Examinando por Materia "economia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis sensorial de salchichas de tilapia roja (Oreochromis sp.) con adición de harina de lombriz (Eisenia foetida)(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Hleap-Zapata, José I.; González-Ochoa, Juan M.; Mora-Bonilla, María F.Una de las principales necesidades de los seres humanos, relacionada con su alimentación, es la ingesta de proteínas de alta calidad. La producción de dicho nutriente, a nivel mundial, cada vez es más escasa y costosa. En este trabajo se evaluó sensorialmente la inclusión de proteína aportada por harina de lombriz roja californiana HLRC (Eisenia foetida) en salchichas elaboradas a partir de surimi de tilapia roja (Oreochromis sp.). En una formulación previamente establecida, con inclusión de carne de res y cerdo, se sustituyeron proporciones definidas de estas carnes por la harina de lombriz. Fueron evaluados cinco tratamientos, en los cuales se remplazó respectivamente el 4, 8, 12, 16 y 20% de proteína cárnica por igual proporción en proteína aportada por la harina de lombriz roja californiana, y un tratamiento control sin adición de HLRC. Se realizó una evaluación sensorial con base en pruebas afectivas que incluyeron las de grado de satisfacción, las de preferencia y las de aceptación, con jueces no entrenados haciendo el respectivo análisis estadístico. Los resultados del análisis sensorial mostraron que la salchicha de mayor aceptación fue aquella con inclusión del 4% seguida de aquella con adición del 8% de HLRC. A pesar de que la harina de lombriz es un producto novedoso y su uso no es común en la gastronomía colombiana, su aceptación por los degustadores fue del 78% del total de los encuestados. Esta proteína adicionada a las salchichas de tilapia roja puede ser considerada como fuente de alimentación proteica para la población colombiana.Publicación Sólo datos Xicotepec, Pueblo Mágico: perspectiva de desarrollo económico y sostenible(Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Arellano Solis, Sonia; Rojas Sánchez, Isaura; Larios Sánchez, José MauroProblemática: la denominación de Pueblo Mágico, otorgada en el año 2011 a Xicotepec de Juárez, no evidencia que existan mejoras sustantivas tanto para sus pobladores como para los empresarios del sector turístico. Objetivos: determinar estrategias de desarrollo económico y sostenible en Xicotepec, Pueblo Mágico. Materiales y métodos: investigación de carácter cuantitativo con diseño no experimental, transeccional y descriptivo. Se aplicaron dos cuestionarios tipo encuesta a 76 empresarios y 355 ciudadanos en el municipio de Xicotepec. Resultados: principalmente, se encuentra que los ciudadanos no perciben la denominación de Pueblo Mágico como un factor detonante del turismo y tampoco como elemento que mejore su calidad de vida, debido a que el 49,86 % de los pobladores considera que es regular y el 21,69 % malo. Por otra parte, los empresarios reflejan varias áreas de oportunidad en el ámbito laboral y de operación. Sin embargo, la evaluación que le dan a la denominación de Pueblo Mágico es regular para el 65,79 % y solo el 23,68 % considera que es algo bueno. Discusión: en términos generales, se percibe que Xicotepec, al igual que otros Pueblos Mágicos, cuenta con diversas problemáticas para que el turismo sea considerado como un verdadero detonante de desarrollo local y sea un factor de beneficio tanto para pobladores como para empresarios. Conclusiones: Xicotepec tiene la oportunidad de generar nuevas formas de vivir en su entorno social, económico, competitivo y sustentable. Se requieren redes y vínculos de colaboración que permitan contribuir a una comercialización de apertura y fortalecimiento turístico, que impacte significativamente a las familias xicotepenses. Contribución / originalidad: la principal contribución de este trabajo tiene que ver con la identificación de los aspectos actuales que viven tanto pobladores como empresarios, los cuales pueden servir de base para que los actores decisores implementen estrategias de mejora.