Examinando por Materia "diagnóstico"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos ASOCIACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA PRUEBA SEROLÓGICA (ELISA) Y FROTIS SANGUÍNEO EN CANINOS CON SINTOMATOLOGÍA COMPATIBLE DE EHRLICHIOSIS(Universidad de los Llanos, 2003-01-01) PARRADO, M; VARGAS, F; HERNÁNDEZ, G; VERGARA, HRESUMEN: En la clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos, se muestrearon 30 caninos sin distingo de sexo, edad y raza, durante los meses de septiembre a diciembre. Dos animales clínicamente sanos, se tomaron como controles negativos y la restante población con signos compatibles de enfermedad hemoparasitaria y antecedentes de infestación con garrapatas fueron el grupo problema. La prueba de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA) fue positiva para 26 animales, correspondiente al 92.9% y negativa para 2 animales que corresponde al 7.1%. De los 26 animales positivos a la prueba serológica para Ehrlichiosis canina 9 (34.6%), fueron confirmados por la observación de mórulas dentro del citoplasma de leucocitos mononucleares. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante la prueba de homogeneidad de proporciones (Prueba exacta de Fisher), para encontrar el grado de correlación entre el frotis sanguíneo y la prueba serológica, p>0.05; no determinando diferencias estadísticas significativas; la distribución t “student” elaborada para las variables hematológicas de los pacientes serológicamente positivos, enfrentados a los positivos por frotis sanguíneo Vs. Negativos por frotis sanguíneo; no reveló diferencias estadísticas significativas (p>0.05) indicando que el cuadro hemático y el recuento diferencial no son orientación confiable para el diagnóstico de Ehrlichiosis, por lo que se hace necesaria la realización de pruebas serológicas específicas que ayuden a un diagnóstico definitivo en cualquier fase de la enfermedad como la prueba de ELISA.Palabras clave: Ehrlichia canis, hemograma, diagnóstico.ABSTRACT: The work was carried out in the veterinary clinic of the Universidad de Los Llanos, Villavicencio, 30 dogs, without distinguish of sex; age and breeding were examined in the time September or December. Two animals were took like ontrols and the others twenty eight, that showed compatible signs with hemoparasites and that suffered of infections ticks, were the problem group, Ehrlichiasis ELISA test was positive to 26 animals (92%), and negative for two of them (7.1%) nine of former (34.6%) were confirmed by the microscope observation of the mórulas into the mononuclear leucocytes cytoplasm. Stastiscally the results were evaluated by the homogeneity of proportions test (exact probe of Fisher) to find the correlation degree between blood smear and serological test, where p>0.05 was not considered significant. The Student distribution, elaborated to the hematological variables of the serological positive animals, that confronted to the positive blood smear Vs negative blood smear animals, didn’t show stastistically significant differences (p>0.05) indicating that hemogram and differential recount are not a good orientation for the ehrlichiosis diagnosis, so its necessary the achievement of specific serological probes thats can help to stablish a definitive diagnosis in any phase of the illness.Key words: Ehrlichia canis, Elisa, hemogram, diagnosis.Publicación Sólo datos Caracterización morfoagronómica de genotipos de piña (Ananas spp.) en un suelo de terraza alta de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Delgado-Huertas, Hernando; Arango-Wiesner, LauraColombia es centro de diversidad genética de la piña. Se prevé expansión de áreas comerciales del cultivo en los Llanos Orientales. Para el mejoramiento genético de la piña, es prioritario ampliar su base genética. Mediante caracterización y evaluación de recursos genéticos, se identifican caracteres potencialmente útiles para el mejoramiento. El objetivo fue evaluar la variabilidad genética de una colección de trabajo de germoplasma de piña del C. I. La Libertad de CORPOICA en Villavicencio (Colombia). Se aplicaron descriptores del IPGRI a cinco plantas al azar de cada uno de ocho genotipos establecidos en un suelo ácido de sabana, seis de la especie comestible Ananas comosus var. comosus y dos ornamentales A. comosus spp. Los datos de quince descriptores cuantitativos, vegetativos y de fruto, de cuatro de los genotipos: el híbrido MD-2, los cultivares comerciales Cayena Lisa y Mayanéz y el cultivar nativo Mitú, fueron analizados mediante comparación de medias y análisis de componentes principales. Se encontró una mayor variabilidad en los descriptores vegetativos que en los de fruto, siendo que altura de planta (ALPL); ancho de la hoja D (AHD) y peso de la hoja D (PHD); longitud del pedúnculo (LPED) y longitud del fruto (LFR), tuvieron mayor varianza explicada y capacidad discriminatoria entre genotipos. En descriptores cualitativos, se destacó una alta variabilidad en la forma de distribución de las espinas en márgenes de hojas. Se identificaron diferencias y semejanzas morfológicas entre estos genotipos. Es importante continuar la introducción, caracterización y evaluación agronómica de otros cultivares nativos, como base para proyectos de desarrollo de nuevo germoplasma mejorado o para su uso directo en pequeña producción orgánica.Publicación Sólo datos Colibacilosis en gallinas reproductoras pesadas en reproducción(Universidad de los Llanos, 2022-09-04) Díaz Rojas, María del Pilar; González Paya, Gustavo GratinianoLa colibacilosis en gallinas reproductoras se da por la bacteria Gram negativa, enterobacteria Escherichia coli patogénica aviar (APEC), ella presenta un porcentaje alto de polimorfismos y plasticidad en su genes, las investigaciones reportan hallazgos macroscópicos comunes: salpingitis, peritonitis y poliserositis, que conlleva a la muerte del ave, se definen tres rutas de contaminación, de forma ascendente por la cloaca del ave, ingreso por vía respiratoria o por translocación bacteriana desde el intestino, el diagnóstico de la colibacilosis, se realiza a partir del historial del galpón , realizando las necropsias y tomando muestra a partir de hisopos o tejido de órganos como oviducto, pulmón, corazón u órganos afectados se llevan a medios como McConkey, eosin-methylene blue o agar drigalki para su aislamiento, pruebas específicas de la Esceherichia coli se conoce métodos basados en fenotipos como serotipo de O/H inmunológico,tipificación de bacteriófago, electroforesis con enzimas multilocus, MALDI-TOF y métodos basados en genotipos como polimorfismo de longitud de restricción (RFLP), ensayo de suspensión basado en liminex, polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP), mapeo óptico, las vacunas para esta bacteria no se han desarrollado a la perfección ya que presenta respuesta inmune ante sus homólogos, pero nada de resistencia a desafíos con heterólogos, sigue en investigación realizar vacunas que puedan presentar respuesta inmune a varios serotipos de la bacteria, por ahora la forma eficaz de controlar la bacteria a partir de protocolos de bioseguridad y prevención para la mantener la sanidad del animal.Publicación Sólo datos Estimulación a la maduración final y el desove de Ancistrus triradiatus(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.Titulo en ingles: Stimulating Ancistrus triradiatus final maturation and spawningRESUMEN: Con el propósito de evaluar la respuesta reproductiva de hembras y machos madurados en confinamiento con estímulos de cambio brusco de la conductividad eléctrica del agua, se realizaron experimentos consistentes en los siguiente tratamientos: tratamiento 0 (T0) de control o de mantenimiento de la conductividad eléctrica en los valores en los cuales maduraron sexualmente los peces (100 µS/cm). Tratamientos 1 a 5, las aguas dispuestas en los contenedores tuvieron conductividades eléctricas inferiores al control como sigue: T1 = 10 µS/cm; T2= 20 µS/cm; T3= 40 µS/cm; T4= 60 µS/cm; T5= 80 µS/cm. Tratamientos 6 a 9, contrarios a los anteriores, el agua utilizada se mantuvo en conductividades superiores a las del control de la siguiente manera: T6: 120 µS cm; T7: 140 µS/cm y T8: 160 µS/cm. Cada tratamiento con seis réplicas y cada replica consistentes en un acuario de 40 L con nido de tubo de PVC de 1½’ y 20 cm de longitud, un extremo cerrado y colocado de manera perpendicular. Para cada réplica se colocó una hembra (peso 7 ± 0,2 g y longitud total 8 ± 0,2 cm) y un macho (peso 10,7 ± 0,3 g y longitud total 14,1 ± 0,2 cm). El estimulo se efectuó trasladando de manera brusca y manteniendo cada pareja en las condiciones experimentales de cada tratamiento durante cinco días.Las respuestas de desove se presentaron a las 24,6±1,3 h a 26,5±0,4 °C, siendo que el tratamiento con mayor respuesta de desove fue el T5 (66,7 %) mayor y diferente (p<0,05) al T4 (33,3 %) y T0, T2 y T3 (16,7%) en los demás tratamientos no hubo respuesta. La fecundidad reproductiva estuvo entre 75 y 92 huevos/hembra con una fertilidad entre 93-99 % y un tiempo de incubación de 101,8±4,3 h.Palabras clave: Ancistrus triradiatus, conductividad eléctrica, desove, estimulo ambiental, xénocaraABSTRACT: The following experiments were performed for evaluating the reproductive response of female and male fish’s matured in confinement when stimulated by abrupt changes in the electrical conductivity of water. Treatment 0 (T0) consisted of controlling or maintaining electrical conductivity regarding the values at which the fish mature sexually (100 µS / cm). The water in the containers in treatments 1 to 5 had electrical conductivity below that of control, as follows: T1 = 10 µS / cm, T2 = 20 µS / cm, T3 = 40 µS / cm, T4 = 60 µS / cm; T5 = 80 µS / cm. Contrary to above, water in treatments 6 to 9 was kept at conductivities higher than those of the control, as follows: T6: 120 µS/cm; T7: 140 µS/cm and T8: 160 µS/cm. Each treatment having six replicates and each replicate were performed in a 40 L aquarium containing a nest made out of 20 cm long 1½’ PVC pipe, having a closed end and positioned perpendicularly in the tank. One female (7±0.2g weight, 8±0.2 cm total length) and one male (10.7±0.3 g weight and 14.1±0.2 cm total length) were placed in each replica. The stimulus was applied by moving abruptly keeping each couple in each treatment’s experimental conditions for five days.Spawning responses occurred at 24.6±1.3 h at 26.5±0.4°C. T5 (66.7 %) was the treatment having the highest spawning response (p < 0.05), being greater than and different to T4 (33.3 %) and T0, T2 and T3 (16.7 %); there was no response in the other treatments. Reproductive fertility was between 75 and 92 eggs/female with 93-99 % fertility and 101.8±4.3 h incubation time.Keywords: Ancistrus triradiatus, electrical conductivity, environmental stimuli, spawning, xénocara.Publicación Sólo datos Seroprevalencia de brucelosis bovina en dos localidades del Caribe colombiano(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Calderón-Rangel, Alfonso; Angulo-Maza, Libardo A.; Tique-Salleg, Vaneza P.; Rodríguez-Rodríguez, Virginia C.; Ensuncho-Hoyos, Carlos F.La prevalencia de brucelosis bovina varía considerablemente entre países; en Latinoamérica las tasas que se registran van desde 0,5 a 10%. En Colombia en la especie bovina se estima que la seroprevalencia actual está entre el 2,4 y el 5%. Para estimar la seroprevalencia de la brucelosis bovina en dos regiones del Caribe colombiano, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal en áreas rurales de los municipios Pijiño del Carmen (Magdalena) y María La Baja (Bolívar). Se recolectaron 246 muestras de suero de bovinos para el diagnóstico de brucelosis. Se implementó la prueba Rosa de Bengala (RB) y los sueros positivos se confirmaron con la prueba de Elisa competitiva. En María La Baja se estableció una seroprevalencia del 11% con RB y del 6% C-Elisa y en Pijiño del Carmen del 1,36 con RB y del 0,6% con C-Elisa. Los estudios de seroprevalencia en regiones donde la densidad de la población de animales susceptibles son altas, permiten conocer la epidemiologia e implementar medidas de prevención y control.Palabras clave: Anticuerpos; bovinos; Brucella abortus; diagnóstico; serología.