Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "germination"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Buenas prácticas ganaderas en Tauramena, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-15) Sanabria Parrado, Yury Shirley
    Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Como respuesta a las demandas de los mercados nacionales e internacionales Colombia ha iniciado un proceso de mejoramiento de los estándares sanitarios en la producción primaria de carne y leche bovina, dando paso a la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG); por parte de la administración municipal de Tauramena, Casanare se realizó el acompañamiento a los productores que estuvieron interesados en el programa, buscando acogerse a las nuevas tecnologías para producir carne y leche de excelente calidad protegiendo la salud de los consumidores, los trabajadores y los animales. El trabajo se realizó con la colaboración del Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena (IFATA), dentro del marco del cumplimiento de la asistencia técnica pecuaria prestada por parte de la alcaldía municipal a los pequeños y medianos productores a quienes se les brinda la oportunidad de participar en actividades como: asistencia técnica, caracterización de predios, lista de chequeo, planes de mejora y sanitarios, rutas de aprendizaje, gira ganadera interna, escuela de campo agropecuarias (ECAS) y práctica de transformación de subproductos, se consolidó que los productores de carne son 387, quienes manejan razas cebuínas, la cantidad de predios dedicados a la producción lechera son 54 donde se utilizan las razas Girolando, Simmenthal y Pardo Suizo y el sistema doble propósito cuenta con un total de 170 que realizan esta tarea con animales de cruces de cebú, Holstein y Pardo Suizo. Se pudo concluir que la caracterización de los predios es una de las metas más importantes para la administración municipal puesto que la actividad permite conocer el estado actual del sector pecuario, y que además actualizaciones deben realizarse constantemente debido a la fluctuación de la actividad ganadera; en cuanto a los productores que hicieron parte del programa de BPG comprendieron que el mismo busca garantizar el bienestar de los animales y la producción inocua de los alimentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Leptospirosis bovina como causa de enfermedad reproductiva
    (Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Romero Becerra, Liseth Rocio; Veloza, Luis Carlos
    La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de carácter zoonótico y de distribución mundial, es caudada por espiroquetas del género Leptospira, especies: L. interrogans y L. biflexa (según clasificación fenotípica) o L. interrogans, L. biflexa y L. kirschneri (según clasificación genotípica). Los factores de virulencia asociados a Leptospiras patógenas son endotoxinas, hemolisinas esfingomielinasa, fosfolipasa y proteínas superficiales de adherencia. En los bovinos se ha encontrado Leptospira borgpetersenii Serovar hardjo, tipo hardjo bovis como un serovar adaptado, y Leptospira interrogans Serovar hardjo, tipo hardjo prajitmo de la especie interrogans, L. icterohaemorrhagiae, L. canicola y L. grippotyphosa como un serovares no adaptados. A nivel mundial Leptospira hardjo no es el único agente patógeno asociado a las fallas reproductivas y tampoco es la única serovariedad de Leptospira encontrada en bovinos. La inmunidad presentada frente a la leptospirosis es de tipo humoral, con un periodo de incubación de 4 a 10 días, se disemina en hígado, riñones, pulmones, tracto reproductor (placenta) y líquido cefalorraquídeo, produciendo daño al endotelio de los vasos sanguíneos, isquemia localizada en los órganos, necrosis tubular renal, daño hepatocelular y pulmonar, meningitis, miositis y placentitis. Las sustancias toxicas causan lisis de los eritrocitos y atraviesan la barrera placentaria produciendo la muerte fetal por anoxia terminando en aborto 1 o 2 días después.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo