Examinando por Materia "desarrollo económico y social"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México(Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Castillo Dieguez, Roberto Yoan; Climent Hernández , José Antonio; Rincón García, Ma. Benilde; Peña Estrada, Claudia CinthyaProblemática: la necesidad de un análisis intrarregional de la región Centro-norte de México, al ser la región de mayor crecimiento económico en el país, que permita dar respuesta al interrogante de investigación: ¿cómo se distribuyen las actividades económicas los estados de la región Centro-norte de México? Objetivos: realizar un análisis intrarregional para conocer cómo los estados de la región Centro-norte de México distribuyen sus actividades económicas y la manera en la que emplean sus recursos. Materiales y métodos: para el desarrollo de la investigación se utilizaron las técnicas de análisis intrarregional. La primera fue el coeficiente de localización para evaluar el nivel de concentración de los sectores de la economía de la región, la segunda técnica es el coeficiente de asociación territorial que ayuda a realizar comparaciones desde la perspectiva de la distribución geográfica. Resultados: se muestran los principales resultados en la región en cuanto a la concentración dentro de la economía en el período 2015-2019, además de las disparidades existentes en lo referente a la asociación territorial en ese período. Discusión: en la investigación se resalta la necesidad del análisis de las disparidades a nivel territorial y la necesidad del uso de herramienta de análisis de los gobiernos locales, así como la importancia de aplicar las técnicas de análisis regional en la evaluación de los territorios. Conclusiones: las técnicas de análisis intrarregional representan un instrumento esencial en el diagnóstico y evaluación de los estados de la república mexicana y pueden ser aplicadas a diversos indicadores que permitan mejorar el análisis de la situación de cada territorio. Contribución / originalidad: la contribución de la investigación radica en obtener la descripción que tiene el comportamiento del valor agregado bruto de los sectores primario, secundario y terciario de la región Centro-norte de México. Además, a partir del cálculo de coeficientes se puede analizar la concentración de las actividades económicas en la región.Publicación Sólo datos Cualidades intrínsecas determinantes del éxito en los emprendedores del estado de Tlaxcala, México(Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Hernández Zavala, Edgar; Gallardo Lichaá, Nadeska Jennifer; Torrejón Marquez, Luz María PatriciaProblemática: el emprendimiento es una acción complicada y de gran valor. Es innegable que todos podemos emprender, pero no todos alcanzaremos el éxito porque no poseemos todas las cualidades para hacerlo y, aunque descubrirlas para replicarlas es un reto complejo, es posible. Objetivos: conocer las variables cualitativas más consistentes que determinan el éxito entre los emprendedores de Tlaxcala, México, con el fin de profundizar en ellas y replicarlas en otros lugares. Materiales y métodos: se ha recopilado información cualitativa y cuantitativa de 243 casos, de los que se han extraído datos estadísticos descriptivos para hacer correlaciones, así como análisis estadístico inferencial y de correspondencia múltiple, con el fin de generar regularidades útiles para esta propuesta. Resultados: se obtuvieron 21 variables consistentes con relación a la variable dependiente éxito, en cuyos resultados se observó la influencia de 12 cualidades o variables intrínsecas u ónticas con mayor consideración que respalda las afirmaciones teóricas de esta propuesta. Discusión: las variables intrínsecas u ónticas son las de mayor importancia con relación a la distancia de correspondencia con la variable dependiente éxito. Con ello, se ratifica que la teoría que respalda dichas variables es más importante, incluso, que los recursos económicos para el emprendimiento. Conclusiones: se comprueba que las unidades económicas serán dinámicas a partir de la decisión y las acciones de los dueños que posean cualidades principalmente intrínsecas, en concordancia con la literatura económica consultada. El emprendimiento resultará exitoso desde la selectividad de los emprendedores, dado que no todos podrán alcanzar el éxito y es preponderante hacer conciencia sobre esto, para motivar e incentivar ciertas habilidades empresariales. Contribución / originalidad: no hay estudios similares en el estado de Tlaxcala, México, ni datos desagregados sobre el tema. Se ha trabajado en una metodología de estudio empresarial consistentemente, donde se analizan casos y se hace esta propuesta aplicable en cualquier latitud para sugerir estrategias en la formación de emprendedores.Publicación Sólo datos Panorama perceptual de la aplicación del Programa Pueblos Mágicos en Jerez, Zacatecas(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Alcalá-Flores, Nora Edith; Alcalá-Aguilar, Mayra Janeth; Botello, Marlene Italia; Palos-Sánchez, NayereProblemática: en 2007 Jerez se incorpora al Programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, buscando un consecuente incremento de la actividad turística. Objetivos: la motivación para realizar esta investigación es la de caracterizar, desde la perspectiva y opinión de autoridades locales, habitantes, turistas y empresarios, los beneficios obtenidos, si es que estos son perceptibles para ellos. Materiales y métodos: bajo una metodología de investigación con un enfoque mixto, el estudio de campo recabó datos mediante encuestas específicamente diseñadas para cada población objeto de estudio. El tratamiento y el análisis de los datos se llevó a cabo mediante un software estadístico. Resultados y discusión: con base en el análisis de resultados se puede determinar que, de acuerdo con la percepción de los pobladores, empresarios y autoridades, no existe información estadística suficiente para asegurar que el Programa Pueblos Mágicos del Gobierno Federal haya impulsado el desarrollo de Jerez. Conclusiones: la investigación concluye que existen diferencias en los beneficios percibidos de acuerdo con la población de estudio que se trate, por lo que deben considerarse los aspectos en los que existen diferencias perceptivas para identificar las estrategias en las cuales se depositan los esfuerzos. Contribución: en general, se aportan estrategias que pueden contribuir a un mejor aprovechamiento de la marca de Pueblo Mágico en esa localidad y, sobre todo, incidir positivamente en su desarrollo social y económico.