Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "densidad"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rodrigues-Pires, José Salatiel
    El municipio es responsable de la definición y ejecución de sus objetivos socioeconómicos en concordancia con la protección del medio ambiente. Para tal fin, debe implementar las políticas ambientales y de ordenamiento territorial que ofrecen herramientas fundamentales para la conservación del medio ambiente y regular el desarrollo de los países. En países megadiversos como Colombia existe un escaso control nacional sobre los alcances y características de los planes de ordenamiento territorial (POT) municipal. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales que están en vías de transformarse en metrópolis, utilizando como estudio de caso el municipio de Villavicencio (Colombia). Se encontró que los municipios incorporan las leyes nacionales en los POT, subordinando la aplicación de la legislación ambiental a los intereses económicos y que faltan mecanismos e instancias supramunicipales de planeación regional. A su vez, los municipios tienen limitaciones económicas, administrativas y técnicas para establecer mecanismos y la ejecución de sus POT.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aspectos pesqueros y biología reproductiva de Hemiancistrus guahiborum, en un pedregal del río Bita, Puerto Carreño - Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Ajiaco-Martínez, Rosa E.; Ramírez-Gil, Hernando; Arias -Castellanos, José A.
    Titulo en ingles:  Fisheries aspects and reproductive biology of Hemiancistrus guahiborum, in a scree in the Bita river, Puerto Carreño - ColombiaTitulo en portugues:  Aspectos pesqueiros e biologia reproductiva de Hemiancistrus guahiborum, num pedregal do rio Bita, Puerto Carreño - ColombiaResumen: En el pedregal El Alizal del río Bita en Puerto Carreño, Vichada, se estudio la pesquería y la biología reproductiva de la especie Hemiancistrus guahiborum Para lo cual se definió la unidad económica de pesca (UEP) y se calcularon los parámetros de esfuerzo y captura Igualmente se estimó la densidad de peces en el pedregal y su patrón de distribución mediante el método de la cuadrícula A partir de la determinación del sexo y estado de madurez gonadal de ejemplares capturados mensualmente, se estableció la época de reproducción y se estimaron el factor de condición total (K) y el factor de condición somático (K’), el índice gonadosomático, la fecundidad absoluta (F) y relativa a peso y la talla media de maduración sexual (L50%) La UEP la constituye un pescador y su careta, con capturas por unidad de esfuerzo de 28 ±18 ejemplares por faena, en faenas de 52 ± 20 min La densidad media fue de 0 06 ejemplares / m2, con una relación varianza / media de 8 86 En todos los meses muestreados se observaron ejemplares maduros y no se presentó variación significativa de los factores de condición K y K’, ni del índice gonadosomático entre meses La F se estableció en 48 ± 19 ovocitos y la fecundidad relativa en5 3 ± 0 3 ovocitos/g La talla L50% de madurez se estimo en 6 4 cm de Longitud Estándar para hembras y en 7 5 cm para machos Se observó cuidado parental del macho Como estrategias de manejo se propone: mantener el período de veda actual, establecer la talla de captura en 6 cm de Longitud Estándar, prohibir el comercio de hembras ovadas, establecer áreas de cría dentro de los pedregales, rotar la pesca de los pedregales e incentivar los procesos de cría en cautiverio de la especie.Palabras clave: cucha roja, densidad, factor de condición, fecundidad, talla media de madurez, unidad económica de pescaAbstract:  In the scree El Alizal of the Bita river, Puerto Carreño, Vichada, was studied fisherie and reproductive