Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "fodder trees"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Contribución al conocimiento de la anatomía macroscópica y microscópica de la tortuga sabanera Podocnemis vogli
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Hernández Henao, Javier; Gonzales Gómez, Mario Alfonso; Rodríguez Pulido, José Ariel
    Se describió la anatomía macroscópica y microscópica de los sistemas digestivo, respiratorio y urogenital de diez ejemplares de tortuga sabanera Podocnemis vogli (Pelomedusidae), cinco machos y cinco hembras, también se establecieron relaciones morfométricas de los órganos, la longitud recta de caparazón (LCR), ancho del mismo y peso del animal, estos ejemplares clínicamente sanos, procedentes del zoológico Bioparque los Ocarros de la ciudad de Villavicencio, fueron sometidos a una cuarentena por veinte días en un estanque con zona seca, ubicado en la granja de la Universidad de los Llanos, durante dicho periodo, los animales fueron alimentados con una dieta a base de concentrado que cubría el 70% del requerimiento energético diario (RED), fruta: banano y mango (20% RED) y Bore (10% RED). El sacrificio de los animales se realizó utilizando Pentobarbital Sódico 31,4 mg/kg. En las morfometrías se evaluó la Longitud Recta de Caparazón (LCR), la Longitud del Plastrón (LP), la Longitud de la Sutura Media Ventral (SMV), el Ancho del Caparazón (AC) y el Peso (W). La disección se llevó a cabo extrayendo el plastrón y separando el paquete visceral del caparazón y el estudio histológico de las muestras, se realizó con formalina bufferada al 10%, en una proporción 1:10, con tinción de eosina-hematoxilina tradicional. En todos los procesos se realizaron registros fotográficos bajo condiciones controladas. Los resultados mostraron similitudes con los estudios hechos para reptiles, y las diferencias no son marcadas ya que conciernen principalmente en ubicación, forma y tamaño, lo cual se relaciona con las características biológicas específicas de la especie. Se hallaron modificaciones histológicas en comparación con los reptiles que marcan diferencias respecto a los epitelios y las túnicas estructurales del tubo digestivo, esta variabilidad se debe al tipo de alimentación y el comportamiento del bolo alimenticio en ese tracto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de la suplementación con silo de botón de oro (Tithonia diversifolia) en ovinos de ceba en pastoreo con Brachiaria spp
    (Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Echeverria, Jhon Mateo; Triana, Daniel Eduardo; Roa Vega, María Ligia
    Tithonia diversifolia es una planta forrajera adecuada para la alimentación de rumiantes (bovinos, cabras, ovejas y búfalos), con buen nivel de proteína (18.9 a 28.8), alta degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias antinutricionales como fenoles y taninos, atendiendo a lo anterior se realiza la siguiente investigación en Villavicencio, Meta, Colombia. El objetivo principal fue determinar el efecto de la suplementación con silo de botón de oro (Tithonia diversifolia) en la dieta de ovinos para ceba, utilizando diferentes porcentajes de materia seca: 0%, 0.5%, 0.75%, y 1% con relación al peso vivo del animal, evaluando ganancia de peso, conversión alimenticia, eficiencia alimenticia y consumo de forraje en ovinos alimentados con Brachiaria spp como fuente principal de alimentación. Se utilizaron 12 ovinos destetos con un peso promedio de 19.4 kg, distribuidos al azar en 4 grupos (corrales) denominados los tratamientos así: T1: grupo control, animales sin suplemento, T2, T3 y T4 ovinos suplementos con silo de botón de oro en niveles 0.5%, 0.75% y 1% respectivamente. El aumento de peso total fue menor (P<0.05) para T1 (19.68 kg) en comparación con el T4 (20.76), con lo otros tratamientos no se observaron diferencias, el nivel de suplementación que obtuvo la mayor ganancia de peso al día fue el T4 con una ganancia de 72.2 g/día. El consumo de materia seca (MS) (g/día) fue mayor (P<0.05) para T4 (1149,14) en comparación con T1 y T2 (887.04 y 998.70). No hubo diferencia significativa (P<0.05) en tratamientos T1, T2, T3, T4 para las variables conversión alimenticia, eficiencia alimenticia y coeficiente de eficiencia proteica. En conclusión se puede utilizar el silo botón de oro como complemento en la dieta alimenticia de ovinos en una proporción de 1% de materia seca con relación a su peso vivo.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo