Examinando por Materia "enseñanza superior"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos La educación superior en Colombia: su alineación con las políticas públicas y la realidad mundial ante el COVID-19(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Jiménez González, Deybi Yolima; Molina Parra, María ClemenciaProblemática: el dinamismo que genera la globalización y los cambios que propone el contexto mundial son un llamado a la reestructuración general de todos los escenarios y especialmente el relacionado con la educación superior en Colombia. Objetivo: por lo tanto, es necesario conocer el contexto de la educación superior en Colombia para comprender la alineación con las políticas que proponen los gobiernos y las orientaciones que surgen de la realidad mundial en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: así, con una investigación exploratoria, se llevó a cabo el análisis sistemático de la literatura para consolidar las últimas directrices de las autoridades en el sector educativo, teniendo en cuenta el rápido desarrollo y la extensión temática en el campo de estudio. Resultados: en la actualidad, se han implementado otros modelos educativos diferentes al tradicional (presencial), los cuales incluyen el uso de portales de conocimiento, redes sociales y plataformas colaborativas que aprovechan los múltiples beneficios que ofrecen las TIC y donde la metodología Blended Learning ha ganado mayor protagonismo por su capacidad de combinar, aprovechar y complementar los elementos que aportan dos entornos diferentes (físico y virtual). Discusión: de esta manera, en línea con las nuevas exigencias que impone el mercado laboral, se requiere de una educación para la vida que involucre el desarrollo de soft skills, que tengan en cuenta que las habilidades blandas son cada vez más necesarias para estar a la vanguardia y responder a las exigencias del contexto. Conclusión: puesto que la realidad que afronta el mundo ha acelerado todos los procesos de transformación y ha hecho que se produzcan cambios más rápidos y de forma continua, paradójicamente esto se ha convertido en una oportunidad para conseguir avances significativos en educación a nivel mundial.Publicación Sólo datos Experiencia evaluativa en la formación inicial. El caso de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antiquia(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2024-06-30) Gómez Torres, Mariana; Patiño Martínez, Nicolás; Montoya Palacio, Andrés Felipe; Giraldo Villa, Brahyan Camilo; Giraldo Ruiz, Carolina; Muriel Echavarría, Johan Manuel; Tabares Betancur, Sara; Motato Bermúdez, Juan Pablo; Chaverra Fernández, Beatriz; Bustamante Castaño, Sirley Andrea; González Palacio, Enoc ValentínA través del tiempo la evaluación ha sido considerada uno de los temas más complejos de abordar en el sistema educativo por todo lo que ello implica. Uno de ellos es el poder otorgado al profesor sobre el estudiante. En este sentido, la formación inicial (FI) del profesorado se convierte en un elemento importante para el desarrollo de competencias necesarias para el futuro maestro, pues avanza desde una postura centrada en el profesor y en el estudiante. Varios estudios demuestran la importancia de experimentar procesos de evaluación formativa en la FI, sin embargo, en nuestro contexto este asunto es aún incipiente. El objetivo de esta investigación fue reconocer la experiencia evaluativa durante la FI en la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia. La metodología utilizada fue cualitativa, concretamente, estudio de caso. La estrategia principal para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada. Como resultados surgieron tres grandes categorías: la evaluación como calificación, donde se encontró que el profesor sigue siendo el principal protagonista de la evaluación y utiliza procedimientos tradicionales como trabajos finales, parciales y exámenes. En menor medida surgió como segunda categoría la evaluación como proceso, allí la autoevaluación y la coevaluación fueron los dos elementos más importantes vividos durante su proceso evaluativo. Finalmente, el paso por la formación universitaria permitió que surgiera la transformación del concepto de evaluación manifestando cómo a través de la experiencia vivida se modificó el concepto de una mirada tradicional a una más formativa.