Examinando por Materia "ganancia de peso"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Classifying research groups in the Orinoquia region: the objective is not just to get there but rather in staying there(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Góngora Orjuela, AgustínABSTRACT: The results of the recent research group classification during the past Colciencias meeting for such purpose in 2008 revealed a significant increase in institutional research capacity, rising from 2 to 11 groups recognised by the Universidad de los Llanos and another 10 belonging to other institutions.Publicación Sólo datos Conocimiento de los profesionales de enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Galvis-López, Clara R.; Pinzón-Rocha, María L.; Romero-Gonzalez, EsperanzaLas heridas crónicas se consideran un reto para la red de prestadores de salud y las instituciones formadoras de profesionales en salud porquedemandan para el abordaje integral de las personas que las padecen, talento humano de enfermería altamente cualificado en el uso de tecnología avanzada. Objetivo:Determinar el conocimiento de los profesionales de enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas en Instituciones de salud, en Villavicencio - Meta. Materiales y Métodos:Estudio cuantitativo, descriptivo, cuasi-experimental de corte transversal, con medición antes y después de intervención.Muestra:Intencional (n=37) profesionales de enfermería con más de tres meses de trabajo y con responsabilidad del cuidado al paciente crónico. Instrumento diseñado por las investigadoras. Se planificó y desarrollo un plan de capacitación para actualizar a los participantes de manera presencial. Los datos se procesaron en SPPSS versión 23 y contó con el aval del Comité de Ética Institucional y el consentimiento informado de los participantes. Resultados:83.8% mujeres, promedio de edad 37 años, 11.2% promedio de años de experiencia, 56.8% con capacitación previa en curaciones de heridas crónicas, las heridas crónicas con mayor frecuencia de cuidado son abdomen abierto, úlceras de pie diabético y úlceras por presión, 83.7%con nivel conocimiento bajo y medio sobre caracterización de las heridas antes de la intervención y en la medición del conocimiento del uso de tecnología avanzada para el tratamiento de heridas crónicas posterior a la capacitación se presenta un incremento de 3.6 puntos en la medición, estadísticamente significativa p=<0.05. El proceso de capacitación promovió el conocimiento sobre el uso de tecnología en los profesionales participantes y resalta la necesidad de continuar con la formación permanente en el cuidado de pacientes con heridas crónicas y la actualización de los protocolos de las instituciones prestadoras de servicios de salud.Publicación Sólo datos Economía y Sociedad Rural(Universidad de los Llanos, 2013-12-15) Agroforestería, Grupo de Investigación enPublicación Sólo datos Efecto de extractos vegetales sobre la incidencia de hongos y germinación de semillas de soya (Glycine max)(Universidad de los Llanos, 2018-06-30) Fonseca Rozo, Ruth Viviana; Bastidas López, HaroldEl tratamiento de semillas de soya (Glycine max) está orientado a controlar los agentes que ocasionan las enfermedades que interfieren en la productividad de las plantas cultivadas, puesto que se disminuye notablemente el porcentaje de daños causados por plagas que pueden impedir el buen desarrollo inicial de las plantas, actualmente el control se realiza con productos químicos, pero estos componentes afectan la salud, por lo tanto se están planteando alternativas menos nocivas para el efecto. Por lo anterior, el objetivo principal fue determinar si los extractos vegetales (EV) que contienen metabolitos secundarios, se podrían convertir en sustancias para el control de los hongos de las semillas de soya en almacenamiento, para lo cual se identificaron microorganismos presentes durante la aplicación de los tratamientos. Los extractos de plantas evaluados fueron: T1: verbena (Verbena officinalis), T2: yopo (Anadenanthera peregrina), T3: cámara (Lantana camara) y T4: caléndula (Calendula officinalis), comparadas con un testigo sin tratamiento T5. En el laboratorio se realizó la obtención de los extractos, se licuó el material solido fresco de la planta y al 30% de su peso se le adiciono agua, haciendo un ajuste al 100%, los extractos se filtraron y se conservaron en un frasco oscuro almacenados en una nevera convencional. Por observaciones anteriores, se determinó que la dilución a usar para este tipo de ensayos fue 4 ml de extracto vegetal con 10 ml de agua por cada kilo de semilla. Para el diagnóstico de patógenos, a los ocho días post-aplicación, se realizaron observaciones por triplicado sobre la semilla tratada; para las pruebas de germinación se utilizaron servilletas con cinco repeticiones, las observaciones del comportamiento de las semillas se realizaron a los cinco y ocho días después de ser sembradas. