Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "factores de riesgo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización clínico patológica de la enfermedad Granulomatosa de Pterophyllum scalare (escalar) en confinamiento
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) Eslava Mocha, P. R; Malagón Rozo, P; Figueroa, J; Lombo-Castellanos, P. E
    RESUMEN: Para la caracterización clínico-patológica de la enfermedad granulomatosa  de peces escalar Pterophylum scalare en sistemas de cultivo se propuso: hacer el seguimiento de cuatro planteles establecidos, además de tener en cuenta los casos recibidos en el servicio de diagnóstico del IALL, se describieron signos y lesiones en animales clínicamente enfermos, identifican- do lesiones y posibles  agentes etiológicos con H-E tradicional y diferenciarlos con coloración Ziehl- Neelsen. De forma complementaria, a partir de animales enfermos, aislar y cultivar los agentes etiológicos.  Adicionalmente, el estudio pretendió  revisar y discutir factores de manejo asociados a la enfermedad en sistemas de producción de los Llanos de Colombia. Para  el efecto se observaron 92 animales durante 90 días en el Laboratorio  de Bioensayos del IALL en Villavicencio, Meta, Colombia, procedentes de 5 fuentes diferentes, en las cuales se presentaron casos de enfermedad evidente: De los animales observados 43  desarrollaron  signos clínicos; se tomaron 20 ejemplares adultos para estudios anatomopatológicos  y 19 para aislamientos microbiológicos. En los sistemas de producción se encontró: alta densidad de siembra, mala calidad del agua y uso indiscriminado de drogas  antibióticas, factores que pueden predisponer a la presencia de la enfermedad. Los animales  afectados  fueron única- mente adultos.  Los signos clínicos principales fueron: depresión, letar- go, nado errático, focos de descamación y úlceras en la piel. Macro y microscópicamente el órgano interno mas afectado  fue el bazo, pudiéndose establecer el mayor grado de severidad y extensión de la lesión granulomatosa  (3 en una escala de 0 a 3).  Los aislamientos fueron positivos al grupo de las Micobacterias; se aislaron colonias de tres  de las muestras  en medio Lowestein Jensen, dos de ellas por cultivo a 28 °C, con pigmento amarillo de crecimiento entre dos y tres meses y otra con crecimiento a 28°C con pigmento al mes de incubación, estudios de identificación por métodos genotípicos  y fenotípicos; se halló fenotípicamente Mycobacterium fortuitum en los dos aislamientos y genotípicamente; Mycobacterium fortuitum tipo 1 y Mycobacterium peregrinum tipo 2 respectivamente.  La incidencia de la infección micobacteriana  en planteles  de reproductores  de escalar es relativamente alta el 46% de los animales observados desarrolló signos clínicos posiblemente asociada  a factores estresantes como el hacinamiento, mala nutrición, fluctuaciones de temperatura, calidad del agua  y manipulación inadecuada. Mientras  se profundiza en aspectos epidemiológicos y se establece otro tipo de aproximación preventiva, se recomienda,  evitar  el uso de antibióticos de forma indiscriminada, mejorar condiciones de manejo: desinfección, calidad de agua, densidad y nutrición adecuadas,  ayudarían  a disminuir el estrés y la susceptibilidad de los animales Palabras Claves: Pterophyllum scalare, Micobacteriosis. Enfermedad granulomatosa de peces ornamentales.ABSTRACT:For the clinical-pathological characterization of the granulomatous disease of angel fish Pterophyllum  scalare  in culture systems intended: to make the pursuit  of four established  facilities, besides keeping in mind the cases received in the service of diagnosis of the IALL, signs and lesions were described in clinically sick animals,  identifying lesions and possible etiologic agents with H-E traditional and to differentiate them with Ziehl-Neelsen stain. In a  complementary  way, starting from sick animals,  to isolate and to cultivate  the etiologic agents. Additionally, the study sought to revise and  to  discuss handling factors associated to the disease in production systems of the Plains of Colombia. For the effect 92 animals  were observed during 90 days in the Laboratory of Bioassays of the IALL in Villavicencio, Meta, Colombia, coming from 5 different sources, in which cases of evident illness  were presented:  Of the obser ved animals 43 developed clinical signs; 20 mature specimens were taken for anatomopathologic studies and 19  for microbiologic isolations. In the production systems were: high sowing density, bad water quality and indiscriminate  use of antibiotic drugs, factors that  can predispose to the presence of the disease. The affected animals were only adults. The main clinical  signs were: depression,  lethargy, erratic swimming, flakeout focuses and skin ulcers. Macro and microscopically, the most affected internal  organ  was the  spleen, being able to establish the biggest degrees of severity and extension of the granulomatous lesion (3 in a scale of 0 at 3). The isolations were positive to  the  Mycobacterium group;  colonies of three  of the samples  were isolated  between Lowestein Jensen medium, two of them for cultivation to 28° C, colonies with yellow pigment  of growth  between two and three months and another with growth to 28° C with pigment to the month of incubation, typification studies characterized the cultivations like with Mycobacterium  fortuitum.The incidence of the  mycobacterium infection in facilities of reproducers  of scalar  is relatively high -46% of the observed animals developed clinical signs  possibly associated to stressant factors like the accumulation, bad nutrition, fluctuations of temperature, water quality  and inadequate  manipulation.  While we are  deepened inepidemic aspects and another type of preventive approach  settles down, is recommended, to avoid the use  of antibiotics drugs in an indiscriminate  form, to improve handling conditions: disinfection, water quality, densities and adapted nutrition, they would help to diminish the stress    and susceptibility of the animals.Key words: Pterophylum scalare, Micobacteriosis, granulomatous disease of ornamental  fish
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en atletas retirados de Cienfuegos
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2018-12-21) Gil Tejeda, Jorge; Chamorro Gutiérrez, Orlando; Lache García, Edel
    La incomprensión sobre la relación retiro-ejercicio puede representar un obstáculo para que los exdeportistas practiquen efectivamente una actividad física sistemática, fenómeno que influye significativamente en la aparición de diversas dolencias propias de la inactividad y que redundan en una deficiente calidad de vida. Por tal motivo, después del retiro de la vida deportiva activa, aparecen una serie de afecciones y hábitos que durante la actividad no se manifestaban, lo que hace suponer que los niveles de ansiedad provocados por la falta de entrenamiento conducen a la aparición de obesidad, sedentarismo, ansiedad, estados depresivos frecuentes, alcoholismo, hábitos de fumar, asociados a trastornos del ritmo y la frecuencia cardíaca y respiratoria como hallazgos más comunes. Este estudio descriptivo persigue como objetivo central la caracterización de las principales manifestaciones de enfermedades crónicas no transmisibles y hábitos nocivos presentes en atletas retirados del deporte activo en Cienfuegos; por considerar que, aunque existen registros, no se observa un efectivo control acerca de las enfermedades que padecen los exatletas, lo que limita el seguimiento necesario en este tipo de sujetos. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico fundamentalmente cualitativos y técnicas como la entrevista a informantes clave que permitieron determinar las enfermedades y los hábitos nocivos que se manifiestan en la muestra seleccionada de exatletas de Cienfuegos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Encuesta seroepidemiológica transversal a toxoplasma Gondii en médicos veterinarios del municipio de Villavicencio. Meta
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) OYOLA, L.M; MARTINEZ, W.H; GÓNGORA, A; PARRA, J.L
    Titulo en ingles: Transversal seroepidemiological survey on toxoplasma Gondii for veterinary doctors in the municipality of Villavicencio, MetaRESUMEN: Se determinó la seroprevalencia a Toxoplasmosis para IgM e IgG en Médicos Veterinarios (n=86) del municipio de Villavicencio y se evaluaron algunos factores de riesgo. Los niveles de anticuerpos anti-toxoplasma gondii para IgG e IgM fueron medidos por ELISA indirecta con el Kit Humano de BiokitR. La seroprevalencia fue 4.6% IgM, 44.1% IgG y 2.32% compartida  para IgM-IgG. No se encontró asociación estadística entre la infección y los factores de riesgo, como género, edad, manipulación de animales y tenencia de mascotas. Se encontró diferencia significativa (p< 0.001) en las UI de IgG/ml entre veterinarios que laboran en clínicas veterinarias   los que desempeñan otras actividades. La infección por Toxoplasma en Médicos Veterinarios al igual que otros grupos humanos sugiere una presentación endémica, asociada  posiblemente a deficientes medidas higiénico sanitarias y hábitos alimenticios, hecho que requiere mayor investigación epidemiológica.Palabras clave: Seroprevalencia, Toxoplasmosis, factores de riesgo, Enfermedad ocupacional, zoonosis. ABSTRACT: The prevalence for Toxoplasmosis was determined  for IgM and  IgG in Veterinary doctors  (n=86) in the municipality of Villavicencio, Meta, while also evaluating some risk factors. The levels of anti-Toxoplasma gondii antibodies for IgM and IgG were measured by indirect ELISA with the Human Kit from Biokit. Seroprevalence was 4.6% IgM, 44.1% IgG and 2.32% shared for IgM- IgG. No statistical association between infection and risk factors such as gender, age, animal manipulation or pet ownership was found.  ignificant  difference (p<0.001) in the UI of IgG/ml was found between veterinarians working at clinics and those dedicated to other activities. The Toxoplasma  gondii infection in veterinarians, as in other  human groups,  uggests endemic presentation possibly associated with defficient hygienic sanitary measures and feeding habits, fact that requires further epidemic research
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Seroprevalencia de anticuerpos a Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas de Villavicencio, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Castro, AT; Góngora, A.; González, M E
    Titulo en ingles:  Toxoplasma gondii antibody seroprevalence in pregnant women from Villavicencio, Colombia.RESUMEN:  Se realizó un estudio seroepidemiológico transversal para conocer la frecuencia de anticuerpos IgG y IgM en 300 mujeres embarazadas que asistieron a control prenatal a la empresas sociales del estado (ESEs) de Villavicencio, durante el segundo semestre de 2005. Se obtuvo a la vez, información sobre 10 factores de riesgo a adquirir la infección mediante entrevista, previo la firma del consentimiento informado. Para la determinación de IgG se utilizó un Kit comercial de Elisa (toxoplasma Elisa IgG) y para IgM un Elisa de captura (toxoplasma Elisa IgM captura). La prevalencia de anticuerpos a IgG fue de 52.5% y para IgM 11%. Se encontraron dos factores asociados, el contacto con gatos (OR:1.6485, IC1.0332 – 2.6407 ) y la admisión de gatos callejeros de los vecinos (OR:3.3137, IC 1.3851 – 7.9278). Se concluye que la seroprevalencia es alta, la cual es similar a la encontrada en otras ciudades de Colombia, lo que confirma un problema subestimado de salud pública que requiere mayor atención por parte de las autoridades de salud.Palabras Clave: Toxoplasma, toxoplasmosis, factores de riesgo, epidemiología, Colombia (Fuente: DeCS, BIREME).SUMMARY:A transversal sero-epidemiological study was carried out for ascertaining IgG and IgM antibody frequency in 300 pregnant females attending prenatal control in state health-providing entities known as “state social companies” (SSC) in Villavicencio during the second semester of 2005. Interviews were held for collecting information concerning 10 risk factors for acquiring infection, following the signing of the informed-consent form. A commercial ELISA kit was used for determining IgG (toxoplasma Elisa IgG) and a capture ELISA kit for IgM (toxoplasma IgM capture Elisa). IgG antibody prevalence was 52.5% and 11% for IgM. Two associ- ated factors were found: contact with cats (OR:1.6485, 1.0332–2.6407 95%CI) and admitting neighbours’ street cats (OR:3.3137, 1.3851–7.9278 95%CI). It was concluded that seroprevalence was high, being simi- lar to that found in other Colombian cities thereby confirming an underestimated public health problem requiring grater attention by Colombian public health authorities.Key words: toxoplasma, toxoplasmosis, risk factor, epidemiology, Colombia (source: DeCS, BIREME).  

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo