Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "enfermedades"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización y tipificación socioeconómica en productores de cultivos transitorios ubicados en Piedemonte y Altillanura plana
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Molina-Romero, Adriana M.; Ostos-Triana, Manuel E.; Buenaventura-Baron, Mario S.; Argüelles-Cárdenas, Jorge H.
    En este trabajo se realizó una tipificación y caracterización socioeconómica de los productores de cultivos transitorios de arroz, maíz y soya, mediante una encuesta estructurada realizada en el semestre 2019A en las zonas del Piedemonte Llanero y la Altillanura plana, complementada con información general de los gremios de la producción (Fenalce, Fedearroz) y Agrosavia, para mejorar y orientar las políticas institucionales y sectoriales acordes a las condiciones actuales de los productores. Se determinó un tamaño de muestra mediante muestreo estratificado con asignación proporcional, con un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95%, para un total de 85 productores, de los cuales 62 están ubicados en el Piedemonte y 23 en la Altillanura. La clasificación de los productores se realizó mediante dos técnicas multivariadas: análisis de correspondencia múltiple (ACM) y análisis de conglomerados jerárquico (AC), en grupos homogéneos, con dieciocho (18) variables sociales y económicas relacionadas con el sistema productivo. Los resultados permitieron generar cinco grupos de productores los cuales fueron tipificados y caracterizados en: 1) productores mayormente maiceros con niveles altos de ingreso y educación superior (n=18), 2) maiceros y soyeros con mayor uso de mano de obra familiar y dependencia financiera de casas comerciales (n=16), 3) mayormente soyeros con gran experiencia y edad (n=18), 4) mayormente arroceros con nivel básica primaria y con vías despavimentadas (n=27) y 5) maiceros y arroceros vinculados al SISBEN y con uso de los recursos de inversión propia (n=6).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Chlorella, ¿un potencial biofertilizante?
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Ortiz-Moreno, Martha L.; Sandoval-Parra, Karen X.; Solarte-Murillo, Laura V.
    Las microalgas son organismos fotoautótrofos con un rápido crecimiento y la habilidad de adaptarse a diversos ambientes. Convierten el dióxido de carbono en biomasa y debido a esto, se considera que tienen gran potencial biotecnológico. La biomasa algal puede usarse en la industria alimenticia y de compuestos bioactivos, en la producción de biocombustibles, en la bioremediación y biofertilización. Como biofertilizantes, las microalgas clorofitas y cianofitas, producen polisacáridos (mucílago) que pueden evitar la erosión, mejorar la estructura y el contenido de material orgánica de los suelos, y aumentar la concentración de iones en los cultivos. Reduciendo de esta forma la necesidad de fertilizantes químicos convencionales. El uso de estas microalgas como biofertilizantes se denomina algalización. Durante este proceso se usan principalmente clorofitas por su alta tasa de crecimiento, la facilidad de su cultivo a gran escala, y su adaptación a las condiciones del suelo. El género Chlorella es de gran interés porque diversos estudios han mostrado que puede ayudar en la fijación del nitrógeno, mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, y producir sustancias que promueven el desarrollo de la planta y el control de infecciones. Por esta razón, las microalgas del género Chlorella representan una alternativa viable para la biofertilización, generando beneficios no solo para la producción agrícola sino también para el medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diagnóstico Patológico en Mora de Castilla Rubus glaucus Bentham (Rosales:Rosaceae)
    (Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Mora-Ramos, María Alexandra; Pardo-Carrasco, Fidela Patricia; Bastidas-López, Harold
    Se realizó un diagnóstico patológico de un cultivo de Mora de Castilla en la vereda Pascote, municipio de Gutiérrez Cundinamarca, Colombia. Las muestras vegetales se tomaron de las hojas, tallo, flor, fruto y raíz; las cuales, se procesaron en identificaron en el laboratorio de fitopatología de la Universidad de los Llanos. En el campo se evaluó incidencia de cada síntoma. Se encontraron cuatro patógenos fungosos Colletrotrichum . gloesporoides (Penz.) Penz. con 40.00% de incidencia, Peronospora sparsa Berk con una incidencia del 20.00 %, Oidium sp, con 12.50% de incidencia y Botrytis cinérea Perms., con una incidencia del 7.50 %.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo