Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "emprendimiento"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
    (Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Almeida Espinosa, Alexander; Castro Mendez, Wilson
    Introducción: Las enfermedades de alto costo se han convertido hoy en di a en un determinante e indicador de perdurabilidad, calidad y prestación de servicios de salud en las empresas promotoras de salud (Eps) de la ciudad de Bucaramanga. Sumado a esto, el alto costo viene creciendo en esta ciudad de forma descontrolada, debido a que las personas no están siguiendo condiciones de hábitos de vida saludables y controles eficientes de salud, que son recomendados según su esquema de salud, cuadro clínico y factores de salud identificados.  Todo esto repercute de forma negativa en la prestación de servicios de salud, ya que ocasiona un costo administrativo mayor que conlleva el amparo y prestación con calidad de esquemas de salud para combatir la mitigación de factores y la misma enfermedad de alto costo. Objetivo: analizar el riesgo financiero y de salud de las enfermedades des alto costo en una eps de la ciudad de Bucaramanga en el año 2018. Metodología: estudio descriptivo, transversal, prospectivo con enfoque cuantitativo. Conclusiones. Las enfermedades de alto costo colocan en riesgo financiero – administrativo las eps de la ciudad de Bucaramanga debido al costo elevado que se debe tener para la mitigación de las mismas y mejorar la calidad de vida de los usuarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización social y económica de las experiencias exitosas de mujeres emprendedoras en el barrio Santa Helena de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2020-09-17) González P., Angélica S.; Castiblanco M., Tania L.; León P., Yeiner U.
    El concepto de emprendimiento como objeto de estudio, contribuye a la búsqueda de respuestas en cuanto a lo que significa ser emprendedor oemprendedora y la connotación de este concepto para los diferentes individuos de la sociedad; en este sentido se tomó como referente teórico a Schumpeter para tener una definición más clara, de emprendimiento, otro concepto relevante es género, para esta investigación se ha tomado la teoría de Ritzer, que, hace referencia a los factores macro sociales y micro sociales a los que, en este caso las mujeres son expuestas por las brechas de generó que existen en sus diferentes labores. En esta oportunidad se le dará protagonismo a la mujer, como sujeto activo de experiencias emprendedoras, que contribuye al desarrollo social y económico de un contexto. La investigación se soporta en un estudio de carácter etnográfico con el que se pretende la interpretación del contexto y de la unidad de análisis, para lacaracterización de los fenómenos socio-económicos del emprendimiento femenino, ubicados en un territorio y sus interrelaciones.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Categorización de los criterios de éxito del emprendimiento femenino en la comuna 1 de Villavicencio- Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Jiménez Castro, Stefanny Brisseth; González Soto, Ángela Viviana
    Problemática: el emprendimiento ha tenido un auge a través de los años, dada su importancia para el desarrollo económico y social de una región; sin embargo, en el contexto de la investigación es escaso el conocimiento sobre la acción emprendedora de las mujeres. Objetivos: en este sentido, el artículo se enfoca en presentar los criterios de éxito del emprendimiento de las mujeres y sus unidades empresariales, ubicadas en la comuna 1 de la ciudad de Villavicencio, desde una mirada de la contabilidad y la economía. Materiales y métodos: la metodología que orienta el desarrollo del estudio es de carácter cualitativo, con la aplicación de una entrevista semiestructurada para la  recolección de la información obtenida de las empresarias participantes, que se constituyen en una unidad de análisis. Resultados: para el análisis de la información cualitativa se establecen las categorías y subcategorías, en concordancia con los criterios de éxito y como soporte de la caracterización social y económica de las mujeres y sus unidades empresariales. Discusión: dichas observaciones dan cuenta de diferentes situaciones destacadas en su labor empresarial. Conclusión: el ejercicio emprendedor de las mujeres es un aporte sustancial para su vida, sus familias y la sociedad en general. Contribución/originalidad: esta investigación contribuye a develar el empoderamiento empresarial femenino, dentro de una serie de informes que solo ven a la mujer en calidad de víctima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cualidades intrínsecas determinantes del éxito en los emprendedores del estado de Tlaxcala, México
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Hernández Zavala, Edgar; Gallardo Lichaá, Nadeska Jennifer; Torrejón Marquez, Luz María Patricia
    Problemática: el emprendimiento es una acción complicada y de gran valor. Es innegable que todos podemos emprender, pero no todos alcanzaremos el éxito porque no poseemos todas las cualidades para hacerlo y, aunque descubrirlas para replicarlas es un reto complejo, es posible. Objetivos: conocer las variables cualitativas más consistentes que determinan el éxito entre los emprendedores de Tlaxcala, México, con el fin de profundizar en ellas y replicarlas en otros lugares. Materiales y métodos: se ha recopilado información cualitativa y cuantitativa de 243 casos, de los que se han extraído datos estadísticos descriptivos para hacer correlaciones, así como análisis estadístico inferencial y de correspondencia múltiple, con el fin de generar regularidades útiles para esta propuesta. Resultados: se obtuvieron 21 variables consistentes con relación a la variable dependiente éxito, en cuyos resultados se observó la influencia de 12 cualidades o variables intrínsecas u ónticas con mayor consideración que respalda las afirmaciones teóricas de esta propuesta. Discusión: las variables intrínsecas u ónticas son las de mayor importancia con relación a la distancia de correspondencia con la variable dependiente éxito. Con ello, se ratifica que la teoría que respalda dichas variables es más importante, incluso, que los recursos económicos para el emprendimiento. Conclusiones: se comprueba que las unidades económicas serán dinámicas a partir de la decisión y las acciones de los dueños que posean cualidades principalmente intrínsecas, en concordancia con la literatura económica consultada. El emprendimiento resultará exitoso desde la selectividad de los emprendedores, dado que no todos podrán alcanzar el éxito y es preponderante hacer conciencia sobre esto, para motivar e incentivar ciertas habilidades empresariales. Contribución / originalidad: no hay estudios similares en el estado de Tlaxcala, México, ni datos desagregados sobre el tema. Se ha trabajado en una metodología de estudio empresarial consistentemente, donde se analizan casos y se hace esta propuesta aplicable en cualquier latitud para sugerir estrategias en la formación de emprendedores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Importancia de los pronósticos en la toma de decisiones en las MIPYMES
    (Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Guatemala Villalobos, Araceli María; Juárez Fonseca, Verónica
    El estudio de los pronósticos como elementos en la toma de decisiones en las empresas tienen mayores áreas de oportunidad al interior de las organizaciones  , esto se debe a que  los pronóstico ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más precisos acerca de los eventos futuros y en esta parte las matemáticas resultan tener un papel importante, tal y como lo mencionan (Wilson & Koerber, 1992) se ha demostrado que los métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de los eventos, por lo que se ha creado la necesidad que se desarrollen nuevos software que a través del uso de la computadora se generen más rápidamente estas predicciones, pero resulta fundamental comprender bien como se realizan los cálculos manualmente para utilizar posteriormente estas herramientas computacionales. Para los fines de conocimiento que el administrador requiere saber sobre los diferentes métodos de pronósticos y con ello seleccionar el que cumpla con los objetivos internos, el autor Farrera Gutiérrez (2012) los divide en: Métodos Cualitativos entre los cuales se encuentran: Métodos Delphi, Analogía Histórica e Investigación de Mercados.  Dentro de los Métodos Cuantitativos se encuentran: Promedio Móviles, Suavización Exponencial y Regresión Lineal. Es importante destacar que el conocer los diferentes métodos de pronósticos permite al tomador de decisiones al frente de una mipyme, acercarse lo más exacto a saber el comportamiento que tendrán los datos sobre los que se genera sus estimaciones a futuro.  

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo