Examinando por Materia "gado"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización de decomisos de vísceras rojas en un frigorífico de exportación en Santander - Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Ramírez-Londoño, Felipe; Cárdenas-Pinto, Arturo; Arcila-Quiceno, Víctor; Cristancho, Ruby; Jaimes-Dueñez, Jeiczon E.A nivel mundial el decomiso de vísceras rojas es una de las principales causas de pérdidas económicas en la comercialización de productos cárnicos. El objetivo del presente estudio fue determinar las principales causas y variables epidemiológicas asociadas al decomiso de vísceras rojas en el FRIGORÍFICO RÍO FRÍO (FRF), del municipio de Floridablanca, Santander y estimar el valor de las pérdidas económicas asociadas a esta actividad. Entre 9 de noviembre al 9 de diciembre de 2018, se realizó un estudio transversal en el total de animales sacrificados en el FRF, a los cuales se les recolectó información epidemiológica posterior a la inspección sanitaria realizada por funcionarios del INVIMA. Las principales causas y variables epidemiológicas asociadas al decomiso de vísceras rojas se estimaron a partir de análisis de frecuencias, mientras el valor de las pérdidas económicas, a través de un análisis económico en el mercado nacional. Se sacrificaron un total de 8671 bovinos, y 226 búfalos, en los cuales se realizó el decomiso de vísceras rojas en el 15,8% y 26,5% de los animales, respectivamente. En los bovinos los principales órganos decomisados fueron pulmón, hígado y bazo con porcentajes del 87,4%, 11,1% y 0,6%, respectivamente. Mientras que, en los búfalos, fueron el pulmón, hígado y riñón con porcentajes del 88,3%, 8,3% y 1,7%, respectivamente. Las principales causas de decomiso de pulmón en ambas especies fueron la broncoaspiración (86,6%) y enfisema (9,4%), mientras para el hígado fueron los abscesos (40,5%) y la distomatosis hepática (28,8%) en los bovinos, hígado graso (80,0%) y cirrosis (20,0%) en los búfalos. Para el caso de los bovinos, hubo diferencias significativas en la proporción de animales con distomatosis hepática entre los diferentes municipios de Santander (χ² = 50.03, P < 0.05). Las mayores pérdidas económicas durante el periodo de estudio se deben al decomiso de pulmón e hígado con valores de 4886 y 2639 USD. En conclusión, el pulmón fue el órgano decomisado con mayor frecuencia en ambas especies, principalmente asociado a la broncoaspiración. Futuras estrategias de intervención, con el fin de reducir la broncoaspiración en los animales que ingresan a la planta de beneficio, e interrumpir el ciclo de vida de Fasciola hepatica en algunos municipios de Santander, son necesarios para disminuir el nivel de pérdidas económicas a lo largo de la cadena productiva.Publicación Sólo datos Evaluación de tres especies de Brachiaria spp con pastoreo rotacional para ceba bovina(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Laiton-Medina, Jhon F.; Hurtado-Nery, Víctor L.; Granados-Moreno, Jairo E.El Objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de bovinos de carne con pastoreo rotacional en las gramíneas Brachiaria humidicola, B. brizantha cv. marandú y B. decumbens. El ensayo fue realizado en la finca Agua Claras, en el piedemonte del municipio de Tame – Arauca, a 430 msnm, con temperatura media de 28 °C, precipitación anual de 2.890 mm/año y distribución mono modal, brillo solar de 1.800 horas luz/año y humedad relativa de 83%. Fueron utilizados 75 bovinos de 22±2 meses de edad y 300±40 kg de peso, distribuidos en un diseño experimental totalmente al azar con tres tratamientos (métodos de pastoreo) y 25 repeticiones por tratamiento para un total de 75 unidades experimentales, los métodos de pastoreo experimentales fueron 1. método de pastoreo en B. humidicola alojados en 44 potreros de 0,5 ha. 2. método de pastoreo en B. brizantha cv. marandú, alojados en 15 potreros de 1,4 ha., y 3. El método de pastoreo en B. decumbens alojados en potreros de 1, 2 y 2,5 ha, los potreros contaban con acceso a agua a voluntad y suministro de sal mineralizada, los animales fueron pesados en ayuno al inicio y final del ensayo, las variables estudiadas incluían la disponibilidad de forraje, cantidad de materia seca, de proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, actividad ureásica, concentración de los minerales calcio, fosforo y magnesio, la fase experimental tuvo una duración de 80 días previo acostumbramiento de 60 días. En los resultados no hubo diferencia significativa en la ganancia diaria de peso. Los métodos de pastoreo influenciaron (p<0,05) el contenidode proteína cruda, fibra en detergente neutra y fibra en detergente acida, calcio, fósforo, magnesio y la actividad ureásica. En conclusión, el pastoreo rotacional en brachiaria spp no afecta el desempeño de bovinos en ceba.