Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "desenvolvimento sustentável"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cerdos a campo abierto, herramienta de transformación productiva para suelos de altillanura colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescún-Ospina, Sandra T.
    Los suelos de la Orinoquia atraviesan fuertes procesos de transformación productiva y a la par afectaciones que no están siendo cuantificadas debidamente, y tampoco se están proyectando modelos que apunten a la prioridad de sus sistemas ecológicos y sociales entorno a su forma de producción. Su extenso terreno le confiere potencial en ganadería yagricultura, de impacto para la seguridad alimentaria del país, especialmente la Altillanura, donde se visualiza expandir la frontera agrícola. Es necesario que este desarrollo agropecuario sea adaptado a la Altillanura, y no al revés. El desarrollo debe ser sostenible, minimizando al máximo la presión sobre sus recursos. El objetivo de esta revisión es describir las limitantes del desarrollo agropecuario de la Altillanura basado en su suelo y analizar las alternativas de uso y mejoramiento del suelo, asociadas a la producción de cerdos a campo abierto, que puedan mejorar las características físicas, químicas y biológicasdel mismo de manera productiva y sostenible. La Altillanura posee suelos poco fértiles, ácidos y propensos a la erosión y degradación estructural; esto ha limitado el desarrollo de su potencial productivo, económico y social. El reto es proyectar el desarrollo agropecuario de la altillanura con un enfoque que mejore la productividad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la biomasa mediante sistemas alternativos como cerdos a campo abierto, donde la contribución de su estiércol y etología son claves. Sin dejar de lado la agricultura familiar, que aporta al desarrollo de la economía local, conservando la cultura y el capital social rural. Es necesario desarrollar modelos donde se optimice el uso de la tierra, se aprovechen los recursos locales, se prioricen a las personas y el suelo sea transformado de manera limpia, productiva y a bajo costo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mujer rural, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible: asociación de mujeres campesinas Cubarral – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-04) Betancourt-Alvarez, Zulma; Rodríguez-Rodríguez, Mónica del Pilar
    El presente artículo evidencia los resultados del estudio de caso realizado con las mujeres rurales de la ASMUC (Asociación de mujeres campesinas Brisas de la Esperanza), en el municipio de Cubarral, enfocado en analizar el rol de la mujer rural en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del municipio, lo que develó un grupo de mujeres empoderadas, con participación en proyectos de ganadería, haciendo su contribución a la economía del municipio con la producción de queso sietecueros; sin embargo no han logrado potenciar los otros sistemas productivos establecidos en sus fincas como; cerdos, aves de corral, huertas, café, entre otras, que son destinados al autoconsumo, porque la cantidad producida es insuficiente para comercializar y la calidad no genera un apoyo para la economía de sus familias y el municipio. La mujer rural objeto de estudio mediante la asociación, contribuye al desarrollo sostenible, con las buenas prácticas agropecuarias en los sistemas productivos, apoya procesos de reforestación, reciclaje, cuidado de los bosques y fuentes hídricas, para ayudar a satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. La asociación aporta al logro por el equilibrio entre: crecimiento económico, inclusión social y la protección ambiental; considerando que el desarrollo sostenible implica la conservación y protección del medio ambiente, incluyendo la biodiversidad, los recursos hídricos y la calidad del aire Se hace indispensable incluir políticas y programas en los planes de desarrollo vinculando a la mujer rural, fortaleciendo su participación en la seguridad alimentaria, con procesos de formación para apoyar sus iniciativas y permitir visibilizarla como actor social, siendo fundamental para el desarrollo de la sociedad rural, en la apuesta por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y así trabajar para abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la seguridad alimentaria.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo