Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "culture"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio de los pueblos mágicos en México: el caso del municipio de Chignahuapan, Puebla
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Pérez Paredes, Alfredo; Juárez Fonseca, Verónica; Torralba-Flores, Amado
    Problemática: en México, la denominación de pueblos se realizó con los propósitos de fortalecer a las comunidades y de mejorar la competitividad de las empresas, las condiciones laborales de sus trabajadores y la calidad de vida de la comunidad. Sin embargo, al paso de los años se observa que esto no ocurre. Objetivos: estudiar al municipio de Chignahuapan desde la mirada socioeconómica y cultural del turismo y contribuir con propuestas al fortalecimiento de la comunidad. Materiales y métodos: el tipo de investigación fue cuantitativa, toda vez que se aplicaron cuatro tipos de encuestas, así como la indagación documental, que confluyeron para la construcción del marco conceptual. Resultados: los principales resultados encontrados por parte del gobierno municipal indican que a causa de la denominación de pueblo cuentan con recursos adicionales. En lo correspondiente a los visitantes, se encontró que el 100 % de estos son mexicanos y que las calificaciones por el servicio recibido no son las mejores. En cuanto a los ciudadanos, estos consideran que la denominación de pueblo no ha incrementado el turismo y tampoco ha disminuido las actividades productivas tradicionales. Discusión: de los múltiples resultados explorados se encontró que, en el tema de la economía, la ciudadanía considera que el turismo en efecto ha contribuido al crecimiento del empleo, aunque esta contribución es temporal y no ha mejorado la calidad de vida de los habitantes. Conclusiones: se concluye que hay una necesidad de darle mayor visibilidad a la comunidad para incrementar la afluencia turística y con ello contribuir a mejorar el nivel de vida de los habitantes de tan importante lugar. Contribución/originalidad: la presente contribución se considera original, toda vez que no se han encontrado investigaciones con estas características sobre las implicaciones de la denominación de pueblo mágico para la comunidad de Chignahuapan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Información cartográfica del departamento del Meta, opción de desarrollo desde aspecto socioeconómicos territoriales y ambientales: caso municipio de Mesetas
    (Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Cocunubo, Nancy Giovanna; Olarte Buritica, Saulo Andres
    Se establece los por menores del desarrollo de un software agropecuario para el departamento del Meta que inicia una fase piloto en el municipio de Mesetas el cual tiene el potencial de presentar información territorial, económica, productiva, sociocultural y ambiental que será utilizada por campesinos, productores empresas profesores y funcionarios gubernamentales con el objeto de tomar decisiones ajustadas a las realidades en pro del crecimiento y desarrollo económico sostenible y sustentable. Para ello se adelantó una recolección de datos con la metodología acción participativa desde cada una de las variables mencionadas que constituyeron la base para la construcción de información almacenada en un software cartográfico, el cual fue denominado sistema cartográfico agropecuario SISCARTAGRO, constituyéndose en una herramienta fiable e innovadora de desarrollo, toda vez que; presenta realidades territoriales desde un enfoque multidimensional.  Definitivamente el sistema cartográfico agropecuario se presenta como un factor determinante en el desarrollo de la producción y desarrollo territorial en el departamento del Meta, toda vez que dicho territorio ha albergado históricamente, una vocación socioeconómica que debe ser potencializada con estrategias diseñadas desde las realidades de los territorios más no por capricho de expertos y/o cualquier protagonista con buenas intenciones tomando decisiones desacertadas toda vez que no corresponden a las realidades territoriales propias de las poblaciones presentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-01-03) Moreno, William
    Este artículo de reflexión se remonta en que la cultura está inmersa en la humanidad, esta nos identifica como sociedad, pues se sabe que cada población en el mundo tiene diversas formas de vivir, expresiones, pensamientos y hábitos que los hacen diferentes caracterizándose dentro de una sociedad, hasta las sociedades más antiguas han sido identificadas por su legado cultural, que a través de ritos, costumbres y tradiciones han conformado la esencia como tal de la forma que vive y convive una población. Partiendo de que la cultura es la forma de vivir de una sociedad, en donde comienzan a arraigarse costumbres y tradiciones que son obtenidas gracias al diario vivir y al pasar del tiempo, pero que poco a poco, se van dejando y van quedando en algo nada más que, como historia, causan de esta manera una gran afectación y amenaza del legado cultural, esto es debido a la constante evolución a la que está sometido el ser humano, cosa que será inevitable. Esto sucede en todas las culturas del mundo, por lo que Colombia no es la excepción, se han identificado muchas regiones colombianas que son ricas culturalmente, pero dejadas en el olvido, como lo es con la cultura llanera, causando un gran impacto y una afectación al legado cultural. Es impactante ver cómo las personas dejan de hacer cosas que estaban arraigadas culturalmente, pero ¿por qué se empieza a dar este olvido?
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Garzón Medina, Carolina
    El objetivo de este trabajo de investigación está centrado en estudiar los significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos teniendo en cuenta una comprensión interdisciplinaria desde la psicología del consumidor, la antropología del consumidor y el marketing. Al respecto de lo anterior se ha podido evidenciar que las experiencias multisensoriales más intensas se encuentran ligadas a las diferencias individuales de los consumidores en función de variables culturales y sociales asociadas, así mismo lo que es especifico a una cultura en función de su idiosincrasia alimentaria, depende mucho de la experiencia personal con los productos, la formación de hábitos y aprendizajes instaurados en la familia (Dalton y clbs, 2000), grupos de referencia y medios de comunicación, en este sentido las marcas de alimentos están dotadas de simbolismo, con fuerte tendencia a la tribalización y la formación individualizada de preferencias dentro de un contexto sociocultural.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo