 250 ± 2,0 g distribuídos aleatoriamente en 8 acuários de 40 L cada uno (3 peces/acuário). Se determinaron los niveles séricos de glucosa (Glu ), cloruro (Clo), proteínas totales (Pro) como parámetros hematológicos. También se evaluó el conteo de células rojas (RCB), hematócrito (Hto), volumen corpuscular medio (VCM) y hemoglobina (Hb). Después de producir el estrés la glucosa plasmática aumentó significativamente de 76,4 (T0) para 151,2 mg/dL (T120), como respuesta a la distribución energética; para el cloruro hubo una reducción a los 120 min debido a la vasodilatación y pérdida de electrolitos hacia el medio externo. Los parámetros sanguíneos presentaron aumento inicial con posterior disminución, sin embargo, no hubo diferencia significativa con respecto al grupo control. El estudio mostró que para el tiempo máximo de muestreo (T120) el pacu presentó tendencia a la homeostasis.Palabras-clave: estrés, glucosa, hematología, ión, pez, sangre.ABSTRACT: Responses to acute stress in pacu (Piaractus mesopotamicus - a flat-nosed fish from the Paraguay-Paraná River basin) were determined regarding physiological response to adaptation at different blood-sampling times. Experimental design was completely randomised, having 4 treatments 6 x 6 for different times (T15, T30 and T120) and 3 repetitions for control without stress (C). Twenty-one fish weighing 250 ± 2.0 g each (3 fish/aquarium) were used which were randomly distributed in eight 40 L aquariums. Serum glucose (Glu), chloride (Clo) and total proteins (Pro) were evaluated as haematological parameters. Red blood cell (RBC) count, haematocrite (Hto), mean corpuscular volume (MCV) and haemoglobin (Hb) levels were also evalu- ated. After stress had been produced, plasma glucose significantly increased from 76.41 to 151.22 mg/dL as a response to energy distribution. Chloride response was reduced to 120 min due to the vasodilatation and electrolyte loss to the environment. Blood parameters presented an initial increase followed by later reduc- tion; however, there were no significant difference regarding control. The study showed that pacu presented a tendency to homeostasis for maximum sampling time.Key words: blood, fish, glucose, haematology, ion, stress.