biology of the species Hemiancistrus guahiborum The fisheries economic unit (FEU) and the parameters of effort and fishing were calculated Likewise, the fish density in the scree and its distribution pattern were determined using the grid method By observing the gender and gonadal mature status of monthly caught samples, the breeding season was determined and the total condition factor (K) and the somatic condition factor (K’), the gonadosomatic index, the absolute fecundity (F) and relative fecundity at weight and the mean size of sexual maturity (L50%) were calculated The FEU was composed by a fisherman and its mask, who using lung freediving, captured 28 ± 18 individuals / fishing,in fishing tasks that lasted 52 ± 20 min The mean density in the scree river was 0 06 individuals /m2 with a relation variance /mean of 8 86 Mature individuals were observed in all sampled months Not significant variation in the condition factor (K and K’) either gonadosomatic index between months was observed The F was established in 48 ± 19 oocytes and the relative fecundity was 5 3 ± 0 3 oocytes / g The maturity size L50% was determined in 6 4 cm and 7 5 cm standard length for females and males, respectively Parental care in nest was observed in the males As management strategies are suggested the follows: keep the period of current fishing ban, establish the fishing size in 6 cm SL, ban the trade of mature females, establish breeding areas in the scree rotate the fishing in the scree river and stimulate the captive breeding of the species.Keywords: condition factor,density, fecundity,fishing economic unit, mean size of maturity, red cuchaResumo:  No calhaus El Alizal do rio Bita em Puerto Carreño, Vichada, foi estudada a pescaria e biología reprodutiva da espécie Hemiancistrus guahiborum Assim, definiou-se a unidade econômica da pesca (UEP) e foram calculados os parâmetros de esforço e captura Também estimou-se a densidade de peixes e seu padrão de distribuição pelo método de quadrícula Com base na determinação do sexo e estádio de maturação gonadal dos peixes capturados mensalmente, estabeleceu-se a época de reprodução e foi estimado o fator de condição total (K) e fator de condição somáticas (K ‘), o índice gonados somático, a fecundidade absoluta (F) e relativa ao peso e tamanho médio de maturação sexual (L50%) A UEP é constituida por um pescador e sua máscara de mergulho, com captura por unidade de esforço de 28 ± 18 exemplares em periodos de 52 ± 20 min A densidade média foi de 0,06 exemplares / m2, com uma proporção variançã /média de 8 86 Em todos os meses de amostragem foram observados adultos maturos e não mostraram variação significativa dos factores de condições K e K ‘, nim do índice gonadossomático entre os meses A F foi de 48 ± 19 ovócitos e a fecundidade relativa em 5 3 ± 0 3 ovócitos / g O tamaño medio de maduração L50% foi estimada em 6 4 cm de comprimento padrão para as femias e 7 cm para os machos Foi observado cuidado parental dos machos Como estratégia de manejo pesqueiro é proposto: manter o período de proibição atual, estabelecer o tamanho de captura de 6 centímetros de comprimento padrão, proibir o comercio de fêmeas ovadas, estabelecer áreas de reprodução dentro dos calhaus, rotar a pesca dos calhaus e começar processos de reprodução em cativeiro da espéciePalavras chaves:cascudo vermelho, comprimento médio de maduração, densidade, fator de condição, fecundidade, unidade econômica de pesca
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aspectos pesqueros y biología reproductiva de Hemiancistrus guahiborum, en un pedregal del río Bita, Puerto Carreño - Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Ajiaco-Martínez, Rosa E.; Ramírez-Gil, Hernando; Arias -Castellanos, José A.
    Titulo en ingles:  Fisheries aspects and reproductive biology of Hemiancistrus guahiborum, in a scree in the Bita river, Puerto Carreño - ColombiaTitulo en portugues:  Aspectos pesqueiros e biologia reproductiva de Hemiancistrus guahiborum, num pedregal do rio Bita, Puerto Carreño - ColombiaResumen: En el pedregal El Alizal del río Bita en Puerto Carreño, Vichada, se estudio la pesquería y la biología reproductiva de la especie Hemiancistrus guahiborum Para lo cual se definió la unidad económica de pesca (UEP) y se calcularon los parámetros de esfuerzo y captura Igualmente se estimó la densidad de peces en el pedregal y su patrón de distribución mediante el método de la cuadrícula A partir de la determinación del sexo y estado de madurez gonadal de ejemplares capturados mensualmente, se estableció la época de reproducción y se estimaron el factor de condición total (K) y el factor de condición somático (K’), el índice gonadosomático, la fecundidad absoluta (F) y relativa a peso y la talla media de maduración sexual (L50%) La UEP la constituye un pescador y su careta, con capturas por unidad de esfuerzo de 28 ±18 ejemplares por faena, en faenas de 52 ± 20 min La densidad media fue de 0 06 ejemplares / m2, con una relación varianza / media de 8 86 En todos los meses muestreados se observaron ejemplares maduros y no se presentó variación significativa de los factores de condición K y K’, ni del índice gonadosomático entre meses La F se estableció en 48 ± 19 ovocitos y la fecundidad relativa en5 3 ± 0 3 ovocitos/g La talla L50% de madurez se estimo en 6 4 cm de Longitud Estándar para hembras y en 7 5 cm para machos Se observó cuidado parental del macho Como estrategias de manejo se propone: mantener el período de veda actual, establecer la talla de captura en 6 cm de Longitud Estándar, prohibir el comercio de hembras ovadas, establecer áreas de cría dentro de los pedregales, rotar la pesca de los pedregales e incentivar los procesos de cría en cautiverio de la especie.Palabras clave: cucha roja, densidad, factor de condición, fecundidad, talla media de madurez, unidad económica de pescaAbstract:  In the scree El Alizal of the Bita river, Puerto Carreño, Vichada, was studied fisherie and reproductive biology of the species Hemiancistrus guahiborum The fisheries economic unit (FEU) and the parameters of effort and fishing were calculated Likewise, the fish density in the scree and its distribution pattern were determined using the grid method By observing the gender and gonadal mature status of monthly caught samples, the breeding season was determined and the total condition factor (K) and the somatic condition factor (K’), the gonadosomatic index, the absolute fecundity (F) and relative fecundity at weight and the mean size of sexual maturity (L50%) were calculated The FEU was composed by a fisherman and its mask, who using lung freediving, captured 28 ± 18 individuals / fishing,in fishing tasks that lasted 52 ± 20 min The mean density in the scree river was 0 06 individuals /m2 with a relation variance /mean of 8 86 Mature individuals were observed in all sampled months Not significant variation in the condition factor (K and K’) either gonadosomatic index between months was observed The F was established in 48 ± 19 oocytes and the relative fecundity was 5 3 ± 0 3 oocytes / g The maturity size L50% was determined in 6 4 cm and 7 5 cm standard length for females and males, respectively Parental care in nest was observed in the males As management strategies are suggested the follows: keep the period of current fishing ban, establish the fishing size in 6 cm SL, ban the trade of mature females, establish breeding areas in the scree rotate the fishing in the scree river and stimulate the captive breeding of the species.Keywords: condition factor,density, fecundity,fishing economic unit, mean size of maturity, red cuchaResumo:  No calhaus El Alizal do rio Bita em Puerto Carreño, Vichada, foi estudada a pescaria e biología reprodutiva da espécie Hemiancistrus guahiborum Assim, definiou-se a unidade econômica da pesca (UEP) e foram calculados os parâmetros de esforço e captura Também estimou-se a densidade de peixes e seu padrão de distribuição pelo método de quadrícula Com base na determinação do sexo e estádio de maturação gonadal dos peixes capturados mensalmente, estabeleceu-se a época de reprodução e foi estimado o fator de condição total (K) e fator de condição somáticas (K ‘), o índice gonados somático, a fecundidade absoluta (F) e relativa ao peso e tamanho médio de maturação sexual (L50%) A UEP é constituida por um pescador e sua máscara de mergulho, com captura por unidade de esforço de 28 ± 18 exemplares em periodos de 52 ± 20 min A densidade média foi de 0,06 exemplares / m2, com uma proporção variançã /média de 8 86 Em todos os meses de amostragem foram observados adultos maturos e não mostraram variação significativa dos factores de condições K e K ‘, nim do índice gonadossomático entre os meses A F foi de 48 ± 19 ovócitos e a fecundidade relativa em 5 3 ± 0 3 ovócitos / g O tamaño medio de maduração L50% foi estimada em 6 4 cm de comprimento padrão para as femias e 7 cm para os machos Foi observado cuidado parental dos machos Como estratégia de manejo pesqueiro é proposto: manter o período de proibição atual, estabelecer o tamanho de captura de 6 centímetros de comprimento padrão, proibir o comercio de fêmeas ovadas, estabelecer áreas de reprodução dentro dos calhaus, rotar a pesca dos calhaus e começar processos de reprodução em cativeiro da espéciePalavras chaves:cascudo vermelho, comprimento médio de maduração, densidade, fator de condição, fecundidade, unidade econômica de pesca
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cerdas de cría a campo abierto en la zona tropical
    (Universidad de los Llanos, 2016-06-30) Zuluaga Ruiz, Oscar Javier; Ocampo Duran, Álvaro
    Se evaluó el comportamiento etológico de seis cerdas de cría (mestizas Landrace x Pietrain) bajo el sistema de producción a campo abierto utilizando una densidad de 450 m2/cerda en las dos temporadas del año (seca y lluviosa), con el objeto de determinar sus características etológicas. Observándose en principio adaptabilidad, reconocimiento, comportamiento individual y grupal, respuesta frente a estímulos de peligro o amenaza, selección de alimento, horas y áreas de descanso, hozado, y zonas sucias o de excreción. También se observó el comportamiento maternal, con el fin de determinar características etológicas en el sistema a campo abierto. Se llevó un registro diario de parámetros medioambientales como temperaturas máximas y mínimas (de 7:00 am a 5:00 pm), así como la precipitación, para determinar el impacto de estas condiciones en las cerdas. La alimentación de los animales se basó en una dieta balanceada elaborada en el mismo sitio, 2 kg/cerda/día y 200 g adicionales por lechón en animales lactantes. El alimento fue suministrado de manera restringida en dos raciones al día (7:30 a.m. y 4:30 p.m.). El manejo reproductivo se fundamentó en el uso de un reproductor comercial (Landrace x Pietran), realizando el servicio una vez se identificaba el celo. Para establecer la diversidad, cobertura y grado de dominancia de las especies vegetales se realizaron aforos. Las acciones de consumo de agua, pastoreo, exploración, descanso, bañarse en la piscina y pelar, fueron altamente influenciadas por la época del año (P<0.001), también se evidenciaron cambios de actividades de los lotes en relación con los cambios de temperatura ambiental registrados. El comportamiento de las cerdas sugiere una interesante capacidad de adaptación a las condiciones de temperatura, precipitación y características del terreno (drenaje), así como al sistema de manejo. Aunque existen coincidencias con los reportes de literatura, se requiere profundizar sobre el comportamiento animal en las condiciones de la Orinoquia y su dinámica de precipitación, radiación solar y temperatura ambiental, para el diseño de instalaciones apropiadas que garanticen condiciones de confort y estrategias de manejo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de la densidad de siembra sobre el peso corporal y sobrevivencia de larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp) en un sistema cerrado de circulación
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Castañeda A, Germán; Cruz-Ochoa, Pablo Felipe; Moraes, Gilberto; Yossa P, Martha; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Con el propósito de evaluar los efectos de la densidad de siembra sobre el peso corporal y la sobrevivencia de larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp), fue diseñado y construido un sistema cerrado de recirculación, el cual permitió mantener estables las variables físicas y químicas del agua durante todo el período experimental. Para este propósito, larvas vitelinas fueron sembradas en el sistema a tres densidades, así: 10 (T1), 50 (T2) y 100 (T3) larvas por litro y monitoreadas hasta los 20 días post-eclosión. Fueron evaluadas cuatro réplicas por tratamiento, mantenidas bajo fotoperiodo 0:24 (luz:oscuridad) y alimentadas hasta aparente saciedad con nauplios de Artemia salina recién eclosionados, los cuales fueron suministrados repartidos en cinco raciones por día: a las 07:00, 09:00, 14:00, 18:00 y 22:00 horas. Las características de calidad de agua observadas durante el ensayo fueron: oxígeno disuelto 5.7 ± 0.5 mg/L; temperatura 26 ± 0.8°C; pH 7.6 ± 0.2; dureza 38.2 ± 5.2 mgCaCO3/L; alcalinidad 26.5 ± 5.2 mg CaCO3/L; NH3<0.02 mg/L; salinidad 0.4 ± 0.1 g/L; conductividad 841.1 ± 38.1 µS/cm. Al final del ensayo, el peso corporal varió inversamente a la densidad de siembra: 103.0 ± 15.6; 76.1 ± 19.8 y 66.7 ± 9.3 mg, respectivamente, pero no se observaron diferencias significativas entre las dos densidades más altas P>0.05). La sobrevivencia fue mayor en la densidad de 10 larvas/L, siendo diferente estadísticamente entre tratamientos (86.5 ± 1.9%; 54.7 ± 2.2% y 46.9 ± 3.1% para 10, 50 y 100 larvas/L, respectivamente, P<0.01). En conclusión, la densidad de siembra afecta inversamente el peso corporal y la sobrevivencia de las larvas en esta especie.Palabras clave: peso corporal; densidad; larvas de peces; Pseudoplatystoma sp; supervivencia; body weight; density; fish larvae; Pseudoplatystoma sp; survival
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ensayo preliminar de engorde de dorada (Brycon moorei Steindachner 1878) en dos densidades de siembra
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Rodríguez- Franco, Nicolás; Castañeda- Álvarez, Germán D.; David-Ruales, Carlos A.
    La dorada es un pez nativo de la cuenca del río Magdalena que presenta buenas características zootécnicas; a pesar de ello, se han publicado pocos datos sobre su manejo en cautiverio. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra sobre parámetros zootécnicos de la dorada, utilizando una dieta comercial. Un total de 7200 doradas con peso promedio inicial 8±0,5 g y 5±1 cm de longitud total, fueron sembradas en seis estanques en tierra de 800 m2; se trabajaron dos tratamientos: T1 (1 pez/m2) y T2 (2 peces/m2); se evaluó crecimiento diario (CD), ganancia de peso (G), conversión alimenticia (CA) y supervivencia (%S). Se registraron los parámetros del agua, oxígeno disuelto (OD mg/L), pH, temperatura (T°C), alcalinidad (Alk) y dureza (Dz) en (mg/L CaCO3) y amonio total (mg/L NH3). Se utilizó un concentrado comercial, iniciando con 38% de proteína cruda (%PC), durante el primer mes; 30% de PC en el segundo mes y terminando con 25% de PC, hasta el día 80 de seguimiento. Los análisis de calidad de agua se mantuvieron estables durante el período de cultivo: OD (6,5±1,2 mg/L), pH (6±1,4), T°(24±1,5°C), Alk y Dz (17,8 mg CaCO3/L) y NH3 (0,002 mg/L). Los resultados obtenidos fueron: peso y longitud total para T 1281,48±36 g y 26,01±1,06 cm respectivamente; 298,17± 27 g y 26,2±1,1 cm para T2. La ganancia de peso fue de 273 g en T1 y 290 g en T2. Ganancia diaria 3.44 g/día para el T1 y 3,69 g/día para el T2. Conversión alimenticia de 1,17 para el T1 y 1,01 para el T2. La supervivencia fue del 98%; las diferencias entre los dos tratamientos no fueron significativas (p>0,05). Se puede concluir que la densidad de siembra no afectó los parámetros zootécnicos medidos, por el contrario T2, presentó un mejor comportamiento.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo