Examinando por Materia "eficiencia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos El comportamiento del presupuesto de seguridad durante el periodo 2004-2013, un insumo para el posconflicto(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Ordóñez-Fuentes, Ginna Alejandra; Ochoa-Amaya, Juan ManuelEn el periodo 2004–2013 se presentaron cambios en el presupuesto destinado a seguridad y defensa, con rubros especiales para la consecución de resultados de primera necesidad en ese momento, como el de la protección del territorio nacional y sobre el cual se desarrollaron dos procesos de paz y una política intensiva de seguridad. El trabajo acá presentado deja entrever que dentro de un mundo globalizado es muy difícil alcanzar Seguridad y Defensa al mismo tiempo para una nación, si no se cambia el comportamiento del ser humano, es decir, la formación en valores con principios de autorregulación, para de esta forma favorecer la gobernabilidad y la legitimidad.Publicación Sólo datos La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Fajardo C., Rosa E.; Rico B., Luncella; Gustin M., Lina M.; Martínez M., DanielaEl presente artículo es producto del marco teórico del proyecto de investigación que se relaciona con el título del mismo. La contabilidad es una herramienta imprescindible en las organizaciones pues facilita el desarrollo de los procesos administrativos y operativos, que son los que encaminan la empresa a un escalafón elevado en un mercado aceleradamente cambiante; esta se caracteriza por adaptarse a cambios, afirma Jack Araujo (s.f. citado en Barrios, Lemos de la Cruz & Fúquene, 2010) “el mensaje de la contabilidad es múltiple y se ha ido especializando” (p.165). Por ello, la disciplina contable se subdivide en especializaciones, donde la contabilidad de gestión se acopla de manera propicia a todas las necesidades en una organización, así afirman Rodríguez, Zaá & De Freitas (2012) “la teoría contable ha recibido cambios de manera directa o indirecta, la cual ha pasado desde sólo registrar a través de cargos y abonos hasta encontrar hoy en día un sistema contable adaptado a las exigencias de cada organización” (p. 164). El marco teórico se basó en el paradigma cualitativo abarcando un estudio interpretativo de las publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, encontradas en bases de datos de revistas indexadas y en repositorios, de las cuales se toman los aspectos más relevantes teniendo en cuenta los elementos fundamentales del proyecto de investigación. Se destaca de esta información la contabilidad de gestión que refleja en sus estados financieros el manejo que se da en la administración, la cual es resultado de cambios positivos o negativos en la productividad y competitividad de una pyme.Publicación Sólo datos Guía práctica para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Mojica-Sánchez, Fabio J.; Herrera-Alfonso, Jefferson H.; Maz-Niño, Luis F.; Osorio-Mondragón, Omaira P.La guía práctica para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ permite de forma sencilla, clara, precisa y práctica, a través de la experiencia de los autores, proporcionar una estructura operativa de implementación de los sistemas de gestión que permita planificar y organizar los grupos de trabajo necesarios para tal fin, a través de un modelo de implementación estándar de diez grandes pasos. Ninguna norma por si sola tiene una explicación de por dónde y cómo empezar a implementar los sistemas de gestión, ni tampoco un ejemplo de la información documentada necesaria para responder a los requisitos especificados, razón por la cual se hace indispensable definir un hilo conductor para que cualquier empresa de cualquier tamaño y sector en Colombia, vea la implementación de estas normas de gestión de procesos como una oportunidad de crecimiento y de aumento sostenido de su nivel de madurez. Se pretendió con esta investigación, diseñar una guía metodológica para la implementación de los sistemas integrados de gestión HSEQ en las organizaciones del sector productivo durante dos años. Para la recolección y análisis de la información, esta investigación adoptó el método de observar un fenómeno analizando los procesos puestos en marcha por cada uno de los investigadores como experiencia propia en su sector de actividad. De esa manera se pudieron obtener los siguientes resultados: a. Desde el resultado del modelo estándar de diez grandes pasos para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ. b. Desde la evaluación del modelo de diez grandes pasos de los sistemas HSEQ, mediante la implementación del SG-SST en el hotel Embajador del Llano, ubicado en la ciudad de Villavicencio – Meta, con un 81.44% de cumplimiento de los requisitos reglamentarios. c. Desde el impacto organizacional que el modelo de Diez grandes pasos ha tenido en la empresa Almacén y Taller Rectiamerica, con un aumento de 30% en la productividad, de la rentabilidad en 10%, 93% del nivel de satisfacción del cliente, reducción de tasa de garantías a un promedio de 2% anual, y disposición de un total de 13.35 toneladas de material metálico en tres años. De esta manera, la guía para implementación de los sistemas integrados es una forma innovadora, práctica y accesible para implementar sistemas integrados basándose en su Modelo de los 10 pasos que ofrecen al lector una herramienta dinámica y útil en las empresas en Colombia.Publicación Sólo datos Los programas de gobierno como estrategia para mejorar el sector del transporte urbano en Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Peña U., Luz Y.; Soracá D., Mónica R.La planificación del transporte público urbano forma parte de los planes de gobierno de los aspirantes a la alcaldía de Villavicencio. Durante los últimos años la cuidad ha tenido un crecimiento vial importante (la malla vial se ha modificado con la construcción de nuevas vías) que ha dado una perspectiva de desarrollo. Sin embargo, este crecimiento ha venido en detrimento en cuanto las estrategias presentadas en los planes de gobierno no cumplen con el propósito de eficiencia y eficacia. Como metodología propuesta se pretende realizar una ficha evaluativa, para analizar con indicadores de cumplimiento las estrategias para mejorar el servicio de transporte urbano dentro de los planes de gobierno en las tres últimas administraciones y como resultado se pretende evaluar la eficiencia y la eficacia en el servicio considerando que éste es una fuente económica importante para la región y representa un servicio importante para mejorar el bienestar de la comunidad.