Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "forraje verde hidropónico"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Hernández Toca, Edith Elena; Olaya Beltrán, Jorge Eliecer; Parra Arango, Jorge Luis; Martínez Suárez, Manuel
    El presente trabajo, hace parte del proyecto de Optimización de la Producción de Carne del Sistema Doble Propósito en los llanos orientales, zona tropical de Colombia, el objetivo fue contribuir en el aprovechamiento del calostro, determinando su calidad inmunológica, en hembras bovinas del sistema de producción doble propósito en un predio del Piedemonte Llanero y establecer el mejor método de conservación para uso estratégico en las primeras horas de vida del ternero. Para esto se realizó una cuantificación diferenciada de concentraciones de inmunoglobulinas (Ig) en calostros hasta 10 horas post-parto para establecer el grado de asociación ente las variables físicas, químicas e inmunológicas en calostro. Asimismo, se evaluaron cuatro métodos de conservación de calostro para ser utilizado en las fincas. La concentración Media de Ig totales fue 6.923 mg/dL. Los valores promedio para cada clase de Ig fueron: IgG: 5882 mg/dL. IgG1: 5544 mg/dL. IgG2: 338 mg/dL. IgM: 670 mg/dL. Ig A: 370 mg/dL. La densidad media fue 1.057 mg/ml, materia seca 23.8 g/100 g de calostro y proteína 13.3 g/100 g de calostro. El promedio general para gamma glutamil transferasa (GGT) y grasa fue de 730 UI/L de suero de calostro y 3.78 g/100 g de calostro respectivamente. Estas dos variables presentaron los coeficientes de variación más altos. El pH medio fue 5.95, la media para cenizas fue 1.48 g/100 g de calostro y para Absorbancia fue 1.07%. Se encontró una correlación positiva (P<0.01) de densidad con concentración de Ig totales, IgG2, materia seca, proteína total, cenizas y GGT. De igual manera materia seca esta correlacionada con proteína total y GGT (P<0.01) y ésta a su vez con cenizas (P<0.01) pero al realizar la función de dependencia el modelo no ajusto. Sin embargo, es preciso realizar estudios adicionales similares para establecer modelos, puesto que en estudios internacionales han reportado un valor más alto en la función de dependencia por lo menos en el caso de la concentración de Ig totales en función de la densidad del calostro. Los calostros colectados de los dos predios para este estudio demostraron un valor inmunológico de 6923 mg/dL, valor que se encuentra dentro de los reportados en diferentes estudios en lechería especializada de zonas templadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Composición enzimática del veneno de la raya (Potamotrygom schroederi)
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Rodríguez Ospina, Nadia; Ramírez Ávila, Jaime
    Las rayas de agua dulce (familia potamotrygonidae), son peces que habitan los ríos de Colombia. Ningún estudio se ha realizado basado en la problemática de la accidentabilidad y el envenenamiento que ocasionan estos animales. Este trabajo pretende dar un aporte para el conocimiento de la composición enzimática del veneno de la raya Potamotrygom schroederi, proponiéndose la búsqueda de 6 enzimas: proteasas, 5´-nucleotidasa, fosfatasas ácida y alcalina, fosfolipasa A2 y hialuronidasa. El veneno fue aislado de la raya Potamotrygom schroederi, obtenida del río Negro (Meta). Las rayas fueron capturadas y bajo manejo anestésico se retiró el arpón y posteriormente dejadas en libertad, los arpones se almacenaron en nitrógeno líquido y posteriormente fueron liofilizados, los cuales fueron raspados y su contenido pesado y homogenizado, luego se centrifugaron a 10.000 revoluciones por 10 minutos a 4°C, obteniéndose por lisis de las células, el veneno. Se trabajó como control positivo de los ensayos la hialuronidasa purificada, el veneno de Bothrops asper de la región de Armero, obtenido por ordeño de las serpientes mantenidas en cautiverio en el serpentario del Instituto Nacional de Salud. El control negativo para todos los ensayos fue un blanco. Las diferentes técnicas enzimáticas fueron estandarizadas y los resultados obtenidos determinan la presencia de 4 de las 6 enzimas propuestas inicialmente: proteasas, 5-Nucleotidasa, fosfatasa alcalina y hialuronidasa. Adicionalmente se realizó un perfil de accidentalidad en el Hospital Departamental de Villavicencio, encontrándose 20 casos, con la presencia de síntomas tales como, necrosis tisular, edema y dolor, lo cual desencadenó en la amputación del miembro afectado. Los resultados obtenidos indican que las rayas son animales venenosos que influyen de manera directa en la salud humana, debido a que su veneno posee una mezcla enzimática que ocasiona disturbios graves en los diferentes sistemas, sin existir un tratamiento efectivo, razón por la cual deben ser considerados como un problema de salud pública, incorporándolos dentro del grupo de animales venenosos de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fisiología y hematología de osos hormigueros gigantes en cautiverio (Myrmecophaga tridactyla. Linnaeus, 1758), en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-30) Navarro Buitrago, Xiomara; Murillo Pacheco, Ricardo; Rojano Bolaño, Cesar
    El presente estudio se realizó con 20 animales en cautiverio y retrospectivamente se analizaron 120 historias clínicas las cuales contenían la valoración inicial del animal y reportes de pruebas paraclínicas. Los animales fueron restringidos químicamente usando ketamina (12 mg/kg) + midazolam (0.2 mg/kg) y xilacina (0.1 mg/kg) en combinación en una misma jeringa y aplicación por vía intramuscular; se monitorearon las constantes fisiológicas, temperatura utilizando un termómetro de mercurio, y frecuencias cardiaca y respiratoria con un fonendoscopio 2M Littmann®. Se analizaron las constantes fisiológicas, hematología y bioquímica sanguínea, y se compararon con los valores de referencia, lo cual constituye información clave para la valoración clínica y en el manejo sanitario de esta especie. Se reportan pocos trabajos de este tipo en fauna silvestre en Colombia, y este es el primero que establece valores de referencia para constantes fisiologías y hematología en el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Para la temperatura corporal se encontró una media de 33.26°C para los machos y 34.52°C para hembras; respecto al comportamiento por edades se encontró una media de 33.3°C para neonatos (n=17), 34.74°C para juveniles (n=12) y 34.52°C para adultos (n=5). La frecuencia cardiaca fue de 109 latidos por minuto (lpm) para machos y 83.93 lpm para hembras, mostrando diferencias significativas (P<0.05); para neonatos se encontró una media de 99.14 lpm, para juveniles 110.1 lpm y para adultos 83.06 lpm. Los valores de frecuencia respiratoria medida como respiraciones por minuto (rpm), encontrados para machos (36,96 rpm) y hembras (21.97 rpm) también presentaron diferencias significativas (P<0.05). Las variables hematológicas medidas por grupo de edades no mostraron diferencias (P>0.05), y por el contrario al considerar el sexo de los individuos se observaron diferencias altamente significativas (P<0.01) en la mayoría de variables hematológicas. A los valores de bioquímica sanguínea para el grupo de osos palmeros estudiados, no se les pudo realizar comparación según la edad y sexo, debido al pequeño número de muestras. Se concluye que se debe tener la capacidad de valorar estos factores de fisiología y bioquímica sanguínea de los osos hormigueros, con el fin de detectar a tiempo cambios en su salud que puedan amenazar su vida y con ello poder actuar de manera oportuna y eficaz.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo