Examinando por Materia "cultivo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis financiero integral de la empresa cultivadora de palma africana en Colombia(Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Rivera-Godoy, Jorge-Alberto; Vidal-Sánchez, Tatiana-AndreaProblemática: el cultivo de la palma africana es uno de los sectores más dinámicos de la agricultora nacional, que ha contribuido a posicionar a Colombia como el cuarto productor mundial de aceite de palma y el primero en el continente americano; sin embargo, sus estudios económicos se enfocan en la producción, hectáreas cultivadas, exportaciones, precio, materias primas, empleo, etc., dejando por fuera la evaluación de su desempeño financiero. Objetivo: se busca diagnosticar financieramente a la empresa colombiana cultivadora de palma africana en el periodo 2017 – 2021. Materiales y métodos: se realiza un análisis estático y de tendencias de indicadores que miden crecimiento, eficiencia en el uso de activos, eficacia en el monitoreo de costos-gastos, efectividad en el logro de utilidades sobre la inversión y su Valor Económico Agregado (EVA), que son comparados con empresas semejantes en el ámbito nacional y en el entorno mundial. Resultados y discusión: se encuentra que la empresa cultivadora varía sus ventas y activos y utilidad neta; alcanza, en promedio, rentabilidades contables y su comportamiento es afín a los márgenes de utilidad operacional y neta y a la rotación de activos; aunque destruye EVA. Conclusiones: al compararse con su homóloga de mayores ventas en Colombia y con la empresa agrícola en el medio global se encuentra que es más eficaz en el control de erogaciones, pero menos efectiva para obtener beneficios sobre el patrimonio; además, su referente internacional crea EVA. Contribución/originalidad: es un análisis financiero integral inédito, útil para analistas y empresarios al evaluar su competitividad. Palabras claves: administración financiera; análisis costes-beneficio; ganancia, cultivo, aceite vegetal. Publicación Sólo datos Leptospirosis bovina como causa de enfermedad reproductiva(Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Romero Becerra, Liseth Rocio; Veloza, Luis CarlosLa leptospirosis es una enfermedad infecciosa de carácter zoonótico y de distribución mundial, es caudada por espiroquetas del género Leptospira, especies: L. interrogans y L. biflexa (según clasificación fenotípica) o L. interrogans, L. biflexa y L. kirschneri (según clasificación genotípica). Los factores de virulencia asociados a Leptospiras patógenas son endotoxinas, hemolisinas esfingomielinasa, fosfolipasa y proteínas superficiales de adherencia. En los bovinos se ha encontrado Leptospira borgpetersenii Serovar hardjo, tipo hardjo bovis como un serovar adaptado, y Leptospira interrogans Serovar hardjo, tipo hardjo prajitmo de la especie interrogans, L. icterohaemorrhagiae, L. canicola y L. grippotyphosa como un serovares no adaptados. A nivel mundial Leptospira hardjo no es el único agente patógeno asociado a las fallas reproductivas y tampoco es la única serovariedad de Leptospira encontrada en bovinos. La inmunidad presentada frente a la leptospirosis es de tipo humoral, con un periodo de incubación de 4 a 10 días, se disemina en hígado, riñones, pulmones, tracto reproductor (placenta) y líquido cefalorraquídeo, produciendo daño al endotelio de los vasos sanguíneos, isquemia localizada en los órganos, necrosis tubular renal, daño hepatocelular y pulmonar, meningitis, miositis y placentitis. Las sustancias toxicas causan lisis de los eritrocitos y atraviesan la barrera placentaria produciendo la muerte fetal por anoxia terminando en aborto 1 o 2 días después.