Examinando por Materia "feeding"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis financiero de una alternativa de suplementación sostenible en la ganadería Colombiana(Universidad de los Llanos, 2016-12-15) Navarro Ortiz, Cesar AugustoEn la primera parte del trabajo se presenta la situación actual de la ganadería en el país, y en la segunda se realiza un análisis financiero de una posible alternativa de suplementación sostenible en la producción, para lo cual se realizó una estructura de costos para posteriormente hacer el análisis financiero de la producción ganadera, haciendo una estimación y análisis de los costos de la implementación de un sistema de suplementación nutricional y sus consecuencias en la misma, es decir que además se analizó una estrategia para aumentar la competitividad de la ganadería en los llanos orientales. Se utilizó el valor presente neto (VPN) puesto que esta herramienta permite evaluar proyectos de inversión, determinando si la misma cumple con el objetivo básico financiero, el cual es maximizar la inversión, al tiempo que permite conocer si el proyecto es rentable. Se concluye que la suplementación nutricional en los sistemas ganaderos de levante y ceba es una tecnología viable con beneficios productivos y económicos, puesto que permite duplicar la ganancia de peso, pasando de 361 a 750 g/día, a la vez que se reduce el tiempo necesario para finalizar los animales. Además, bajo las condiciones del análisis, hacerlo con forraje verde hidropónico (FVH) tiene beneficios, puesto que permite duplicar el VPN pasando de COP$549.228.02 a COP$1.006.320.31, en la mitad del tiempo requerido, en comparación al caso de ceba sin suplementación nutricional (de 16.6 a 8.3 meses), lo cual influye directamente en el tiempo necesario para recuperar la inversión: 11.02 años en ceba sin suplemento a 2.07 suplementando con FVH. Por lo tanto, la suplementación con forraje verde hidropónico es una alternativa ambiental, económica y productivamente sostenible para mejorar la competitividad de la ganadería en Colombia, al tiempo que brinda la posibilidad de hacer lo mismo en otros procesos productivos de la ganadería tales como: calidad del suelo para el establecimiento de pasturas.Publicación Sólo datos Camu camu (Myrciaria dubia) como posible alternativa productiva(Universidad de los Llanos, 2017-12-15) Ardila Ortiz, Henry Leonardo; Yunda Romero, ConstanzaEn este artículo se presentan los aspectos técnicos-agronómicos del camu camu (Myrciaria dubia), y su ecología, además se analiza el potencial que tiene esta especie como cultivo comercial, teniendo en cuenta la demanda agroecológica de la especie y las exigencias agronómicas para establecerla como sistema productivo en condiciones del piedemonte llanero, puesto que Colombia tiene gran diversidad de frutas exóticas con alto contenido nutricional, especies nativas como la mencionada han sido consideradas y priorizadas como alternativas en investigaciones de CORPOICA como una de las frutas tropicales con alto potencial para el desarrollo agrícola, aunque en Colombia solo se registra en los departamentos de Amazonas y Vaupés, por esta razón es importante revisar la información generada sobre la especie y analizar el potencial de ésta como sistema productivo para las condiciones del piedemonte llanero. La especie es importante por su alto valor nutritivo, puesto que el fruto del camu camu tiene el más alto nivel de vitamina C conocido hasta ahora, superando en aproximadamente 1.5 veces a la acerola (Malpighiae marginata) (1790 mg/100 g), en 13 veces al marañon (Anacardeum occidentale) (219 mg/100 g) y en 5 veces al limón (Citrus limon) (44,2 mg/100 g), en comparación con la naranja (Citrus sinensis) contiene 30 veces más vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacina, 2 veces más riboflavina y 50% más fósforo.Publicación Sólo datos Coeficiente de digestibilidad aparente de torta de algodón y harina de pescado en la alimentación de alevinos de tilapia roja (Oreochromis sp.)(Universidad de los Llanos, 2023-07-30) Mora Solarte, Diego; Calderón Delgado , Ivonne; Francisco Jojoa , Pablo; Pinza, Jonathan; Chamorro, Mauricio; Velasco Santamaría , YohanaLos Coeficientes de Digestibilidad Aparente (CDA) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), Extracto etéreo (EE), Extracto no nitrogenado (ENN) y energía bruta (EB) del ingrediente alimenticio torta de algodón fueron determinados en juveniles de Oreochromis sp. (10 ± 2.5 g). En el experimento la dieta de referencia se mezcló con el ingrediente de prueba en una relación de 70:30. El óxido crómico se usó como indicador inerte. La dieta de referencia y la dieta de prueba fueron suministradas a Oreochromis sp. mantenidas en confinamiento a una temperatura de 27 ± 2 ºC. Las muestras fecales fueron colectadas por sifoneo. Los CDA para MS, PC, EE, ENN y EB de la Torta de algodón fueron 50.59 ± 2.18, 72.71 ± 1.60, 80.74 ± 0.94, 42.98 ± 3.92, 57.57 ± 2.69, para harina de pescado fueron 71.54 ± 3.74, 90.80 ± 4.34, 89.68 ± 0.56, 63.44 ± 4.69, 76.35 ± 2.68, mientras que los valores para la dieta de referencia fueron 44.27 ± 2.86, 68.43 ± 2.91, 85.11 ± 1.32, 41.48 ± 3.07, 50.38 ± 2.89, respectivamente. De acuerdo con el análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas entre la dieta de referencia y la torta de algodón, sin embargo, se presentaron diferencias significativas entre la dieta de referencia y la harina de pescado. Aunque la torta de algodón tiene bajos niveles de digestibilidad, debido a sus métodos de extracción y estructura bioquímica, no permite una completa asimilación de sus nutrientes en la digestión de los peces; sin embargo, en una dieta complementada con otras materias primas puede suplir requerimientos nutricionales y ser muy útil para reducir costos de alimentación debido a su bajo costo de producción, al ser utilizada como una materia prima alternativa.Publicación Sólo datos Composición enzimática del veneno de la raya (Potamotrygom schroederi)(Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Rodríguez Ospina, Nadia; Ramírez Ávila, JaimeLas rayas de agua dulce (familia potamotrygonidae), son peces que habitan los ríos de Colombia. Ningún estudio se ha realizado basado en la problemática de la accidentabilidad y el envenenamiento que ocasionan estos animales. Este trabajo pretende dar un aporte para el conocimiento de la composición enzimática del veneno de la raya Potamotrygom schroederi, proponiéndose la búsqueda de 6 enzimas: proteasas, 5´-nucleotidasa, fosfatasas ácida y alcalina, fosfolipasa A2 y hialuronidasa. El veneno fue aislado de la raya Potamotrygom schroederi, obtenida del río Negro (Meta). Las rayas fueron capturadas y bajo manejo anestésico se retiró el arpón y posteriormente dejadas en libertad, los arpones se almacenaron en nitrógeno líquido y posteriormente fueron liofilizados, los cuales fueron raspados y su contenido pesado y homogenizado, luego se centrifugaron a 10.000 revoluciones por 10 minutos a 4°C, obteniéndose por lisis de las células, el veneno. Se trabajó como control positivo de los ensayos la hialuronidasa purificada, el veneno de Bothrops asper de la región de Armero, obtenido por ordeño de las serpientes mantenidas en cautiverio en el serpentario del Instituto Nacional de Salud. El control negativo para todos los ensayos fue un blanco. Las diferentes técnicas enzimáticas fueron estandarizadas y los resultados obtenidos determinan la presencia de 4 de las 6 enzimas propuestas inicialmente: proteasas, 5-Nucleotidasa, fosfatasa alcalina y hialuronidasa. Adicionalmente se realizó un perfil de accidentalidad en el Hospital Departamental de Villavicencio, encontrándose 20 casos, con la presencia de síntomas tales como, necrosis tisular, edema y dolor, lo cual desencadenó en la amputación del miembro afectado. Los resultados obtenidos indican que las rayas son animales venenosos que influyen de manera directa en la salud humana, debido a que su veneno posee una mezcla enzimática que ocasiona disturbios graves en los diferentes sistemas, sin existir un tratamiento efectivo, razón por la cual deben ser considerados como un problema de salud pública, incorporándolos dentro del grupo de animales venenosos de Colombia.Publicación Acceso abierto Determinación de la digestibilidad in vivo en ovinos suplementados(Universidad de los Llanos, 2022) González Lozano, María Alejandra; Parrado Martínez, Laura Daniela; Díaz Arias, Camilo Andrés; Roa Vega, María LigiaLas necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria en agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un adecuado crecimiento, producción y reproducción (Brianda, Et Al. 2017); estas necesidades varían de acuerdo al sistema de producción, el estado fisiológico, sexo, edad y peso vivo (Gutiérrez, 2013). Sin embargo, la productividad de los ovinos en pastoreo está limitada por dos factores: la calidad de los pastos y la alta incidencia de parásitos gastrointestinales (González, 2013). En este proyecto se adelantó un estudio de digestibilidad in vivo con hembras ovinas adultas con un peso promedio de 24,5 ± 8 kg de la Universidad de los Llanos de la ciudad de Villavicencio, Sede Barcelona, con el fin de establecer estrategias en la alimentación ovina considerando ingredientes alimenticios como subproductos agroindustriales con alto valor nutritivo que actúen como correctos enérgico-proteicos en las dietas de baja calidad logrando aumentar índices productivos (Cabrera, 2007). Se utilizó el método estadístico cuadrado latino 4x4 en el que tuvo lugar cuatro tratamientos aplicados a cuatro animales en cuatro periodos. Cada período consta de cuatro días de acostumbramiento y tres días de toma de datos experimentales. Los resultados indican que los tratamientos tuvieron un comportamiento similar, y en el caso de la conversión y eficiencia alimenticia el tratamiento testigo representó mejor desempeño, por lo que se concluye que no es necesaria la adición de suplementos cuando se alimente a estos rumiantes con el material vegetal en estudio.Publicación Sólo datos Digestibilidad aparente de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Ortiz-González, Arwin R.; Morales-Luna, Kerwin A.; Vásquez-Torres, Walter; Gutiérrez-Espinosa, Mariana CatalinaLa alta demanda de materias primas convencionales para la fabricación de alimentos hace que, día a día, los costos de estas se eleven, ocasionando un 70% de los gastos de producción en alimentación. Se hace necesario buscar fuentes alternativas de alimentación eficientes para la piscicultura. El objetivo fue determinar coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus. Se seleccionaron 400 juveniles de cachama blanca con peso promedio de 125 g. Los cuales se dividieron en 4 grupos. Para la recolección de heces se utilizaron nueve tanques de fibra de vidrio con capacidad de 200 L con fondo cónico (Sistema Guelph modificado). Los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de los ingredientes fueron determinados por el método indirecto. Las dietas experimentales estaban compuestas por 69.5% de Dieta Referencia (DR), 0.5% de marcador inerte (Cr2O3) y 30% de Harina de hojas de la materia prima a evaluar. Los CDA de proteína para Gliricidia sepium fueron de 54.22%; para Tithonia diversifolia, de 35.7%; y Cratylia argéntea, de 23.9%. La harina de hoja de Gliricidia sepium es una materia prima alternativa que puede usarse en alimentación de cachama blanca, por su buen porcentaje de proteína bruta de 26.55%, sumado a la capacidad de aprovechamiento en un 54.2% (CDA); lo que equivale a una digestibilidad de proteína de 14.9%, si se tiene en cuenta que esta especie tiene un requerimiento de proteína del 32%.Publicación Sólo datos Digestibilidad in vivo de morera (Morus alba), con diferentes niveles de concentrado en curies (Cavia porcellus)(Universidad de los Llanos, 2020-12-15) Villegas González, Daniel Enrique; Roa Vega, Maria LigiaLa carne de cuy (Cavia porcellus) tiene una elevada demanda en Ecuador, Perú y Colombia principalmente en Pasto. Se ha evidenciado que su consumo se ha extendido hacia gran parte del país, existen pocos estudios que involucren estos animales y mucho menos evalúen las estrategias alimenticias en su comportamiento en cuanto a metabolismo y aprovechamiento de nutrientes. De la misma manera no se conocen alternativas teniendo en cuenta que esta especie consume gran cantidad de forrajes, lo que favorece por la disminución en costos de producción de carne, evitando el uso de concentrado al 100%, puesto que este insumo tiene un costo elevado, además, influye de manera negativa en sabor de la carne. El presente estudio se realizó en el municipio de Villavicencio, con una altitud de 465 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 27°C y precipitación anual entre 1900 y 3250 milímetros. Los cuyes se fueron distribuidos en cuatro tratamientos con tres repeticiones y cada una con dos unidades experimentales, para un total de 24 animales con un peso promedio 1027.5 ± 19 g distribuidos en un diseño completamente al azar, los cuales se alojaron en jaulas y sometidos a un periodo de acostumbramiento de cinco días, y cuatro de toma de datos que se realizó a partir del día quinto. Para cada repetición se tomaron cuatro muestras, las cuales fueron evaluadas en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad de los Llanos. Las dietas suministradas por día a todos los tratamientos fueron morera fresca (MF) ad libitum, suplementados de la siguiente manera: T1 con concentrado comercial (CC), 1% de su peso vivo (PV); T2: CC, 2% de su PV; T3: CC 3% de su PV y T4: únicamente MF. Se realizaron análisis nutricionales a las dietas y excretas. Las variables a evaluar fueron coeficientes de digestibilidad (Cod) de la materia seca (MS), proteína, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), % nutrientes digestibles totales (NDT); cálculos de: Energía digestible (ED) y energía metabolizarle (EM), Cod: método que valora el consumo y la excreción de los nutrientes para determinar el aprovechamiento en el tracto digestivo. El estudio fue importante en el sentido de que se estimaron valores de referencia para el sector en términos de digestibilidad de la morera y el concentrado comercial en cuyes. Se determinó que las dietas de mejor comportamiento (P<0.05), fueron CC al 2% (T2) y 3% (T3) del PV, a pesar que la que mayores valores de digestibilidad obtenidos fue para T3, el T2 observó un comportamiento similar según el estudio, pudiéndose utilizar sin disminuir drásticamente la digestibilidad y ahorrando un 1% de concentrado por animal representado un ahorro importante.Publicación Sólo datos Editorial(Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Navarro Ortiz, Cesar AugustoPublicación Sólo datos Efecto de la suplementación con silo de botón de oro (Tithonia diversifolia) en ovinos de ceba en pastoreo con Brachiaria spp(Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Echeverria, Jhon Mateo; Triana, Daniel Eduardo; Roa Vega, María LigiaTithonia diversifolia es una planta forrajera adecuada para la alimentación de rumiantes (bovinos, cabras, ovejas y búfalos), con buen nivel de proteína (18.9 a 28.8), alta degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias antinutricionales como fenoles y taninos, atendiendo a lo anterior se realiza la siguiente investigación en Villavicencio, Meta, Colombia. El objetivo principal fue determinar el efecto de la suplementación con silo de botón de oro (Tithonia diversifolia) en la dieta de ovinos para ceba, utilizando diferentes porcentajes de materia seca: 0%, 0.5%, 0.75%, y 1% con relación al peso vivo del animal, evaluando ganancia de peso, conversión alimenticia, eficiencia alimenticia y consumo de forraje en ovinos alimentados con Brachiaria spp como fuente principal de alimentación. Se utilizaron 12 ovinos destetos con un peso promedio de 19.4 kg, distribuidos al azar en 4 grupos (corrales) denominados los tratamientos así: T1: grupo control, animales sin suplemento, T2, T3 y T4 ovinos suplementos con silo de botón de oro en niveles 0.5%, 0.75% y 1% respectivamente. El aumento de peso total fue menor (P<0.05) para T1 (19.68 kg) en comparación con el T4 (20.76), con lo otros tratamientos no se observaron diferencias, el nivel de suplementación que obtuvo la mayor ganancia de peso al día fue el T4 con una ganancia de 72.2 g/día. El consumo de materia seca (MS) (g/día) fue mayor (P<0.05) para T4 (1149,14) en comparación con T1 y T2 (887.04 y 998.70). No hubo diferencia significativa (P<0.05) en tratamientos T1, T2, T3, T4 para las variables conversión alimenticia, eficiencia alimenticia y coeficiente de eficiencia proteica. En conclusión se puede utilizar el silo botón de oro como complemento en la dieta alimenticia de ovinos en una proporción de 1% de materia seca con relación a su peso vivo.Publicación Sólo datos Efecto de los niveles de lisina digestible sobre el rendimiento de cerdos en crecimiento de 45 a 70 kg de peso alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz(Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Hurtado - Nery, Víctor L.; Nobre - Soares, Rita da Trinda de Ribeiro; Sant’Anna - Lyra, MichelleTitulo en ingles: Digestible lysine levels effects on performance of growing swine to 45 – 70 kg feed with rice byproducts dietstitulo en portugues: Efeito dos níveis de lisina digestível sobre o desempenho de suínos em crescimento de 45 aos 70 kg de peso alimentados com rações contendo subprodutos de arrozResumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los niveles de lisina digestible sobre el desempeño de cerdos en crecimiento de 45 – 70 de peso vivo alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz. Fueron utilizados 40 cerdos mestizos Landrace x Large White x Pietrain de 45, 92±1,47kg de peso vivo, distribuidos en un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y dos animales por unidad experimental. Los tratamientos fueron conformados por cuatro niveles de suplementación (0,000; 0,191; 0,382 y 0,573%) de L-lisina, resultando en raciones experimentales con 0,628; 0,778; 0,928 y 1,079% de lisina digestible para la fase de crecimiento de los 45 a 70 kg de peso vivo. Los niveles de lisina tuvieron efecto cuadrático (p<0,05) sobre la ganancia de peso (0,730; 0,794; 0,819 y 0,759 kg y sobre la conversión alimenticia (2,561; 2,353; 2,203 y 2,396 respectivamente). Hubo efecto lineal (p<0,05) sobre el consumo diario de lisina (12, 14, 17 y 21 g, respectivamente). Los niveles de lisina digestible no influenciaron (p>0,05) el consumo diario de ración ni el consumo de energía metabolizable.El requerimiento de lisina digestible se estimó en 0,879% para la máxima ganancia de peso en cerdos durante la fase de crecimiento de 45 – 70 kg alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz.Palabras clave: Alimentos alternativos, alimentación, desempeño, requerimientosnutricionales.Abstract: This objective of this work was to evaluate the effect of digestible lysine levels on pigs’ performance growth from 45–70 kg liveweight when fed on diets containing rice subproducts. 40 Landrace x Large White x Pietrain crossbred pigs weighing 45.92±1.47kg liveweight were used; they were distributed in a random block experimental design with four treatments, five repeats and two animals per experimental unit. The treatments consisted of four L-lysine supplement levels (0.000%, 0.191%, 0.382% and 0.573%), resulting in experimental rations having 0.628%, 0.778%, 0.928% and 1.079% digestible lysine for the 45-70 kg liveweight growth phase. Lysine levels had a quadratic effect (p<0.05) on weight gain (0.730, 0.794, 0.819 and 0.759 kg) and on feed conversion (2.561, 2.353, 2.203 and 2.396, respectively). There was a lineal effect (p<0.05) on daily lysine consumption (12, 14, 17 and 21 g, respectively). Digestible lysine levels did not influence (p>0.05) daily food consumption or metabolisable energy consumption. Digestible lysine requirement was estimated at 0.879% for maximum pig weight gain during 45–70 kg growth phase for pigs fed on diets containing rice subproducts.Key words: alternative feed, feeding, performance, nutritional requirements.Resumo: O objetivo desta pesquisa foi avaliar o efeito dos níveis de lisina digestível sobre o desempenho de suínos em crescimento de 45-70 kg de peso vivo alimentados com rações contendo subprodutos de arroz. Foram utilizados 40 suínos mestiços de 45,92 ± 1,47 de peso vivo, distribuídos num delineamento experimental de blocos casualizados com quatro tratamentos, cinco repetições e dois animais por unidade experimental. Os tratamentos foram constituídos por quatro níveis de suplementação(0,000; 0,191; 0,382 e 0,573%) de L-lisina, resultando em rações experimentais com 0,628; 0,778; 0,928 e 1,079% de lisina digestível para a fase de crescimento dos 45 aos 70 kg de peso vivo. Os níveis de lisina tiveram efeito quadrático (p<0,05) sobre o ganho de peso (0,730; 0,794; 0,819 e 0,759 kg) e sobre a conversão alimentar (2,561; 2,353; 2,203 e 2,396 respectivamente). Houve efeito linear (p<0,05) sobre o consumo diário de lisina. Os níveis de lisina digestível não influenciaram (p>0,05) o consumo diário de ração nem o consumo de energia metabolizável. A exigência de lisina digestível foi estimada em 0,879% para máximo ganho de peso para suínos em fase de crescimento de 45 – 70 kg alimentados com rações contendo subprodutos de arroz.Palavras chave: Alimentos alternativos, alimentação desempenho, exigências nutricionais.Publicación Sólo datos El Estrés Hídrico en Cítricos (Citrus spp.): Una revisión(Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Vélez, Javier E.; Álvarez-Herrera, Javier G.; Alvarado-Sanabria, Oscar H.Titulo en ingles: Water stress on citric fruit (Citrus spp.): a reviewTitulo en portugues: O estresse hídrico em cítricos (Citrus spp): Uma revisãoResumen: Los cítricos constituyen el principal producto frutícola a nivel mundial por sus ventajas y beneficios Una humedad adecuada y homogénea en el suelo garantiza su calidad y producción, incluso en los países subtropicales donde existen distribuciones uniformes de la precipitación La mayoría de las áreas de cítricos cuentan con infraestructura de riego localizado, lo que incrementa la eficiencia en el uso del agua Sin embargo, la presión sobre los recursos hídricos hace necesario seguir estudiando el comportamiento ante condiciones adversas para manejar eficientemente la programación del riego En este artículo se presenta el efecto del déficit hídrico en los cítricos Además de algunas respuestas fisiológicas y anatómicas que manifiestan los cítricos a este déficit y que efecto tiene un estrés hídrico sobre la producción y el crecimiento vegetativo Por último se recopilan algunos resultados de la aplicación de riego deficitario como una forma de ahorrar agua sin afectar la producciónPalabras clave: agua, evapotranspiración, árboles frutales, riego deficitario, estrés hídricoAbstract: Citric fruit represent the main fruit product worldwide due to their advantages and benefits Adequate and homogenous moisture in the soil ensures consistent fruit quality and production, even in subtropical countries having patterns Most citricrowing areas have drip irrigation infrastructure, thereby increasing wateruse efficiency However, pressure on water resources means that water use in adverse conditions must continue to be studied to ensure efficient irrigation scheduling This paper deals with the effect of water stress on citric plants, as well as some of their physiological and anatomical responses to such deficit and what effect hydric stress has on vegetable production and growth Some results are compiled regarding deficit irrigation (DI) as a way to save water without affecting production.Key words: water, evapotranspiration, fruit tree, deficit irrigation, water stressResumo: Os cítricos constituem o principal produto frutícola no mundo pelas suas vantagens e benefícios Uma umidade adequada e homogênea no solo garante sua qualidade e produção, ainda nos países subtropicais onde existe distribuição uniforme da precipitação A maioria das áreas citrícolas, contam com infraestrutura de risco localizado, o que incrementa a eficiência no uso da água Porém, a pressão sobre os recursos hídricos faz necessário estudar o comportamento em condições adversas para manejar eficientemente o planejamento da irrigação Nesta revisão apresenta-se o efeito do déficit hídrico nos cítricos Além disto, algumas respostas fisiológicas e anatômicas pelos cítricos ao déficit e o efeito do estresse hídrico sobre a produção e o crescimento vegetativo Finalmente, apresentam-se alguns resultados da aplicação de irrigação deficitária, como forma de poupar água sem afetar a produção.Palavras chave: agua, evapotranspiração, arvores frutais, irrigação deficitária, estresse hídricoPublicación Sólo datos Reproducción en cautiverio de vizcaína Curimata mivartii con extracto pituitario de carpa(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Montes-Petro, César; Atencio-García, Víctor; Estrada-Posada, Ana; Yepes-Blandón, JonnyCon el objetivo de reproducir vizcaína Curimata mivartii, ejemplares de dos años de edad (n= 54), mantenidos en estanques en tierra (0,1 pez/m2) fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) (Argent, USA) a razón de 6 mg/Kg de peso para las hembras en dos aplicaciones (10 % y 90% con 12 horas entre aplicación); mientras que los machos fueron inducidos con 4,8 mg/Kg EPC en dosis única. Antes de la inducción hormonal a cada hembra le fue realizada biopsia para verificar su estado de maduración gonadal. La muestra de ovocitos fue tratada con solución Serra (Chemí, Colombia) y después de tres minutos, con la ayuda de un estereoscopio de luz, (Leica, EZ4 W, Alemania) en objetivo de 4x, se determinó posición de la vesícula germinal (céntrico, migrando, periférico, sin núcleo). El análisis de la biopsia ovárica mostró que las hembras se encontraban en maduración final. Los machos inducidos se encontraron en fase de espermiación; los cuales a ligera presión abdominal liberaron líquido seminal. Se estimó el índice de ovulación, fecundidad (absoluta y relativa), diámetro de los ovocitos y volumen seminal. El porcentaje de fertilidad fue estimado a las cuatro horas post-eclosión (hpe) y el porcentaje de eclosión fue estimado a las 10 hpe. Las hembras ovularon entre 5 y 6 horas (28±1,0°C) e inmediatamente los huevos fueron obtenidos por extrusión, así como el semen. La fecundidad absoluta fue de 178331,6±28773,7 ovocitos/hembra y la relativa 137,7±19,6 g ovocitos/Kg de hembra. El diámetro de los ovocitos recién desovados fue de 687,2±42,8 μm. La fertilidad fue de 90,7±1,4% y la eclosión de 85,3±1,5%. Los resultados permiten concluir que EPC a dosificación de 6mg/Kg de peso es un buen inductor de la reproducción de vizcaína, con alto índice de ovulación y altos porcentajes de fertilidad y eclosión.