Examinando por Materia "cryopreservation"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Carvajal-Agudelo, Blanca N.; Andrade, Hernán J.El cambio climático, ocasionado por el incremento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI), genera alteraciones en el clima del planeta, aumentando la temperatura media global, lo que afecta patrones de precipitación. El área de estudio se ubicó en el Municipio de Yopal, corregimiento Tacarimena, compuesta por ocho veredas, la cual presenta clima cálido – húmedo con promedio de precipitación anual de 2270 mm; temporada seca de diciembre-marzo y lluviosa de abril-noviembre y alturas inferiores a 380 m. En concordancia con la necesidad del desarrollo bajo en carbono, la presente investigación estima la biomasa arriba y abajo del suelo y con éstas el carbono total almacenado en siete sistemas de uso del suelo: 1) plátano con sombrío (SAF+ plátano), 2) cacao con sombrío (Ca+S), 3) cítricos (C), 4) sistema silvopastoril bajo (SSPB), 5) sistema silvopastoril alto (SSPA), 6) bosques de galería (BG), y 7) mata de monte (MM). Se trabajó con diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones, para un total de 35 unidades experimentales. Se establecieron parcelas temporales de muestreo, tomando datos en 832 árboles de 66 especies botánicas. Se estimó la biomasa arriba del suelo mediante modelos alometricos, utilizando datos de campo (diámetro a la altura del pecho dap y la altura total). La biomasa abajo del suelo (raíces) se estimó empleando el modelo general para bosques tropicales. Todos los usos del suelo en estudio ofrecen el servicio ecosistémico de captura de carbono, siendo el BG y la MM los de mayor carbono, mientras que el SAF+plátano almacenó la menor cantidad de carbono. Potenciales cambios de sistemas productivos a sistemas forestales (BG y MM) implican una ganancia de carbono (adicionalidad), mientras que los cambios contrarios, es decir deforestación, representan emisiones de CO2. Estos resultados son claves para la orientación a políticas y proyectos de captura de carbono.Publicación Sólo datos Crioconservación de semen bovino usando un congelador programable (CL-8800) y determinación de su calidad postdescongelación por medio un sistema de análisis espermático asistido por computador (CASA)(Universidad de los Llanos, 2007-01-01) MEDINA ROBLES, V. M.; SANCHEZ CARVAJAL, E.; VELASCO SANTAMARIA, Y.M.; CRUZ CASALLAS, P. ETitulo en ingles: Bovine sperm cryopreservation using a programmable freezer (CL-8800) and evaluation of post-thaw sperm quality by a Computer-Assisted Sperm Analysis (CASA).RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue evaluar un protocolo para la congelación de semen bovino, empleando el congelador programable CL-8800 y utilizando un diluyente constituido por Tris (2.42%), acido cítrico (1.8%), fructosa (1.0%), glicerol (7%) y yema de huevo (20%). Toros sexualmente maduros y clínicamente sanos de la raza Sanmartinero fueron usados como donantes de las muestras seminales. El semen fue extraído por electroeyaculación, incubado a 36°C y evaluado macroscópica y microscópicamente. Muestras con movilidad masal superior a 80% fueron mezcladas con el diluyente en dos fracciones, así: fracción A a 36°C (1:1) y fracción B (glicerolada) a 20°C (1:1), esta última incluida en tres alícuotas a intervalos de 15 min. El semen fue empacado en pajillas de 0.5 mL y crioconservado en un congelador programable CL-8800; posteriormente, las pajillas fueron trasladadas a un termo de almacenamiento a -196ºC hasta su evaluación. Para la determinación de la movilidad y velocidad individual, cada pajilla fue descongelada en baño de agua a 36°C por 60 seg y evaluada usando un sistema de análisis espermático asistido por computador (CASA). La movilidad masal y el vigor espermático fueron evaluados en semen fresco no diluido y durante todo el proceso de crioconservación y postdescongelación. La curva de congelación determinada en el congelador CL-8800 ofreció una tasa de congelación total de 4.9°C.min-1 desde 20°C hasta -70°C. En cuanto a la movilidad espermática individual, todas las variables mostraron diferencias significativas (p<0.05) cuando comparadas con semen fresco, a excepción de la movilidad progresiva lineal lenta y movilidad circular.La movilidad masal no varió significativamente durante el proceso de dilución y estabilización (88.0±1.2 y 80.0±1.5%, respectivamente), siendo afectada sólo por la crioconservación (40.0 ± 3.1%). En general, los resultados obtenidos para semen de bovino crioconservado en congelador programable CL-8800 son aceptables para la especie; sin embargo, aún son necesarios ajustes en la tasa de congelación-descongelación.Palabras clave: bovino, CASA, crioconservación, espermatozoide, glicerol, SanmartineroABSTRACT: The aim of the present study was to evaluate a protocol for cryopreservation of bovine semen using a programmable freezer CL-8800, and an extender consisting of tris (2.42%), citric acid (1.8%), fructose (1%), glycerol (7%), and egg yolk (20%). Sexually mature and clinically healthy bulls of the Sanmartinero breed were used as donors of the seminal samples. The semen was obtained by electro-ejaculation, incubated at 36°C, and evaluated macroscopically and microscopically. Samples with mobility higher than 80% were mixed with the extender into two fractions in the following manner: fraction A at 36°C (1:1), and fraction B (with glycerol) at 20°C (1:1). The latter was included in three aliquots in intervals of 15 min. The semen was packaged in straws, each containing 0.5 ml., and cryopreserved in a programmable freezer CL-8800. Then the straws were transferred to a storage reservoir with the temperature held at -196ºC until their contents were evaluated. Each straw was thawed in a water bath at 36° C for 60 seconds, and then sperm mobility and individual sperm velocity were evaluated using a Computer-Assisted Sperm Analysis (CASA). Sperm mobility and spermatic vigor were compared of undiluted fresh sperm, as well as cryopreserved, and post-thawed sperm. The freezing curve obtained with the CL-8800 freezer showed a total freezing rate of 4.9 ºC per minute from 20ºC to -70ºC. The individual sperm mobility showed significant differences (p<0.05) in all variables when compared with fresh sperm. In contrast, differences were not observed in slow lineal progressive mobility and circular mobility. Masal mobility did not vary significantly during the dilution and stabilization process (88.0±1.2 and 80.0±1.5%, respectively) being only affected by the cryopreservation process (40.0 ± 3.1%). In general, the results obtained in the present study for cryopreserved bovine sperm using a CL 8800 programmable freezer are acceptable for this species. However, it is necessary to make adjustments in the freezing-thawing rate.Key words: Bovine, CASA, cryopreservation, glycerol, Sanmartinero, spermatozoa.Publicación Sólo datos Crioconservación espermática en peces, un acercamiento en Siluriformes(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ramirez-Merlano, Juan A.; Medina Robles, Victor M.; Cruz-Casallas P.E, Pablo E.Titulo en ingles: Fish cryopreservation spermatozoa, an approach Silurifomes.RESUMEN: Esta revisión recopila información concerniente a la crioconservación de semen de peces, tomando como base las experiencias realizadas en diferentes especies de bagres. Los siluriformes incluyen géneros con un alto potencial en la acuicultura continental, sin embargo, las investigaciones en este campo son escasas. La introducción de esta metodología en la industria piscícola ha generado beneficios en pro de mejorar la población y la diversificación de especies con destino a una producción comercial. La crioconservación involucra ciertos parámetros en busca de una eficiencia en los protocolos y en procura de disminuir los daños causados por el estrés mecánico y los cambios extremos de temperatura, los cuales inducen una disminución de la población espermática. Los diferentes protocolos de congelación difieren ampliamente en la respuesta postdescongelación en factores como movilidad, estructura y funcionalidad de la célula espermática, características que pueden generar una respuesta adversa en la fertilización de los oocitos, y las cuales son discutidas en este artículo.Palabras claves: crioconservación, crioprotectores, espermatozoide, siluriformes.ABSTRACT: This rev iew compile information concerning to fish semen cryopreservation, based on experiences in different species of catfish. The siluriformes include genera with a high potential for the continental aquaculture. However, the investigations in this field are scarce. The introduction of this method in the fish farming industry has generated benefits in pro of improving the population and the diversification of species with destiny to commercial production. The cryopreservation involves certain parameters in search of efficiency in the protocols and it offers of diminishing the damages caused by the mechanical stress and the extreme temperature changes, which induce a decrease in the sperm population. Different freezing protocols vary widely in answer post-thawed on factors such as motility, structure and function of the sperm cell, factors such as motility, structure and function of the sperm cell, features that may generate an adverse response in the fertilization of oocytes, and which are discussed in this article.Key words: cryopreservation, cryoprotectans, spermatozoa, siluriformes.Publicación Sólo datos Crioconservación seminal de Colossoma macropomum como estrategia de producción y conservación en la Orinoquia Colombiana(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Medina-Robles, Victor M.; Guaje-Ramírez, Diana N.; Marin-Cossio, Laura C.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Cruz-Casallas, Pablo E.La Cachama negra (Colossoma macropomum) es un pez nativo de Sur América. En Colombia, no hay estudios publicados sobre protocolos estandarizados para su crioconservación seminal. La implementación de esta biotecnología permitiría su producción comercial continua e introducción en bancos de recursos genéticos. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la crioconservación sobre el semen de C. macropomum sometido a diferentes crioprotectores y sistemas de empaque con miras a consolidar un protocolo eficiente para la especie. Se utilizó semen de tres machos sexualmente maduros (4.6 ± 1.6 kg). El semen fue diluido en una proporción 1:4 usando tres diferentes agentes crioprotectores (Dimetilsulfoxido 10% [DMSO], Metanol 10% [MET], Etilenglicol 5% [ETG]) con o sin la inclusión de yema de huevo 12% (YH) y glucosa 5.5%. Además, fueron evaluados dos sistemas de empaque (pajillas de 0.5 ml y macrotubos de 2.0 ml), las cuales fueron expuestas a vapores de nitrógeno líquido (NL) y luego almacenadas durante 8 meses. El semen fue descongelado en baño de agua a 37°C por 60 s y se determinó la motilidad masal (%) [MM], duración de la motilidad (s) [DM], integridad de membrana plasmática (%) [IMP] y fertilidad (%). La motilidad postdescongelación en todos los tratamientos fue significativamente diferente (P<0,05) al control siendo MET 2.0 ml el mejor (53 ± 5.8%). Respecto al control la DM tuvo un comportamiento similar para todos los tratamientos siendo solo diferente significativamente para ETG+YH 0.5 ml. La IMP se mantuvo sin diferencias significativas en MET 2.0 ml con respecto al control. La fertilidad fue significativamente menor en la mayoría de tratamientos con YH, siendo MET 2.0 ml el mejor (94.7 ± 0.6%). En conclusión, el semen de Colossoma macropomum es susceptible de crioconservación no siendo necesaria la utilización de YH en los diluyentes.Publicación Sólo datos Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.Publicación Sólo datos Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos(Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.Publicación Sólo datos Encuesta serológica de anticuerpos al virus de la rinoneumonitis equina en caballos criollos de siete municipios del piedemonte llanero(Universidad de los Llanos, 2007-09-01) RUIZ, J.; MARTINEZ, J.; CORTES, C.; LÓPEZ HERRERA, A.; GÓNGORA, A.Titulo en ingles: Serological antibodies survey to the virus of equine rhynopncumania in creole horses of seven municipalities of the piedemonte llanero.RESUMEN: La rinoneumonitis viral equina es una enfermedad de alta prevalencia en varios países y que ocasiona severas pérdidas económicas a la industria equina; es producida por los herpesvirus equinos tipos 1 y 4 (HVE-1 y 4). Poco se conocía de esta enfermedad en Colombia, sin embargo desde el primer aislamiento viral realizado en el año 2001, surgió la necesidad de conocer la prevalencia en las diferentes regiones y poblaciones equinas. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia serológica a los HVE-1 y HVE-4 en caballos criollos destinados a actividades de trabajo en siete municipios del Meta. Se realizó una encuesta transversal en 105 equinos prove- nientes de los municipios de San Martín, Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Restrepo, Cumaral y Paratebueno. Se utilizó un test de ELISA indirecto para detectar la presencia de anticuerpos dirigidos contra la glicoproteína G del HVE-1 y HVE-4 (Svanovir™ EHV1/EHV4-Ab ELISA). La población estaba conformada por machos (56,2%) y hembras (43,8%). La seropositividad para el HVE-1 fue 1.92% y HVE-4 91.35%. La seropositividad por munici- pio para el HVE-1 fue Castilla la nueva 0,24% (1/24) y Acacias 0.11% (1/11), no se encontraron reactores positivos para los otros municipios. Respecto al HVE-4 San Martin 77.7% (7/9), Acacias 100% (11/11), Castilla la nueva 87,5%(21/24), Cumaral 95% (19/20), Restrepo 90% (18/20) Guamal 81.8% (9/11) y Paratebueno 100% (10/10). De acuerdo con la edad, la mayor seropositividad para el HVE-4 se encontró en el grupo entre 5- 7 años, seguido del grupo de menos de 4 años. Se concluye que la seropositividad al HVE-1 es baja lo que contrasta con una alta seropositividad al HVE-4. Este hallazgo confirma la presencia del virus en esta población, la cual ya había sido evidenciada recientemente en caballos destinados a actividades deportivas. Quizás el au- mento de eventos feriales a donde asisten un alto número de animales y el posterior contacto con los caballos dedicados a actividades de trabajo podría explicar la diseminación del virus a esta población.Palabras clave: Anticuerpos, ELISA, equinos, herpesvirus, rinoneumonitis.ABSTRACT: The equine viral rhinopneumonitis is a high prevalence disease in several countries and that inflicts severe eco- nomic looses to the equine industry; it is produced by Equines herpesvirus types 1 and 4 (EHV-1 and 4). Not much was known of this disease in Colombia until first viral isolation made in 2001, it arose the necessity of knowing the prevalence in different regions and equines populations in the country. The objective of this study was to know the serologic prevalence EHV-1 and EHV-4 in Creole horses destined to working activities in seven municipalities of Meta. It was made a cross-sectional survey in 105 equines belonging to the municipalities of San Martin, Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Restrepo, Cumaral and Paratebueno. To detect the presence of antibodies, it was used an indirect ELISA directed against G glycoprotein of EHV-1 and EHV-4 (Svanovir™ EHV1/EHV4-Ab ELISA). The population was conformed by males (56.2%) and females (43.8%). The seropositivity for the EHV-1 was 1,92% and 91,35% for the EHV-4. The seropositivity by municipality for the EHV-1 was: Castilla la Nueva 0.24% (1/24) and Acacias 0,11% (1/11); There were not positive reactors for the other municipalities. About the EHV-4 in San Martin 77,7% (7/9), Acacias 100% (11/11), Castilla la Nueva 87.5% (21/24), Cumaral 95% (19/20), Restrepo 90% (18/20) Guamal 81,8% (9/11) and Paratebueno 100% (10/10). According to the age, the highest seroposi- tivity to the EHV-4 were in the group between 5-7 years, followed by the group of less than 4 years. We conclude that the seropositivity to the EHV-1 is low, in contrast with a high seropositivity to the EHV-4. This finding confirms the presence of the virus in this population recently demonstrated in horses used to sport activities. Perhaps the increase of ferial events in where they attend a high number of animals and the later contact with the horses dedicated to work activities could explain the dissemination of the virus to this population.Key Words: Antibodies, ELISA, Equines, herpesvirus, rhinopneumonitisPublicación Sólo datos Masters programs and new research challenges in the Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Góngora Orjuela, AgustínAbstract: With the approval of the National Education Ministry of three new master’s programs (sustainable environmental management, sustainable tropical agricultural production and Sustainable Systems of Tropical Animal Health and Production) in addition to the existing expertise in aquaculture, La Universidad de Los Llanos is on its way to face the great changes coming in the region.