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar: cinco tratamientos, dos bloques: semillas tratadas únicamente con extracto vegetal (EV) y semillas tratadas con fungicidas químicos (FQ) más EV, se aplicó ANOVA y pruebas de comparación múltiple de Duncan. El diagnóstico que se realizó determinando los hongos de almacenamiento presentes durante la germinación fueron: Aspergillus spp., Geotrichum spp., Mucor spp., Penicillium spp., y Rizophus spp. El extracto de Verbena officinalis presentó 94.33% de control sobre los hongos y el tratamiento con Anadenanthera peregrina presento un 91%, con estos dos extractos también se observó el mayor porcentaje de germinación a los cinco y ocho días.Publicación Sólo datos Efectos de la densidad de siembra y disponibilidad de alimento sobre el desarrollo y sobrevivencia de larvas de Pseudoplatystoma fasciatum(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Díaz-Olarte, John J.; Cruz-Casallas, Nubia E.; Marciales-Caro, Lili J.; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.titulo en ingles: The effects of stocking density and food availability on Pseudoplatystoma fasciatum larvae growth and survival.RESUMEN: Con el objetivo de evaluar los efectos de la densidad de siembra y la disponibilidad de alimento sobre el desarrollo corporal y la sobrevivencia de larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), bajo condiciones de laboratorio y utilizando un diseño factorial 3 x 4 (n=3), fue conducido durante 15 días un experimento para evaluar las siguientes densidades de siembra y disponibilidades de alimento vivo: 15, 30 y 45 larvas.L-1 y 250, 500, 750 y 1000 nauplios de Artemia.larva-1, respectivamente. Fueron utilizadas 3240 larvas de 63 días post-eclosión, con peso inicial de 1.35 ± 0.2 mg y 6.1 ± 1.42 mm de longitud total. La calidad del agua se mantuvo constante durante todo el periodo experimental, realizando recambios diarios de 40 %. Tanto la densidad de siembra como la disponibilidad de alimento, afectaron la sobrevivencia de las larvas, siendo que los mayores porcentajes se observaron en aquellos tratamientos en los cuales se aumentó moderadamente la cantidad de alimento suministrado y se utilizaron las mayores densidades de individuos por litro (500 y 750 nauplios.larva-1 y densidades de 30 y 45 larvas.L-1). La ganancia de peso y el desarrollo corporal también fueron afectados, revelando que densidades de siembra de 30 larvas.L-1 y 750 nauplios de Artemia.larva-1, como fuente de alimento, serían las condiciones más adecuadas para la larvicultura de la especie.Palabras clave: Pseudoplatystoma fasciatum, Primera alimentación, Artemia, ganancia de peso, larvicultura.ABSTRACT: A 15-day experiment was carried out in laboratory conditions using a 3 x 4 (n=3) factorial design for evaluating the effect of stocking density and food availability on the bodily growth and survival of larvae from tiger shovelnose fish (Pseudoplatystoma fasciatum). Stocking density was evaluated at three levels: 15, 30 and 45 larvae.L-1. Live food availability was evaluated at 250, 500, 750 and 1000 Artemia nauplii.larva-1. 3,240 larvae 63 h post-hatching were used in this experiment having 1.35 ± 0.2 mg initial weight and 6.1 ± 1.42 mm total length. The water quality was constant throughout the experimental period, having 40 % daily water change. Larvae survival was affected in both stocking density and food availability treatments, the highest percentages being observed in treatments having a moderate increase in food availability (500 and 750 nauplii.larva-1) and the highest stocking density (30 and 45 larvae.L-1). Likewise, weight-gain and bodily growth were affected. These results showed that 30 larvae.L-1 stocking density and 750 Artemia nauplii.larva-1 food availability would be considered to provide the most suitable conditions for this species’ larviculture.Keywords: Pseudoplatystoma fasciatum, first exogenous feeding, Artemia, weight gain, larviculture.Publicación Sólo datos Evaluación del desempeño zootécnico de alevinos de Piaractus brachypomus alimentados con dietas que aporten diferentes niveles de energía(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Martínez-Castillo, Sandra L.; Quintero -Pinto, Luis G.; Peña -Osorio, Leidy J.Este experimento tuvo como objetivo evaluar el desempeño productivo de alevinos de Piaractus brachypomus, al ser alimentados con dietas isoproteicas (34%) con siete niveles de energía bruta (EB) (3750, 3865, 3980, 4095, 4210, 4325, 4440 (Kcal/kg) con las siguientes relaciones de energía / proteína: 11,03; 11,37; 11,74; 12,04; 12,38; 12,72 y 13,06 Kcal EB/g PB. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones. El experimento tuvo una duración de 60 días. Se usó un lote de 280 alevinos (peso medio inicial de 1,89 ± 0,14 g), en número de 10 peces por acuario. Se evalúo el efecto de las dietas en cuanto a peso final (PF), ganancia de peso (GP), consumo de alimento (CA), tasa de conversión alimenticia (TCA), tasa de crecimiento específica (TCE), consumo de proteína (CP), tasa de eficiencia proteica (TEP), consumo de energía (CE), tasa de eficiencia energética (TEE) y un análisis de carcasas del 10% de la población al día 60 del experimento. Finalmente, los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA). Se concluyó que el nivel mínimo de energía que atiende los requerimientos de esta especie es de 3980 Kcal/Kg, con una relación de EB: PB de 11,74 Kcal de EB/g de PB, siendo semejante estadísticamente (P>0,05) con los niveles superiores probados.Publicación Sólo datos Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país(Universidad de los Llanos, 2012-06-30) Sánchez L., Yenni; Hernández, J. Carlos; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEste trabajo se realizó con el fin de determinar las principales enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la importación de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que puedan afectar el estatus sanitario del país tanto en el área animal como en la salud pública; igualmente es importante conocer las medidas sanitarias dadas por Colombia para la prevención de enfermedades animales tanto endémicas como exóticas de las especies nombradas anteriormente; ya que como Médicos Veterinarios tenemos como misión trabajar por la sanidad pecuaria del país. El conocimiento de los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades nos permite una mayor participación en los mercados a nivel internacional. Se concluye que los productos y subproductos de la especie bovina corresponden al mayor volumen de importaciones a Colombia durante los años 2007-2009, seguidos de la especie aviar y finalmente la especie porcina, según reportes estadísticos del Instituto Colombiano Agropecuario; para el año 2007 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 40%, aviar del 39% y porcino del 21%; para el año 2008 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 53%, aviar del 28% y porcino del 19% y para el año 2009 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 46%, aviar del 35% y porcino del 19%; siendo Estados Unidos de América el principal país exportador de productos y subproductos de origen animal en cuanto a estas tres especies. Dentro de las principales enfermedades asociadas a la importación de animales, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que no solo afectan la sanidad animal, sino que además representan un problema de salud pública por ser de tipo zoonótico encontramos la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Paratuberculosis, Brucelosis, Leptospirosis, Triquinelosis, New Castle, Cisticercosis, Salmonellosis, Influenza Aviar y la Rabia. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad del estado encargada de prevenir la entrada en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos de microorganismos patógenos que puedan afectar la sanidad animal o la salud pública, para esto realiza procedimientos operativos como inspecciones documentales y físicas, decomisos, reembarques e incineraciones.