Examinando por Materia "fisiología"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aplicación del modelo Aquacrop para un cultivo de maíz (Zea mays L)(Universidad de los Llanos, 2022-09-04) Ramos Cantillo, José Alexander; Becerra Vélez, Eduardo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Jiménez Pizarro, RodrigoEn la producción agrícola se usan una amplia cantidad de modelos descriptivos que buscan predecir la productividad, desarrollo y comportamiento de los cultivos bajo diferentes escenarios de manejo agronómico, factores edáficos, condiciones ambientales y características genotípicas. Entre dichos modelos uno de los más utilizados actualmente y ampliamente distribuidos se encuentra AquaCrop que es descriptivo y que simula la biomasa y el rendimiento potencial cosechable de un cultivo en respuesta a la disponibilidad de agua. Este trabajo se realizó con el propósito de medir el crecimiento y comprender el comportamiento de los diferentes órganos del maíz comercial hibrido BM709, en lo referente a su acumulación de materia seca bajo las condiciones de Altillanura. Dicha evaluación consto de 10 muestreos de medidas biométricas en plantas fijas, y que fueron monitoreadas por la torre de Eddy covariance, para recibir la información de las condiciones climáticas de la zona. Para las simulaciones del comportamiento maíz, se utilizó la versión 5.0 del AquaCrop, la cual fue adaptada a las condiciones climatológicas y suelos de la zona para mayor confiabilidad en la estimación de las variables de estudio: materia seca total de la planta, área foliar e índices de crecimiento. El análisis de desarrollo del cultivo en el software AquaCrop presento una representatividad entre lo simulado y lo real superior al 90% generando de esta manera un patrón de confiabilidad en la toma de decisiones referidas a maximizar los rendimientos del cultivo de maíz. Además logró mostrar que la producción total de materia seca es el resultado de la eficiencia cuando el cultivo intercepta y utiliza la radiación solar disponible durante la fase de crecimiento, la cual en condiciones de Altillanura es buena por los factores ambientales y climáticos, entre ellos el CO2, radiación, temperatura y precipitación, es de anotar que a los 40°C, cuando las condiciones hídricas, radiación, manejo agronómico sean adecuadas el maíz podría mantener o aumentar su productividad por la alta concentración de CO2 en el ambiente y su capacidad de alcanzar una tasa de crecimiento del cultivo eficiente, con un índice de área foliar crítico.Publicación Sólo datos Crecimiento en cautiverio de lotes de reproductores dos especies de lutjánidos(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Salvadores Baledón, María L.; Contreras-Sánchez, Wilfrido M.; Contreras García, María J.; Mcdonal Vera, Alejandro; Hernández Vidal, Ulises; Hernández Franyutti, Arlette A.La explotación petrolera en el Golfo de México ha reducido las áreas de pesca costera, por lo que la acuicultura puede ser una alternativa laboral. Para evaluar la susceptibilidad de su cultivo, se utilizaron ejemplares silvestres de Lutjanus griseus y L. analis, procedentes de una zona costera de Paraíso, Tabasco. En la Estación de Acuicultura Marina (EAM) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se conformaron lotes de ambas especies. Los peces se distribuyeron por especie en tanques de 12.6 m3 de capacidad (4 m Ø). Para determinar el crecimiento de los organismos de cada lote, se realizaron ocho biometrías mensuales, registrándose el peso y la longitud total de todos los peces. A lo largo del estudio, los peces fueron alimentados a saciedad aparente, cuatro veces al día empleándose mayoritariamente alimento para peces marinos marca Skretting® y ocasionalmente alimento para trucha marca el Pedregal®. Se realizaron recambios totales de agua tres veces por semana para mantener la calidad del agua. Diariamente se registró el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto; los nitratos, nitritos y amonio se midieron una vez por semana. De octubre de 2015 a mayo de 2016, L. griseus tuvo una ganancia promedio por organismo de 7,54 cm y 108,4 g, mientras que L. analis ganó en promedio 14,86 cm y 221,04 g. El contraste de pendientes para la asociación de peso y longitud indica que ambas especies presentaron un patrón de crecimiento estadísticamente similar (p=0.09). La elección de la especie más adecuada dependerá de otros parámetros como la sobrevivencia, ya que aunque L. analis obtuvo mejor crecimiento promedio, su sobrevivencia fue de 37.5% mientras que L. griseus alcanzó 66.67 %.Publicación Sólo datos Determinación, diferenciación sexual y pubertad en peces(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Rodríguez-Pulido, José A.; Mira-López, Tatiana María; Cruz- Casallas, Pablo E.En piscicultura es de gran utilidad conocer los procesos de determinación sexual y los mecanismos que permiten la diferenciación sexual, así como el momento en el cual se alcanza la madurez y los individuos son capaces de reproducirse. Estos tres procesos son muy flexibles en peces y no solo dependen de diferentes cascadas de genes, si no que algunos factores ambientales son condicionantes o desencadenantes de ellos. En consecuencia, esta revisión pretende dar una mirada a los últimos avances sobre el tema, particularmente las interpretaciones científicas de los eventos de maduración sexual y sus mecanismos reguladores.Publicación Sólo datos Fitness test Polar vs Harvard test en la evaluación de la aptitud física para la selección de los aspirantes al programa de educación física UPTC(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-06-16) Porras, Javier; Ávila, FernandoObjetivo: comparar el test de Harvard frente al Fitness test Polar como medida de la capacidad cardiovascular en la selección de los aspirantes al programa de Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Materiales y métodos: esta indagación es de tipo cuantitativa, descriptiva, sin intervención, se utilizó una muestra no probabilística, constituida por 38 estudiantes de educación física recreación y deporte (32 hombres y 6 mujeres), con edades entre los 18 y 35 años. Los test se realizaron en la misma semana y los datos fueron procesados en SPSS. Resultados: se encontró en primer lugar, una correlación de Pearson de 0,704 y significancia al nivel 0,01 (bilateral), entre el test de Storer y el Fitness test Polar. En segundo lugar, la correlación de 0,509 entre el test de Storer y el test de Harvard. Estos resultados permiten concluir que el Fitness test Polar presenta una mayor correlación con el VO2máx, hallado mediante el test de Storer que el test de Harvard. Conclusiones: el Fitness test Polar se muestra más adecuado y confiable para evaluar la aptitud física y además ofrece una mejor y más detallada clasificación de los aspirantes al Programa de Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.