Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "engineering"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comparación fisicoquímica y biológica entre efluentes de la producción de trucha arcoíris y la condición limnológica del Lago Guamuez, departamento de Nariño
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) López-Macías, Jorge N.; Salas-Benavides, Julbrinner
    El estudio de lagos como fuentes de recursos naturales de diversa índole constituye una preocupación de entidades que regulan su manejo en conservación y producción sostenible en interacción de factores bióticos y abióticos que afectan el ecosistema. En consecuencia, éste proyecto puede generar información científica permanente para un plan de ordenamiento de la cuenca del lago Guamuez en cumplimiento de compromisos internacionales y nacionales en la conservación del humedal La Cocha. La presente investigación mediante 12 muestreos periódicos en cinco estaciones: 1. Intiyaco (E1), zona superficial (A) y zona profunda (B); las siguientes estaciones se ubicaron a partir de E1; estación 2. 50 metros (C); 3. 100 metros (D); 4. 150 metros (E) y 5. Centro del lago (F), análisis de varianza, prueba de normalidad y correlación, pretendió evaluar el efecto de las explotaciones acuícolas en jaulas flotantes sobre las variables fisicoquímicas y biológicas del lago Guamuez. La condición limnológica, presentó diferencias significativas entre aguas superficiales y profundas (respectivamente NH-N y DB, con P-PO, DQ, Colift y Coliff); el pH y NTU en A y B, difieren de los demás sitios evaluados. Existe mayor concentración (P<,05) de OD y %O en estación 3. En el año 2008 las estaciones 1 y 5 señalan mayor media en la estimación de OD, pH, Dur y DB y para el año 2018, aumentó los parámetros limitantes hacia el centro del lago (NH-N, P-PO, NTU y Colift); así, el 70% de los parámetros de evaluación en el proyecto Intiyaco, aumentaron su estimación media entre los años 2008 y 2018 (DB, OD y %O). La concentración de E. coli presenta mayor media (P<0,05) en B y difiere de A, C, D, E y F; mientras fosfatos y Colift difieren (P<0,05) entre A y las estaciones B, C, D, E y F.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Rodríguez-Pulido, José A.
    Podocnemis vogli (Podocnemididae) es una especie de tortuga dulceacuícola, que se distribuye en los Llanos Orientales de Colombia y en Venezuela. Esta especie habita cuerpos de agua lenticos de las sabanas y tiene una dieta principalmente herbívora; durante su ciclo de vida las hembras se desplazan a tierra firme para anidar en época seca. En este periodo de su vida, las hembras son capturadas por los pobladores de la región para consumir su carne y huevos, realizando una ex­plotación cuya magnitud se desconoce. Además del impacto directo a las poblaciones, los cambios en el uso del suelo han generado la destrucción del hábitat de P. vogli. El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual del conocimiento y amenaza de P. vogli en Colombia, con el fin de estimular su estudio y el establecimiento de medidas para su preservación. La información disponible en las bases de datos académicas muestra que existe un gran vacío en el conocimiento ecoló­gico y genético de P. vogli y que es urgente establecer medidas tendientes a su protección para reducir su probabilidad de extinción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura Plana
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Silva-Parra, Amanda
    Los distintos manejos de los suelos afectan las existencias de C del suelo. El análisis multivariado de la modelación de los stocks de C del suelo (SOC0-T), las tasas de pérdidas (-ΔC) y/o ganancias de C del suelo (ΔC), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones (-GEI) de CO2 atmosférico asociadas con algunas propiedades fisicoquímicas de los suelos en sistemas productivos de la Altillanura y otros de Piedemonte de la Orinoquia conformaron tres grupos bien definidos. El clúster I agrupó a pasturas mejoradas de Granada (S1) y sistemas agroforestales (SAFs) de café asociados con plátano y leguminosas de Villavicencio (S9), donde las ganancias de C (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) fueron medias variando de ≈ 0.11 a 2.37 t C ha-1 año-1 y de -1.60 a -8.70 t CO2eq ha-1 año-1; siendo que monocultivos en rotación también formaron parte de este grupo; el clúster II reunió a monocultivos de arroz de Villavicencio (S10) y de piña de Puerto López (S14) que presentaron las más altas pérdidas de C (-ΔC) del suelo y emisiones de CO2 atmosférico (GEI) de ≈ -2.08 a -2.35 t C ha-1 año-1 y de ≈ 7.62 a 8.62 t CO2eq ha-1 año-1; el clúster III agrupo a sistemas agroforestales SAFs de caucho y leguminosas de cobertura (S13) y sistemas silvopastoriles (SSPs) de Acacia mangium y pasturas mejoradas (S12) de Puerto López con las más altas ganancias de C del suelo (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) de ≈ 0.373 a 2.64 t C ha-1 año-1 y de ≈ -1.36 a -9.67 t CO2eq ha-1 año-1. Los sistemas agroforestales son una buena alternativa para el secuestro de C del suelo en la Altillanura Plana de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Percepción de directivos de programas de atención domiciliaria en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Pinzón-Rocha, María L.; Galvis-López, Clara R.; Vacca-Casanova, Ana B.
    El objetivo del trabajo realizado fue conocer la percepción de los directivos de los programas de Atención Domiciliaria (A.D), sobre el modelo que desarrollan como alternativa asistencial, así mismo analizar cómo se constituye la estructura del cuidado desde la perspectiva de las instituciones prestadoras de este servicio en el Departamento del Meta. El estudio fue cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico, la población estuvo constituida por directivos de 8 programas de A.D existentes en los municipios de mayor desarrollo socioeconómico de la región. La información se obtuvo a través de entrevistas y narrativas, analizadas con la herramienta informática NVivo 10, la cual permitió la organización, análisis de la información y la interpretación de resultados a partir de la agrupación de temas centrales. Los resultados permitieron identificar tres categorías de análisis: Calidad y satisfacción del usuario, integralidad de la atención y Autocuidado como base del crecimiento personal. Se pudo concluir que la percepción encontrada en los directivos, está fundamentada en una intencionalidad que favorece el desarrollo de un modelo de atención integral participativo, que facilita el crecimiento personal, el fortalecimiento del autocuidado y el empoderamiento de los usuarios para acompañar diferentes situaciones de salud en el ámbito domiciliario.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo