Examinando por Materia "factor analysis"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Un análisis de la brecha salarial por género: caso aplicado a una empresa de manufactura en Escobedo, México(Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Ocañas Gallardo, Eunice SaraiEste artículo presenta una caracterización de los empleados de una empresa manufacturera ubicado en el municipio de Escobedo en el estado de Nuevo León, México, con datos de un levantamiento de 114 trabajadores en el primer trimestre del año 2019, se efuctua un análisis de varianza (ANOVA) de las características de los individuos. Los resultados muestan que existe una diferencia entre los ingresos que perciben las mujeres con respecto a los hombres, y esto se debe en gran medida a los grados de escolaridad y puestos que ocupan dentro de la empresa.Publicación Sólo datos Determinantes del balance laboral y familiar en Monterrey, México(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Delgado-Ledezma, Karina ElizabethEl presente artículo analiza los determinantes que intervienen en el balance laboral y familiar en el municipio de Monterrey en el Estado de Nuevo León, México. Diversos estudios recientes señalan que dicho balance es crítico para poder lograr un equilibrio en el individuo. Por consiguiente, asociaciones civiles e instituciones mexicanas han tenido un impacto en el desarrollo de las políticas públicas sobre el balance laboral y familiar, que ha derivado en modificaciones de estatutos y leyes de diferentes países con un enfoque en la armonía entre el trabajo y la familia. Por lo tanto, el objetivo del artículo es cuantificar los determinantes que inciden en el balance laboral y familiar. Específicamente, se pretende analizar el efecto de la responsabilidad social empresarial, el estrés laboral, los incentivos fiscales, las políticas públicas y la flexibilidad de horario en el balance laboral y familiar. En este estudio se entrevista a 103 empleados y por medio de la técnica de análisis factorial se encuentra que la responsabilidad social de la empresa donde trabajan, así como el estrés laboral tienen un impacto directo en la variable dependiente, mientras que la práctica de las variables de incentivos fiscales, políticas públicas y flexibilidad de horario presentan un impacto no significativo.Publicación Sólo datos Propuesta de un índice sintético adelantado de desempeño fiscal para el estado de Querétaro(Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Bautista Hernández, OmarProblemática: la presente investigación surge de la necesidad de contar con un índice como instrumento para evaluar el nivel de gestión de las finanzas públicas del estado de Querétaro. Objetivos: evaluar el desempeño fiscal del estado de Querétaro a partir de la construcción de un índice sintético adelantado de desempeño fiscal. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica para determinar las dimensiones y los indicadores del desempeño fiscal en México. Posteriormente, se empleó la técnica de análisis de componentes principales y la media geométrica para obtener el índice sintético adelantado de desempeño fiscal. Resultados: se muestran los resultados integrales del desempeño fiscal en el estado de Querétaro para el período 2010-2019, donde resalta el resultado positivo en los últimos tres años en materia fiscal y el deterioro que presenta el índice a partir de 2019. Discusión: en el estudio se resalta el papel que tienen los gobiernos de los territorios como actores de cambio en la estructura económica y fiscal, así como la importancia en la aplicación que tienen las técnicas de estadística multivariada. Conclusiones: con los métodos de estadística multivariada se puede agrupar y sintetizar un conjunto de variables que permita explicar de forma más simple el desempeño fiscal. También se estableció un criterio de clasificación según el resultado del índice sintético en: bajo, medio, alto y muy alto. Contribución/originalidad: la contribución está en su aplicación práctica para medir y evaluar el desempeño fiscal del estado de Querétaro, la cual puede ser replicable en todos los estados de la república mexicana. Además, contribuye con métricas adicionales y al análisis del comportamiento de varios indicadores.