Examinando por Materia "ejercicio físico"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos La actividad física como factor protector en la convivencia escolar(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-06-16) Urrea Roa, Pedro NelLa violencia está presente en el entorno educativo, la cual logra afectar la convivencia escolar y en parte las relaciones que se dan entre diferentes actores que participan en el acto educativo. El siguiente trabajo plantea la importancia de generar formas de intervenir las problemáticas que se presentan en las instituciones educativas. Desde la actividad física se propone realizar una mirada en los múltiples beneficios que genera la práctica física, se realiza un abordaje de los diferentes conceptos de actividad física, beneficio, ejercicio físico, factor protector, convivencia escolar, prevención, intervención e innovación, que conlleven a reflexionar e identificar parámetros para generar propuestas de intervención que reduzcan el conflicto y la violencia que nace en el entorno educativo, mediante diagnósticos que conlleven a la construcción de propuestas educativas desde las recomendaciones de la organización Mundial de la Salud. Según algunos estudios la práctica de actividad física y el ejercicio actúa como un factor protector que logra reducir los niveles de agresividad, genera beneficios durante la niñez y la adolescencia, en el crecimiento, el mantenimiento del equilibrio calórico, la prevención de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, la oportunidad para desarrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental.Publicación Sólo datos Impacto de un programa de orientación de ejercicio físico y consumo alimentario en el IFSC / campus Canoinhas(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2017-05-28) Milansk, Maristela i; Severino da Silva, Paulo; Moura Aquino, Ana Carolina de Sena Moura AquinoLos programas que incentivan la práctica del ejercicio físico, son cada vez más difundidos y divulgados en todo el mundo. Son importantes en el mantenimiento y prevención de enfermedades porque logran una mejor calidad de vida asociada a una alimentación sana; sin embargo, se observa en estudios, una elevada incidencia de sedentarismo en la población, especialmente en adolescentes. Se implementó un programa de orientación de ejercicio físico y alimentación, con los alumnos de los cursos técnicos integrados a la enseñanza media del IFSC / Campus Canoinhas. El objetivo de esta investigación fue la de verificar el impacto del mismo. Participaron en este estudio todos los alumnos de la Enseñanza Media Integrada (n=70). Los estudiantes recibieron charlas sobre el conocimiento de la alimentación y la práctica de ejercicio físico. Al final respondieron un cuestionario con diez preguntas. Los resultados fueron positivos, aunque sólo 16 (22,8%) realizaron cambios en sus hábitos, debido a las prácticas, pero la mayoría (95,7%) consideran que las prácticas y los conocimientos adquiridos fueron importantes para poder reflexionar sobre sus hábitos. Los estudios fueron necesarios para verificar qué factores interfieren en la actitud de los alumnos para que logren una figura activa y saludable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.Publicación Sólo datos Motivación para la práctica de actividad física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Lobo, Alexandrina; Cortiñas, Guadalupe; Mecerreyes, Cristina; Ojea, Beatriz; Santiso, Irene; Vicente, AndreaLa actividad física (AF) es un medio ideal para la obtención de beneficios bio-psico-sociales en la salud. Por lo que en este estudio se procuró conocer los motivos de la práctica de AF por los intereses de indagar y comprender los factores que puedan estimular, promover y definir su práctica. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal en una muestra intencional de 58 personas de la población de Ourense con más de 18 años. Se empleó un cuestionario incluyendo el auto-informe de motivos para la práctica de ejercicio físico. La prevención y salud positiva es el principal motivo señalado para realizar AF. Hay asociación positiva entre el nivel de estudios y la frecuencia de AF (r= 0,382). La edad se correlaciona positivamente con la prevención, salud positiva y las urgencias de la salud. El incremento del conocimiento de los motivos de la práctica de AF permite que se crean estrategias de intervenciones más eficaces y duraderas