Examinando por Materia "entrepreneurship"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización social y económica de las experiencias exitosas de mujeres emprendedoras en el barrio Santa Helena de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) González P., Angélica S.; Castiblanco M., Tania L.; León P., Yeiner U.El concepto de emprendimiento como objeto de estudio, contribuye a la búsqueda de respuestas en cuanto a lo que significa ser emprendedor oemprendedora y la connotación de este concepto para los diferentes individuos de la sociedad; en este sentido se tomó como referente teórico a Schumpeter para tener una definición más clara, de emprendimiento, otro concepto relevante es género, para esta investigación se ha tomado la teoría de Ritzer, que, hace referencia a los factores macro sociales y micro sociales a los que, en este caso las mujeres son expuestas por las brechas de generó que existen en sus diferentes labores. En esta oportunidad se le dará protagonismo a la mujer, como sujeto activo de experiencias emprendedoras, que contribuye al desarrollo social y económico de un contexto. La investigación se soporta en un estudio de carácter etnográfico con el que se pretende la interpretación del contexto y de la unidad de análisis, para lacaracterización de los fenómenos socio-económicos del emprendimiento femenino, ubicados en un territorio y sus interrelaciones. Publicación Sólo datos Categorización de los criterios de éxito del emprendimiento femenino en la comuna 1 de Villavicencio- Colombia(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Jiménez Castro, Stefanny Brisseth; González Soto, Ángela VivianaProblemática: el emprendimiento ha tenido un auge a través de los años, dada su importancia para el desarrollo económico y social de una región; sin embargo, en el contexto de la investigación es escaso el conocimiento sobre la acción emprendedora de las mujeres. Objetivos: en este sentido, el artículo se enfoca en presentar los criterios de éxito del emprendimiento de las mujeres y sus unidades empresariales, ubicadas en la comuna 1 de la ciudad de Villavicencio, desde una mirada de la contabilidad y la economía. Materiales y métodos: la metodología que orienta el desarrollo del estudio es de carácter cualitativo, con la aplicación de una entrevista semiestructurada para la recolección de la información obtenida de las empresarias participantes, que se constituyen en una unidad de análisis. Resultados: para el análisis de la información cualitativa se establecen las categorías y subcategorías, en concordancia con los criterios de éxito y como soporte de la caracterización social y económica de las mujeres y sus unidades empresariales. Discusión: dichas observaciones dan cuenta de diferentes situaciones destacadas en su labor empresarial. Conclusión: el ejercicio emprendedor de las mujeres es un aporte sustancial para su vida, sus familias y la sociedad en general. Contribución/originalidad: esta investigación contribuye a develar el empoderamiento empresarial femenino, dentro de una serie de informes que solo ven a la mujer en calidad de víctima.Publicación Sólo datos Factores relacionados con la creación de emprendimientos económicos en población joven de Medellín 2016 -2021(Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Gómez Velásquez, Santiago; Bedoya Moncada , Santiago; Usuga Pineda, Diana Carolina; Soto Aguirre, Johnatan AndrésProblemática. Los emprendimientos económicos se han convertido en eje axial de las políticas laborales y económicas en buena parte del mundo como respuesta a la precariedad laboral y las altas tasas de desempleo en la población joven. La ciudad de Medellín en un esfuerzo por construir ecosistemas propicios para el emprendedurismo ha adelantado estrategias como Ruta N, el programa Cultura E y el Parque del Emprendimiento; iniciativas para promover el emprendimiento juvenil y fortalecer el tejido empresarial local. Objetivo. El propósito de esta investigación fue identificar factores relacionados con la generación de emprendimientos en población joven de la ciudad de Medellín para el periodo 2016–2021, a partir del análisis de 8456 datos suministrados por la Cámara de Comercio de Medellín. Materiales y métodos Estudio de tipo transversal retrospectivo con alcance analítico y fuente de información secundaria Resultados. La investigación evidenció que los emprendimientos formales de los jóvenes de la ciudad se organizan principalmente en microempresas ubicadas en las comunas con mejores condiciones de vida en torno a sectores productivos como comercio, alimentos y servicios; que éstos son mayoritariamente vehiculizados por mujeres e individuos entre los 22 a 25 años, y que la tasa de inactividad empresarial juvenil es del 30% anual. Discusión Los resultados exhortan a pensar las tendencias, dificultades y desajustes asociados al emprendimiento formal juvenil en Medellín. Conclusiones. Los hallazgos permitieron concluir que factores sociodemográficos como la edad, el sexo y la ubciación del emprendimiento están relacionados con la creación de inciaitivas empresariales formales en la población joven de Medellín. Contribución/originalidad la investigación permite una aproximación objetiva a la caracterización y comprensión de los emprendimientos de la población joven y a la evaluación de las políticas locales de emprendedurismo.Publicación Sólo datos Importancia de los pronósticos en la toma de decisiones en las MIPYMES(Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Guatemala Villalobos, Araceli María; Juárez Fonseca, VerónicaEl estudio de los pronósticos como elementos en la toma de decisiones en las empresas tienen mayores áreas de oportunidad al interior de las organizaciones , esto se debe a que los pronóstico ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más precisos acerca de los eventos futuros y en esta parte las matemáticas resultan tener un papel importante, tal y como lo mencionan (Wilson & Koerber, 1992) se ha demostrado que los métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de los eventos, por lo que se ha creado la necesidad que se desarrollen nuevos software que a través del uso de la computadora se generen más rápidamente estas predicciones, pero resulta fundamental comprender bien como se realizan los cálculos manualmente para utilizar posteriormente estas herramientas computacionales. Para los fines de conocimiento que el administrador requiere saber sobre los diferentes métodos de pronósticos y con ello seleccionar el que cumpla con los objetivos internos, el autor Farrera Gutiérrez (2012) los divide en: Métodos Cualitativos entre los cuales se encuentran: Métodos Delphi, Analogía Histórica e Investigación de Mercados. Dentro de los Métodos Cuantitativos se encuentran: Promedio Móviles, Suavización Exponencial y Regresión Lineal. Es importante destacar que el conocer los diferentes métodos de pronósticos permite al tomador de decisiones al frente de una mipyme, acercarse lo más exacto a saber el comportamiento que tendrán los datos sobre los que se genera sus estimaciones a futuro.