Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "fish"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentación de alevinos de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense (Buitrago-Suárez y Burr 2007): cambio a dieta inerte
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Castañeda- Alvarez, Germán D.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina; Santamaría-Pérez, Fredy R.
    Para determinar el efecto del cambio de alimento vivo (Artemia salina) hacia alimento inerte, sobre el crecimiento y la sobrevivencia al final de la etapa larval de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense, fueron utilizados 450 alevinos con 20 días de pos-eclosión. Se distribuyeron en 2 tratamientos dentro de un sistema cerrado de recirculación y alimentados por 15 días (1) con pasta de cachama y (2) con pasta de corazón bovino. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05) entre la pasta de pescado y la de corazón bovino para la ganancia de peso (504.4±365.6Vs 999.8±404.7mg) y ganancia en longitud total (6.7±0.5 Vs 8.1±0.5). Sin embargo, no se determinó diferencia estadística en la sobrevivencia (80.0±3.5% Vs 91.6±7.6%). El tipo de alimento afectó el crecimiento pero no la sobrevivencia. Se obtuvo los mejores resultados con la pasta de corazón bovino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Carvajal-Agudelo, Blanca N.; Andrade, Hernán J.
    El cambio climático, ocasionado por el incremento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI), genera alteraciones en el clima del planeta, aumentando la temperatura media global, lo que afecta patrones de precipitación. El área de estudio se ubicó en el Municipio de Yopal, corregimiento Tacarimena, compuesta por ocho veredas, la cual presenta clima cálido – húmedo con promedio de precipitación anual de 2270 mm; temporada seca de diciembre-marzo y lluviosa de abril-noviembre y alturas inferiores a 380 m. En concordancia con la necesidad del desarrollo bajo en carbono, la presente investigación estima la biomasa arriba y abajo del suelo y con éstas el carbono total almacenado en siete sistemas de uso del suelo: 1) plátano con sombrío (SAF+ plátano), 2) cacao con sombrío (Ca+S), 3) cítricos (C), 4) sistema silvopastoril bajo (SSPB), 5) sistema silvopastoril alto (SSPA), 6) bosques de galería (BG), y 7) mata de monte (MM). Se trabajó con diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones, para un total de 35 unidades experimentales. Se establecieron parcelas temporales de muestreo, tomando datos en 832 árboles de 66 especies botánicas. Se estimó la biomasa arriba del suelo mediante modelos alometricos, utilizando datos de campo (diámetro a la altura del pecho dap y la altura total). La biomasa abajo del suelo (raíces) se estimó empleando el modelo general para bosques tropicales. Todos los usos del suelo en estudio ofrecen el servicio ecosistémico de captura de carbono, siendo el BG y la MM los de mayor carbono, mientras que el SAF+plátano almacenó la menor cantidad de carbono. Potenciales cambios de sistemas productivos a sistemas forestales (BG y MM) implican una ganancia de carbono (adicionalidad), mientras que los cambios contrarios, es decir deforestación, representan emisiones de CO2. Estos resultados son claves para la orientación a políticas y proyectos de captura de carbono.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Características morfológicas, morfométricas, merísticas y manejo de la primera alimentación de larvas de escalar altum (Pterophyllum altum) (Pellegrin, 1903)
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Torres-Tabares, Alexander; Velasco-Santamaría, Yohana María; Ramírez-Merlano, Juan A.
    El escalar altum ha sido una especie representativa de la ictiofauna suramericana por su amplia aceptación en el mercado de la acuariofilia, lo que lo convierte en una especie con gran potencial productivo. En el presente estudio se realizó una descripción morfológica, detalle de algunos parámetros merísticos de los primeros estadios de vida de larvas de P. altum y aspectos de su primera alimentación. Se utilizaron diez parejas de reproductores mantenidas en acuarios de 50 L, con aireación y temperatura constante. Luego del proceso de reproducción se tomaron 15 larvas/h hasta las 75 horas poseclosión, (HPE) estas fueron fijadas en formol bufferado al 4% para posterior descripción de las características merísticas y morfométricas. Así mismo, se suministraron diferentes dietas luego de la reabsorción del saco vitelino, así: (T1) larvas alimentadas con nauplios de Artemia salina, (T2) cistos de Artemia salina decapsulados, y (T3) zooplancton silvestre para determinar algunos parámetros productivos. Morfológicamente, las larvas de P. altum tienen un cuerpo cilíndrico, redondeado, cola alargada y saco vitelino ovoide evidente hasta su desarrollo en postlarva. En cuanto a sus características morfométricas, presentaron una longitud total promedio de 4.64±0.5 mm, una longitud estándar de 3.8±0.2 mm, el diámetro del ojo de 0.49±0.2 mm, así como una longitud de de cabeza 0.71±0.8 mm y la altura del cuerpo de 0.76±0.6 mm a las 75 HPE. Con el suministro de las diferentes dietas no se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0.05), en los pesos finales. Sin embargo, se observaron diferencias (P<0.05) en la tasa de crecimiento especifico y en la sobrevivencia. Como conclusión, las larvas de P. altum presentan un crecimiento acelerado hasta el segundo día de vida, debido a la disminución de la relación entre las características morfométricas. Por otro lado, el mejor desempeño productivo se observó en los individuos alimentados con nauplios de artemia, constituyéndose en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación de semen y calidad espermática en sabaleta Brycon henni (Pisces: Characidae)
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Pineda-Santis, Hermes; Gómez-Oquendo, Jorge; Montoya-Páez, Juan; Acevedo-Villa, Oscar; Restrepo-Betancur, Giovanni; Toro-Rendón, Verónica
    La  crioconservación de semen es una técnica utilizada tanto en humanos como en animales, permitiendo la congelación del material genético que será utilizado en la reproducción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de tres crioprotectores sobre los parámetros de movilidad y vitalidad en el semen post descongelado de la sabaleta Brycon henni (Pisces: Characidae). Tres crioprotectores: dimetilformamida (DMF), dimetilsulfoxido (DMSO) y etilenglicol (EG), fueron utilizados independientemente para la crioconservación seminal, a una concentración de 5%, el semen fue empacado en pajillas de 0.5 ml. Diecinueve machos sexualmente maduros y 116 pajillas fueron analizadas en el laboratorio de Biotecnología Animal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. En la evaluación del semen fresco y post descongelado se utilizó el Sistema de Análisis de Clase (SCA®), para los parámetros de movilidad total (MT), movilidad progresiva (MP), velocidad curvilínea (VCL), velocidad rectilínea (VSL) y velocidad promedio (VAP), entre otros. La vitalidad espermática post descongelación se evaluó mediante microscopia de fluorescencia utilizando la combinación de sondas SYBR/IP. Para el análisis estadístico se ajustaron modelos lineales generalizados (GLM) y las medias se compararon por la prueba de Tukey. Los porcentajes de MT fueron 96.1±3.3% (semen fresco), 52.7±9.2% (DMF), 59.7±9.3% (DMSO) y 62.1±11.2% (EG).Mientras que para la MP fueron de 73.3±14.2 (semen fresco), 11.7±6.7% (DMF), 13.8±6.8% (DMSO) y 15.6±7.8% (EG). No hubo diferencias significativas entre DMSO y EG, pero fueron superiores a DMF (P≤0.05), para ambas variables. VCL, VSL y VAP fueron estadísticamente superiores para EG (P≤0.05). DMSO presentó valores mayores de vitalidad espermática (82.0±1.9%), cuando fue comparado con DMF (73.5±5.9%) y EG (69.2±6.7%) (P≤0.05). Se concluye que DMSO y EG presentan porcentajes superiores de MT y MP que DMF, mientras DMSO produce mejores resultados de vitalidad, cuando se evalúa el semen post descongelado de sabaleta Brycon henni.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos
    (Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Editorial
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Eslava Mocha, Pedro René
    Dear reader, On October 5, 2012, fish farmers, entrepreneurs, technicians, researchers, and students came together  for a meeting in Villavicencio from different regions of the country to attend  the XVIII Conference on Fish Farming of the University of the Llanos. With justifiable pride, research groups attached to the IALL (Aquaculture Institute of of the Plains) presented to the community the results of their research at this important event, which has become the specialized meeting with the most tradition in Colombia’s fish farming. It was an academic event of great institutional and human significance. As a recognition of the 18 years of the event, the Direction General de Investigations wanted to add to it through the Revisit Orinoquia, whose editorial committee decided to publish and make available a Supplement to the Revisit Orinoquia dedicated to the XVIII Conference on Fish Farming of the University of the Llanos; that you now have in your hands to read.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP)
    (Universidad de los Llanos, 2003-01-01) CASTRO ROJAS, G.V; RODRÍGUEZ PULIDO, J. A
    Titulo en Español: ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP).RESUMEN: La almeja de agua dulce, como también los demás bivalvos, tiene la capacidad de incorporar en sus tejidos blandos, cantidades importantes de elementos metálicos presentes en el medio sin que, en principio, su metabolismo se vea afectado. Este proceso recibe el nombre de bioacumulación. Este hecho convierte a los bivalvos en un buen grupo de bioindicadores con el fin de establecer el grado de contaminación del medio circundante.El presente estudio describe el crecimiento y la mortalidad de las almejas de agua dulce en jaulas sumergidas en un estanque piscícola destinado a la ceba de tilapia roja, Oreochromis sp. Los ejemplares adultos de Anodontites sp., fueron traídos del río Meta en la región de Marayal, colectados durante los meses de diciembre, enero y febrero, aprovechando los niveles más bajos del río (252cm, 111,2cm y 112,0cm) respectivamente, y ubicando las almejas en los playones, madres viejas y lagunas. Se transportaron en recipientes abiertos sin necesidad de aireación durante tres horas, luego permanecieron en cuarentena en piletas de cemento y con recambio permanente. Bajo las condiciones ya descritas, las almejas alcanzaron hasta 96,15gr. Presentaron incrementos promedios en 153 días de cultivo de 0,213gr/día en peso, 0,008cm/día de longitud, 0,007cm/día en el ancho y 0,002 cm/día de alto. Lo anterior supone un cultivo con buenas posibilidades en la producción de biomasa, máxime si podemos destinar para su cultivo áreas usadas en la disposición de aguas residuales, lagunas de oxidación, canales de desagüe, etc.Durante el ensayo fue evidente la necesidad de mantener las almejas en fondos limosos y de aguas con alta productividad primaria (fitoplancton). Por ser organismos filtradores no requieren de alimento preparado ya que lo obtienen del plancton, sedimentos y sustancias suspendidas en el agua. Dada la capacidad de filtración, se considera que las almejas tienen la capacidad de renovar el agua de los estanques donde se cultiven, mejorando por consiguiente las condiciones para el crecimiento de otras especies (peces).ABSTRACT: The sweet water clam as well as the other bivalve has the capacity to incorporate to its soft tissues important quantities of metallic elements present in the environment without at the beginning its metabolism is affected. This process is called bioaccumulation. This fact transform to the bivalve in a good group of bioindicators and its purpose is to establish the contamination grade in the rounding environment, the present studio describes the sweet water clams growth and mortality in sunk cages in a fish pond dedicated to fatten the red tilapia, oreochromis sp. The adult specimens of anodontites sp, were brought from Meta River in Mayaral region, collected during December, January and February taking advantage of the lowest levels of the river, respectively and locating the clams in the riverside, old mothers and lagoons. They were transported in open containers without necessity of air providing during three hours, then they remained in storage in a cement tank with permanent water replacement.Under the conditions already described, the clams reached up to 96.15gr which presented increments averages in 153 days of cultivation 0.213gm/day in weight, 0.008cm/day of longitude 0.007cm/day on wide and 0.002cm/day of high. The previous information supposes cultivation with good possibilities in the biomass production, been better if it possible to dedicate for its cultivation areas used in disposition of residuals areas, oxidation lagoons, drainage channels etc. During the experiment was evident the need to keep the clams in limo funds and with high primary production water (phytoplankton). Due to being filter organisms they do not require of prepared food since they obtain it from plankton, silts, and suspended substances in the water. Given the capacity of filtration, is considered the clams have the capacity to renovate the water of the ponds where they are cultivated improving the conditions consequently for the growth of other species (fish).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Inmunoestimulantes en medicina veterinaria
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) RONDÓN BARRAGÁN, I. S.
    RESUMEN: La inmunoterapia comprende los métodos que utilizan principios inmunológicos para  prevenir la enfermedad. Los inmunoestimu- lantes   aumentan la resistencia a la enfermedad mediante un incremento en los mecanismos de defensa  específicos e inespecíficos, convirtiéndose en agen- tes profilácticos  primarios, no curativos. Las limitaciones de la inmunoestimulación dependen del estado de desarrollo del sistema inmune, organismos blanco, tipo de inmunoestimulante usado y los procedimientos de administración.  Muchos inmunoestimulantes  son nutrientes habituales de la dieta como polisacáridos, lípidos o proteínas que suministrados en concentraciones superiores a las normales producirán efecto estimulante.  Las vitaminas  y minerales pertenecen al grupo de inmunomoduladores.  Los inmunoestimulantes de mayor uso son los de origen bacteriano  (lipopolisacárido, oligodeoxinucleótidos CpG) así como los ß-glucanos de hongos y levaduras. La presente revisión muestra  los inmunoestimulantes  más relevantes usa- dos en peces así como en mamíferos.  Este  tema  es objeto de análisis del grupo de estudio sanidad de peces.Palabras clave:  Inmunoestimulantes, Inmunoterapia, Inmunidad especifica e inespecífica.ABSTRACT: Immunotherapy includes meth- ods that use immunologic prin- ciples to prevent  the  disease. Immunostimulants augment the resistance to disease through an increase in specific and non-spe- cific defense mechanisms, convert themselves in prophylactic agents,  no curative.  Limitation of immunostimulation depend on development state of the immune system, target  organisms,  type of stimulant to use and adminis- tration procedures. Many immunostimulants are habitual nutrients  of the  diet  such as polysaccharides, lipids or proteins that  will have to be provided in higher concentrations  than normal to produce immunostimulant effects. Vitamins and minerals appertain  to immunomodulators group. Most used immunostimulants are of the bacterial origin (lypopolysaccharides, CpG oligodeoxynucleotides) as well as   -glucans from fungi and yeast. This review show the most relevant immunostimulants used in fish as well as mammals. This topic is object of study in the study group of fish health.Key word:  Immunostimulants, Immunotherapy,  specific and non-specific immunity
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Inmunoestimulantes en teleosteos: Probióticos, β-glucanos y LPS
    (Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Vásquez - Piñeros, Mónica A.; Rondón - Barragan, Iang S.; Eslava- Mocha, Pedro R.
    Titulo en ingles:  Immunostimulants in teleost fish: probiotics, β-glucans and lipopolysaccharidesTitulo en portugues:  Imunoestimulantes em teleósteos: Probióticos, Beta-glucanas e LPSResumen:  Los inmunoestimulantes son principalmente, elementos estructurales de microorganismos, que basan su principio en la estimulación del sistema inmune innato, mostrando mejoramiento del estado sanitario de los animales e incremento de la resistencia frente a patógenos. Dentro de los inmunoestimulantes más utilizados en peces se encuentran los β-glucanos, los lipopolisacáridos y se incluyen las bacterias benéficas, denominadas probióticos. Los estudios realizados en peces se han enfocado en evaluaciones in vitro e in vivo de las respuestas celulares y humorales, la modulación de la transcripción génica y los efectos de resistencia frente a patógenos de interés; mostrando de manera general efectos positivos sobre el estado inmunológico de los peces y resistencia a enfermedades. La revisión propuesta intenta indagar sobre mecanismos de acción de algunos inmunoestimulantes de mayor uso, conceptualizar su uso en acuicultura y discutir acerca de trabajos recientes sobre el tema, lo cual servirá de base en el planteamiento de investigaciones pertinentes y factibles para abordar algunas problemáticas en el área sanitaria piscícola.Palabras clave: acuicultura, enfermedad, peces, sanidad, sistema inmune.Abstract:  Immunostimulants mainly consist of microorganisms’ structural elements whose principle is based on stimulating the innate immune system, leading to an improvement in animals’ sanitary state and increased resistance to pathogens. β-glucans and lipopolysaccharides are some of the most used immunostimulants in the fish industry, including beneficial bacteria called probiotics. Studies on fish have been focused on the in vitro and in vivo evaluation of cellular and humoral responses, modulating gene transcription and the effects of resistance regarding pathogens of interest, usually having positive effects on the fishes’ immunological state and resistance to disease. The proposed review was aimed at investigating the mechanisms of action of some of the most used immunostimulants, conceptualising their use in aquiculture and discussing recent work on the topic thereby forming the basis for proposing pertinent, feasible investigations for tackling some problems in the fish-farming health/sanitation area.Key words: aquiculture, disease, fish, health/sanitation, immune system.Resumo:  Os imunoestimulantes são principalmente elementos estruturais de microorganismos, que basam seu principio na estimulação do sistema imune inato, apresentando melhoramento do estado da saúde dos animais e maior resistência a patógenos. Entre os imunoestimulantes mais utilizados em peixes estão as β-glucanas, os lipopolissacarídeos e incluso as bactérias benéficas, chamados probióticos. Estudos feitos em peixes têm-se centrado em avaliações in vitro e in vivo das respostas celulares e humorais, a modulação da transcrição de genes e os efeitos da resistência aos agentes patogênicos de interesse, em geral, mostrando efeitos positivos sobre o estado imunitário dos peixes e a resistência a doenças. A revisão proposta tenta indagar sobre os mecanismos de ação de alguns imunoestimulantes de mais uso, sua utilização em aquicultura e discutir acerca de trabalhos recentes sobre o assunto, que servirá de base para a formulação de pesquisas relevantes e viáveis para resolver alguns problemas na área da saúde de peixes.Palavras chave: aqüicultura, doença, peixe, saúde, sistema imunológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)
    (Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Torres - Novoa, Diana M.; Hurtado - Nery, Víctor L.
    Titulo en ingles:  Nile tilapia (Oreochromis niloticus) nutritional requirementsTitulo en portgues:  Exigências nutricionais para tilápia do Nilo (Oreochromis niloticus)Resumen:  Esta revisión fue realizada con objetivo de acopiar información de los recientes avances sobre los requerimientos de algunos nutrientes para la tilapianilótica (Oreochromisniloticus). Los requerimientos de proteína bruta, están siendo substituidos por el requerimiento específico de aminoácidos, como en el caso de lisina y metionina, aplicando el concepto de proteína ideal. Los requerimientos nutricionales de tilapia delNilo sugeridos por NRC (1993), difieren en algunas cantidades a los requerimientos nutricionales estimados para tilapia en condiciones tropicales. El suministro de raciones atendiendo las exigencias de nutrientes para las diferentes fases de vida de la tilapia, permite obtener óptimos rendimientos en ganancia de peso y conversión alimenticia, garantizando un status sanitario alto en la producción de esta especie.Palabras clave: exigencias de nutrientes, energía, minerales, peces, proteína.Abstract.  The purpose of this review was to compile information regarding recent advances concerning some Nile tilapia (Oreochromis niloticus) nutrient requirements. The raw protein requirements are being substituted for specific amino acid requirements, such as lysine and methionine, applying the ideal protein concept. Nile tilapia’s nutritional requirements suggested by NRC (1993) differ by some amounts from the nutritional requirements estimated for tilapia in tropical conditions. The supply of rations attending to the nutrient demand from the different phases of tilapia’s lifecycle lead to optimum yield being obtained regarding weight gain and feed conversion, guaranteeing high sanitary status when producing this specie.Key words: nutrient demand, energy, mineral, fish, protein.Resumo:   Esta revisão foi realizada com o objetivo de recolher informação dos recentes avanços sobre as exigências de alguns nutrientes para a tilápia Nilótica (Oreochromisniloticus).As exigências de proteína bruta estão sendo substituídas pela exigência especifica de aminoácidos, como no caso da lisina e da metionina, aplicando o conceito de proteína ideal. As exigências nutricionais da tilápia do Nilo recomendadas pelo NRC (1993), diferem em algumas quantidades das exigências nutricionais estimadas para tilápia em condições tropicais. O fornecimento de ração atendendo as exigências de nutrientes para as diferentes fases de vida da tilápia permite obter ótimos rendimentos no ganho de peso e na conversão alimentar, garantindo um status sanitário alto na produção desta espécie.Palavras-chave: Exigências nutricionais, energia, minerais, peixe, proteína
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Respuesta del Piaractus mesopotamicus a estímulos de persecución e hipoxia
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Gómez-Manrique, Wilson; Massago, Haluko; de Abreu Santos, Daniel Jordan; Criscuolo- Urbinati, Elizabeth
    Titulo en ingles: Piaractus mesopotamicus response to persecution stimulus and hypoxia.RESUMEN:  Las respuestas al estrés agudo en el pacu (Piaractus  mesopotamicus) fueron determinados con relación a la respuesta fisiológica  de adaptación en diferentes tiempos de muestreo sanguíneo. El  delineamiento experimental fué enteramente casualizado con 4  tratamientos, 6 y seis para los diferentes tiempos (T15, T30 y T120)  sometidos al estrés y el grupo control (T0) sin estrés. Fueron utilizados 24  ejemplares con peso de 250 ± 2,0 g distribuídos aleatoriamente en 8  acuários de 40 L cada uno (3 peces/acuário). Se determinaron los niveles  séricos de glucosa (Glu ), cloruro (Clo), proteínas totales (Pro) como  parámetros hematológicos. También se evaluó el conteo de células rojas  (RCB), hematócrito (Hto), volumen corpuscular medio (VCM) y  hemoglobina (Hb). Después de producir el estrés la glucosa plasmática aumentó significativamente de 76,4 (T0) para 151,2 mg/dL (T120), como respuesta a la distribución energética; para el cloruro hubo una reducción a los 120 min debido a la vasodilatación y pérdida de electrolitos hacia el medio externo. Los parámetros sanguíneos presentaron aumento inicial con posterior disminución, sin embargo, no hubo diferencia significativa con respecto al grupo control. El estudio mostró que para el tiempo máximo de muestreo (T120) el pacu presentó tendencia a la homeostasis.Palabras-clave: estrés, glucosa, hematología, ión, pez, sangre.ABSTRACT:  Responses to acute stress in pacu (Piaractus mesopotamicus - a flat-nosed fish from the Paraguay-Paraná River basin) were determined regarding physiological response to adaptation at different blood-sampling times. Experimental design was completely randomised, having 4  treatments 6 x 6 for different times (T15, T30 and T120) and 3  repetitions  for control without stress (C). Twenty-one fish weighing 250 ± 2.0 g each (3 fish/aquarium) were used which were randomly distributed in eight 40 L aquariums. Serum glucose (Glu), chloride (Clo) and total proteins (Pro) were evaluated as haematological parameters. Red blood cell (RBC) count, haematocrite (Hto), mean corpuscular volume (MCV) and haemoglobin (Hb) levels were also evalu- ated. After stress had been produced, plasma glucose significantly increased from 76.41 to 151.22 mg/dL as a response to energy distribution. Chloride response was reduced to 120 min due to the vasodilatation and electrolyte loss to the environment. Blood parameters presented an initial increase followed by later reduc- tion; however, there were no significant difference regarding control. The study showed that pacu presented a tendency to homeostasis for maximum sampling time.Key words: blood, fish, glucose, haematology, ion, stress.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo