Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "disease"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Chlorella, ¿un potencial biofertilizante?
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Ortiz-Moreno, Martha L.; Sandoval-Parra, Karen X.; Solarte-Murillo, Laura V.
    Las microalgas son organismos fotoautótrofos con un rápido crecimiento y la habilidad de adaptarse a diversos ambientes. Convierten el dióxido de carbono en biomasa y debido a esto, se considera que tienen gran potencial biotecnológico. La biomasa algal puede usarse en la industria alimenticia y de compuestos bioactivos, en la producción de biocombustibles, en la bioremediación y biofertilización. Como biofertilizantes, las microalgas clorofitas y cianofitas, producen polisacáridos (mucílago) que pueden evitar la erosión, mejorar la estructura y el contenido de material orgánica de los suelos, y aumentar la concentración de iones en los cultivos. Reduciendo de esta forma la necesidad de fertilizantes químicos convencionales. El uso de estas microalgas como biofertilizantes se denomina algalización. Durante este proceso se usan principalmente clorofitas por su alta tasa de crecimiento, la facilidad de su cultivo a gran escala, y su adaptación a las condiciones del suelo. El género Chlorella es de gran interés porque diversos estudios han mostrado que puede ayudar en la fijación del nitrógeno, mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, y producir sustancias que promueven el desarrollo de la planta y el control de infecciones. Por esta razón, las microalgas del género Chlorella representan una alternativa viable para la biofertilización, generando beneficios no solo para la producción agrícola sino también para el medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Eficacia del coadyuvante orgánico Ecotensor SYS, en el control de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en cultivo de plátano (Musa AAB simmonds)
    (Universidad de los Llanos, 2021-06-30) Casas Ovalle, Danna Lorena; Hernández Guevara, Bayardo Enrique; Pachón González, Enrique William; Martínez Martínez, Edgar Alejo
    Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar la eficacia del coadyuvante orgánico (Ecotensor SYS) en mezcla con un fungicida de uso agrícola, estableciendo dosis para recomendación y evaluando posibles efectos de fitotoxicidad de Ecotensor en plantas de plátano (Musa AAB Simmonds); ensayo que se realiza para el control de Mycosphaerella fijiensis en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds). Las pruebas se efectuaron en campo abierto en parcelas experimentales del cultivo, en el departamento de Meta, en los municipios de Granada y Fuente de Oro, cada parcela tuvo un área de 250 m2 con un promedio de 10 metros de ancho por 25 metros de largo, el área total fue 1000 m2, para cada ensayo. Se realizó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados evidencian que las aplicaciones de fungicida con Ecotensor, proporcionan un mejor nivel de control de la enfermedad en comparación con los tratamientos de fungicida con Hipotensor y fungicida sin coadyuvante. La aplicación de Ecotensor SYS no generó daños ni síntomas de fitotoxicidad sobre el follaje de las plantas de plátano (Musa AAB Simmonds). Por lo tanto, se concluye que se obtienen ventajas favorables al utilizar fungicida acompañado del coadyuvante orgánico Ecotensor evaluado, y que la dosis para recomendación de aplicación es de 1.0 ml/l de agua.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP)
    (Universidad de los Llanos, 2003-01-01) CASTRO ROJAS, G.V; RODRÍGUEZ PULIDO, J. A
    Titulo en Español: ESTUDIO BIOECOLÓGICO DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE (ANODONTITES SP).RESUMEN: La almeja de agua dulce, como también los demás bivalvos, tiene la capacidad de incorporar en sus tejidos blandos, cantidades importantes de elementos metálicos presentes en el medio sin que, en principio, su metabolismo se vea afectado. Este proceso recibe el nombre de bioacumulación. Este hecho convierte a los bivalvos en un buen grupo de bioindicadores con el fin de establecer el grado de contaminación del medio circundante.El presente estudio describe el crecimiento y la mortalidad de las almejas de agua dulce en jaulas sumergidas en un estanque piscícola destinado a la ceba de tilapia roja, Oreochromis sp. Los ejemplares adultos de Anodontites sp., fueron traídos del río Meta en la región de Marayal, colectados durante los meses de diciembre, enero y febrero, aprovechando los niveles más bajos del río (252cm, 111,2cm y 112,0cm) respectivamente, y ubicando las almejas en los playones, madres viejas y lagunas. Se transportaron en recipientes abiertos sin necesidad de aireación durante tres horas, luego permanecieron en cuarentena en piletas de cemento y con recambio permanente. Bajo las condiciones ya descritas, las almejas alcanzaron hasta 96,15gr. Presentaron incrementos promedios en 153 días de cultivo de 0,213gr/día en peso, 0,008cm/día de longitud, 0,007cm/día en el ancho y 0,002 cm/día de alto. Lo anterior supone un cultivo con buenas posibilidades en la producción de biomasa, máxime si podemos destinar para su cultivo áreas usadas en la disposición de aguas residuales, lagunas de oxidación, canales de desagüe, etc.Durante el ensayo fue evidente la necesidad de mantener las almejas en fondos limosos y de aguas con alta productividad primaria (fitoplancton). Por ser organismos filtradores no requieren de alimento preparado ya que lo obtienen del plancton, sedimentos y sustancias suspendidas en el agua. Dada la capacidad de filtración, se considera que las almejas tienen la capacidad de renovar el agua de los estanques donde se cultiven, mejorando por consiguiente las condiciones para el crecimiento de otras especies (peces).ABSTRACT: The sweet water clam as well as the other bivalve has the capacity to incorporate to its soft tissues important quantities of metallic elements present in the environment without at the beginning its metabolism is affected. This process is called bioaccumulation. This fact transform to the bivalve in a good group of bioindicators and its purpose is to establish the contamination grade in the rounding environment, the present studio describes the sweet water clams growth and mortality in sunk cages in a fish pond dedicated to fatten the red tilapia, oreochromis sp. The adult specimens of anodontites sp, were brought from Meta River in Mayaral region, collected during December, January and February taking advantage of the lowest levels of the river, respectively and locating the clams in the riverside, old mothers and lagoons. They were transported in open containers without necessity of air providing during three hours, then they remained in storage in a cement tank with permanent water replacement.Under the conditions already described, the clams reached up to 96.15gr which presented increments averages in 153 days of cultivation 0.213gm/day in weight, 0.008cm/day of longitude 0.007cm/day on wide and 0.002cm/day of high. The previous information supposes cultivation with good possibilities in the biomass production, been better if it possible to dedicate for its cultivation areas used in disposition of residuals areas, oxidation lagoons, drainage channels etc. During the experiment was evident the need to keep the clams in limo funds and with high primary production water (phytoplankton). Due to being filter organisms they do not require of prepared food since they obtain it from plankton, silts, and suspended substances in the water. Given the capacity of filtration, is considered the clams have the capacity to renovate the water of the ponds where they are cultivated improving the conditions consequently for the growth of other species (fish).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Inmunoestimulantes en teleosteos: Probióticos, β-glucanos y LPS
    (Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Vásquez - Piñeros, Mónica A.; Rondón - Barragan, Iang S.; Eslava- Mocha, Pedro R.
    Titulo en ingles:  Immunostimulants in teleost fish: probiotics, β-glucans and lipopolysaccharidesTitulo en portugues:  Imunoestimulantes em teleósteos: Probióticos, Beta-glucanas e LPSResumen:  Los inmunoestimulantes son principalmente, elementos estructurales de microorganismos, que basan su principio en la estimulación del sistema inmune innato, mostrando mejoramiento del estado sanitario de los animales e incremento de la resistencia frente a patógenos. Dentro de los inmunoestimulantes más utilizados en peces se encuentran los β-glucanos, los lipopolisacáridos y se incluyen las bacterias benéficas, denominadas probióticos. Los estudios realizados en peces se han enfocado en evaluaciones in vitro e in vivo de las respuestas celulares y humorales, la modulación de la transcripción génica y los efectos de resistencia frente a patógenos de interés; mostrando de manera general efectos positivos sobre el estado inmunológico de los peces y resistencia a enfermedades. La revisión propuesta intenta indagar sobre mecanismos de acción de algunos inmunoestimulantes de mayor uso, conceptualizar su uso en acuicultura y discutir acerca de trabajos recientes sobre el tema, lo cual servirá de base en el planteamiento de investigaciones pertinentes y factibles para abordar algunas problemáticas en el área sanitaria piscícola.Palabras clave: acuicultura, enfermedad, peces, sanidad, sistema inmune.Abstract:  Immunostimulants mainly consist of microorganisms’ structural elements whose principle is based on stimulating the innate immune system, leading to an improvement in animals’ sanitary state and increased resistance to pathogens. β-glucans and lipopolysaccharides are some of the most used immunostimulants in the fish industry, including beneficial bacteria called probiotics. Studies on fish have been focused on the in vitro and in vivo evaluation of cellular and humoral responses, modulating gene transcription and the effects of resistance regarding pathogens of interest, usually having positive effects on the fishes’ immunological state and resistance to disease. The proposed review was aimed at investigating the mechanisms of action of some of the most used immunostimulants, conceptualising their use in aquiculture and discussing recent work on the topic thereby forming the basis for proposing pertinent, feasible investigations for tackling some problems in the fish-farming health/sanitation area.Key words: aquiculture, disease, fish, health/sanitation, immune system.Resumo:  Os imunoestimulantes são principalmente elementos estruturais de microorganismos, que basam seu principio na estimulação do sistema imune inato, apresentando melhoramento do estado da saúde dos animais e maior resistência a patógenos. Entre os imunoestimulantes mais utilizados em peixes estão as β-glucanas, os lipopolissacarídeos e incluso as bactérias benéficas, chamados probióticos. Estudos feitos em peixes têm-se centrado em avaliações in vitro e in vivo das respostas celulares e humorais, a modulação da transcrição de genes e os efeitos da resistência aos agentes patogênicos de interesse, em geral, mostrando efeitos positivos sobre o estado imunitário dos peixes e a resistência a doenças. A revisão proposta tenta indagar sobre os mecanismos de ação de alguns imunoestimulantes de mais uso, sua utilização em aquicultura e discutir acerca de trabalhos recentes sobre o assunto, que servirá de base para a formulação de pesquisas relevantes e viáveis para resolver alguns problemas na área da saúde de peixes.Palavras chave: aqüicultura, doença, peixe, saúde, sistema imunológico.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo