Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "fermentation"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
    (Universidad de los Llanos, 2020-12-15) Chaparro Sánchez, Sheila Solangie; Romero López, Wilmer Eliecer; Rodríguez Rojas, María Patricia
    El almidón de sagú (Canna indica) es de importancia para la agroindustria colombiana, sin embargo, la investigación sobre éste es poca, provocando que productos como el pan de sagú aún no se fabriquen de manera industrial. Estudios realizados con almidones de yuca demuestran que al fermentarse presentan mejores características frente a su estructura nativa para los procesos agroindustriales como la panificación. Por tal motivo se realizó el estudio del almidón fermentado de sagú para observar los cambios que genera la fermentación en su estructura frente al almidón nativo. Para el estudio se sometió el almidón a fermentación en tres relaciones diferentes de almidón-agua (1:2, 1:4 y 1:6) y se tomaron muestras del almidón a los días 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 del proceso, a las cuales posteriormente se evaluaron propiedades fisicoquímicas, térmicas y microbiológicas. Se determinó que la relación entre los días de fermentación y las variables de acidez, humedad, densidad, cenizas y tamaño de partícula (menores a 125 µm) es directa (correlación de Pearson), es decir son directamente proporcionales. Contrario pasa con las variables pH, temperatura de gelatinización y viscosidad máxima cuya relación es inversa, o negativa, es decir, disminuyen a medida que transcurren los días de fermentación. Estadísticamente se comprobó que la relación almidón-agua empleada en la fermentación del almidón de sagú no afecta las variables mencionadas. Por otra parte, los resultados obtenidos de viscosidad y gelatinización en los días 40 y 45 de las relaciones 1:4 y 1:6 son aptos para productos como mermeladas, gelatinas, mayonesas, dulces de leche y productos de panadería ya que resisten temperaturas hasta de 75.3°C y tienden a aumentar la viscosidad en la etapa de enfriamiento, además de contar con pH bajos lo que ayuda al inhibir el crecimiento bacteriano y valores altos de acidez que aporta el sabor característico del almidón de sagú. Se demostró la existencia de levaduras y bacterias amilolíticas durante la fermentación. Cabe resaltar que estos almidones no son aptos para todas las aplicaciones de panificación, para seleccionar el tipo de pan que se puede hacer con estos almidones hay que realizarles una prueba de expansión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Coeficientes de digestibilidad de macrófitas acuáticas, secadas al sol y fermentadas, para Cachama blanca, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818 )
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Cruz-Velásquez, Yorcelis; Kijora, Claudia; Vásquez-Torres, Walter; Schulz, Carsten
    Los coeficientes de digestibilidad aparente de la materia seca (ADC materia seca), la proteína cruda (ADC proteína cruda) y la energía bruta (ADC energía bruta) de las macrófitas acuáticas Spirodela polyrhiza, Lemna minor y Azolla filiculoides, tratadas mediante secado al sol y fermentación ácido láctica, fueron determinados para juveniles de Cachama blanca, Piaractus brachypomus (31.0 ± 5.2 g). Cada ingrediente de ensayo se incluyó en 300 g kg-1 en una dieta de referencia semipurificada que contenía óxido de cromo como indicador. Las heces se recogieron mediante un sistema de sedimentación específico. Los ADC materia seca, ADC proteína cruda y ADC energía bruta de la dieta de referencia fueron 56.8%, 97.2% y 70.1%, respectivamente. El análisis de varianzas factorial 3 x 2 indicó que los coeficientes de digestibilidad de las macrófitas estudiadas variaron significativamente entre el material vegetal y los tratamientos, pero no entre sus combinaciones. ADC proteína cruda varió de 74.9% a 84.5% en los macrófitas fermentadas y de 51.1% a 60.4% en los macrófitas secados al sol, lo que indica que el proceso de fermentación incrementó la digestibilidad de la proteína disponible en las plantas acuáticas (P<0.05). Entre las plantas estudiadas, la Spirodela polyrhiza fermentada mostró la mayor digestibilidad de los nutrientes y la energía. La fermentación ácido láctica es así un tratamiento altamente recomendable cuando se incluyen macrófitas acuáticas en las dietas para Cachama blanca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comparación fisicoquímica y biológica entre efluentes de la producción de trucha arcoíris y la condición limnológica del Lago Guamuez, departamento de Nariño
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) López-Macías, Jorge N.; Salas-Benavides, Julbrinner
    El estudio de lagos como fuentes de recursos naturales de diversa índole constituye una preocupación de entidades que regulan su manejo en conservación y producción sostenible en interacción de factores bióticos y abióticos que afectan el ecosistema. En consecuencia, éste proyecto puede generar información científica permanente para un plan de ordenamiento de la cuenca del lago Guamuez en cumplimiento de compromisos internacionales y nacionales en la conservación del humedal La Cocha. La presente investigación mediante 12 muestreos periódicos en cinco estaciones: 1. Intiyaco (E1), zona superficial (A) y zona profunda (B); las siguientes estaciones se ubicaron a partir de E1; estación 2. 50 metros (C); 3. 100 metros (D); 4. 150 metros (E) y 5. Centro del lago (F), análisis de varianza, prueba de normalidad y correlación, pretendió evaluar el efecto de las explotaciones acuícolas en jaulas flotantes sobre las variables fisicoquímicas y biológicas del lago Guamuez. La condición limnológica, presentó diferencias significativas entre aguas superficiales y profundas (respectivamente NH-N y DB, con P-PO, DQ, Colift y Coliff); el pH y NTU en A y B, difieren de los demás sitios evaluados. Existe mayor concentración (P<,05) de OD y %O en estación 3. En el año 2008 las estaciones 1 y 5 señalan mayor media en la estimación de OD, pH, Dur y DB y para el año 2018, aumentó los parámetros limitantes hacia el centro del lago (NH-N, P-PO, NTU y Colift); así, el 70% de los parámetros de evaluación en el proyecto Intiyaco, aumentaron su estimación media entre los años 2008 y 2018 (DB, OD y %O). La concentración de E. coli presenta mayor media (P<0,05) en B y difiere de A, C, D, E y F; mientras fosfatos y Colift difieren (P<0,05) entre A y las estaciones B, C, D, E y F.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Consideraciones para el Código de ética empresarial de las empresas afiliadas a la AMAV-México
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Garzón-Castrillón, Manuel A.; Pérez-Romero, Luis A.
    Esta publicación tiene como objetivo proponer unas consideraciones para el código de ética empresarial, con base en el grado de importancia que tiene para las empresas afiliadas a la AMAV-México, orientado a integrar el enfoque ético sostenible, con el modelo económico empresarial al medio ambiente y al desarrollo social en los procesos de negocios y proporcionar herramientas necesarias para que se implemente este enfoque sostenible en las pequeñas y medianas empresa,teniendo en cuenta que los códigos de ética en las pymes pueden constituirse en un medio eficaz para institucionalizar la ética dentro de las organizaciones, si se presentan como la expresión clara y definida de los valores compartidos a su interior, este artículo pretende mostrar que su utilidad está estrechamente vinculada al desarrollo de virtudes de las personas involucradas, a una adecuada política de comunicación y a un firme liderazgo, comprometido con los valores morales que refleje la conducta moral sostenible de quienes la conforman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Editorial
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Eslava Mocha, Pedro René
    Amable Lector(a):En este número especial de Orinoquia hemos seleccionado trabajos presentados con ocasión de la Jornada de Acuicultura XX de la Universidad de los Llanos al cumplir 20 años de fundación del Instituto de Acuicultura de los Llanos, institución que cada año sin falta, la convoca. Este evento ha servido como puente entre los investigadores y las gentes dedicadas al cultivo de organismos acuáticos, tanto en los Llanos como en otras regiones de Colombia y también, con las hermanas repúblicas latinoamericanas. Consiguiendo reunir en muchas ocasiones investigadores, estudiantes, productores, comercializadores, planeadores y autoridades estatales pensando en el bien común de tal actividad productiva. En esta ocasión, también se compartió escenario con el VI Congreso Colombiano de Acuicultura que de nuevo se programó en los Llanos, luego de un itinerario provechoso por otras ciudades de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación del policultivo de Cachama blanca y la Tilapia del Nilo alimentada con plantas acuáticas fermentadas
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Cruz-Velásquez, Yorcelis; Kijora, Claudia; Vergara-Hernández, Wensy; Schulz, Carsten
    Juveniles de Cachama blanca y Tilapia del Nilo con un promedio de 86.7 y 39.6 g, respectivamente, fueron cultivados en 12 unidades experimentales (18m2) con una densidad total de tres pecesm2. La mezcla de especies consistió en 25% Cachama blanca y el 75% Tilapia. Los peces fueron alimentados con un pienso comercial (proteína bruta 24%) como dieta de control. La lenteja de agua fermentada (Duckweeds: DW), (Lemna minor y Spirodela polyrhiza), y la Azolla fermentada (Water fern: WF), (Azolla filiculoides), fueron ofrecidas como dietas experimentales al 15% de nivel de sustitución para un total de tres tratamientos con cuatro repeticiones por tratamiento. El experimento se llevó a cabo en un período de 120 días. El crecimiento y los parámetros productivos fueron evaluados. Los resultados de Cachama blanca mostraron que no se encontraron diferencias significativas para el FCR (2,7-3,0), la biomasa total (desde 5536 hasta 6444 g) y el rendimiento (3076 a 3580 kg/ha) entre los tratamientos. El peso final (423-494 g), la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específico (SGR) fueron mayores para la Cachama blanca alimentada con la dieta control y la dieta DW que para aquellos alimentados con la dieta WF. Resultados similares fueron observados para la Tilapia del Nilo. El peso final medio, la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específica (SGR) de la Tilapia del Nilo alimentados con la dieta DW no diferían de manera significativa de la dieta control, pero sí de los peces alimentados con la dieta WF, lo cuales mostraron un desarrollo significativamente menor. El rendimiento de la Tilapia del Nilo varió de 3124 a 3829 kg/ha y no hubo diferencias entre los tratamientos. El FCR promedio calculado para la Tilapia del Nilo fue entre 2.1 y 2.5 y resultó mejor que para la Cachama blanca. Los resultados indicaron que la lenteja de agua fermentada (Lemna minor y Spirodela polyrhiza) puede reemplazar efectivamente hasta un 15% del alimento comercial en un policultivo tradicional de Tilapia del Nilo y Cachama blanca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La inclusión de plantas acuáticas fermentadas en dietas con bajo contenido de harina de pescado para Cachama blanca, Piaractus brachypomus
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Cruz-Velásquez, Yorcelis; Kijora, Claudia; Agudelo-Martínez, Vianys
    La producción del pez amazónico Cachama blanca ha ido en continuo aumento y su cultivo se ha vuelto dependiente en gran medida de la disposición de alimento suplementario a bajo costo. Por eso se requiere información sobre la idoneidad de las fuentes de alimentación disponibles a nivel local que sean más económicas para este pez. Las lentejas de agua (Lemna minor y Spirodela polyrhiza) y el helecho de agua (Azolla filiculoides), disponibles localmente, fueron probadas en dietas para Cachama blanca evaluando el desempeño del crecimiento, conversión alimenticia y digestibilidad. Un total de cinco dietas: cuatro dietas de experimentación con un contenido de proteína cruda de 35%, suplementadas al 15% y 25% de inclusión con lentejas de agua (DW) y Azolla (WF) fermentadas, y una dieta control sin plantas acuáticas, fueron comparadas. Todos los ingredientes fueron procesados en una extrusora de micro-tornillo. Todas las dietas fueron basadas en un bajo contenido de harina de pescado. Un total de 390 peces (1,6 ± 0,02 g) fueron seleccionados al azar y distribuidos en quince tanques de plástico de 250 L con tres réplicas por dieta. Los tanques fueron dispuestos en un sistema de recirculación con un biofiltro y aireación constante y un recambio diario de agua. Los peces fueron alimentados hasta aparente saciedad dos veces al día durante 60 días. Los peces de cada tanque fueron pesados colectivamente cada 2 semanas para monitorear el crecimiento y después de 8 semanas se registró la biomasa final en cada tanque. Los datos de cada tratamiento fueron sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) de los grupos por triplicado (n = 3). Los peces alimentados con las dietas DW15 y WF15 revelaron un crecimiento (SGR) y ganancia de peso significativamente mayor (p <0,05) al de los peces alimentados con las otras dietas. El consumo de alimento no varió entre las dietas (P> 0,05). El FCR y PER fueron mejores (P <0,05) para los peces alimentados con DW15 y WF15 que para los peces alimentados con DW25 y WF25 pero no hubo diferencias significativa en comparación con la dieta control. Los coeficientes de digestibilidad aparente disminuyeron significativamente (P <0.05) en las dietas DW25 y WF25. El suplemento del alimento con las plantas acuáticas fermentadas al nivel de inclusión de 15% mejoró el desempeño del crecimiento de la Cachama blanca (P. brachypomus) alimentada con dietas de bajo contenido de harina de pescado.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo