Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "crecimiento"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentación de alevinos de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense (Buitrago-Suárez y Burr 2007): cambio a dieta inerte
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Castañeda- Alvarez, Germán D.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina; Santamaría-Pérez, Fredy R.
    Para determinar el efecto del cambio de alimento vivo (Artemia salina) hacia alimento inerte, sobre el crecimiento y la sobrevivencia al final de la etapa larval de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense, fueron utilizados 450 alevinos con 20 días de pos-eclosión. Se distribuyeron en 2 tratamientos dentro de un sistema cerrado de recirculación y alimentados por 15 días (1) con pasta de cachama y (2) con pasta de corazón bovino. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05) entre la pasta de pescado y la de corazón bovino para la ganancia de peso (504.4±365.6Vs 999.8±404.7mg) y ganancia en longitud total (6.7±0.5 Vs 8.1±0.5). Sin embargo, no se determinó diferencia estadística en la sobrevivencia (80.0±3.5% Vs 91.6±7.6%). El tipo de alimento afectó el crecimiento pero no la sobrevivencia. Se obtuvo los mejores resultados con la pasta de corazón bovino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Características morfológicas, morfométricas, merísticas y manejo de la primera alimentación de larvas de escalar altum (Pterophyllum altum) (Pellegrin, 1903)
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Torres-Tabares, Alexander; Velasco-Santamaría, Yohana María; Ramírez-Merlano, Juan A.
    El escalar altum ha sido una especie representativa de la ictiofauna suramericana por su amplia aceptación en el mercado de la acuariofilia, lo que lo convierte en una especie con gran potencial productivo. En el presente estudio se realizó una descripción morfológica, detalle de algunos parámetros merísticos de los primeros estadios de vida de larvas de P. altum y aspectos de su primera alimentación. Se utilizaron diez parejas de reproductores mantenidas en acuarios de 50 L, con aireación y temperatura constante. Luego del proceso de reproducción se tomaron 15 larvas/h hasta las 75 horas poseclosión, (HPE) estas fueron fijadas en formol bufferado al 4% para posterior descripción de las características merísticas y morfométricas. Así mismo, se suministraron diferentes dietas luego de la reabsorción del saco vitelino, así: (T1) larvas alimentadas con nauplios de Artemia salina, (T2) cistos de Artemia salina decapsulados, y (T3) zooplancton silvestre para determinar algunos parámetros productivos. Morfológicamente, las larvas de P. altum tienen un cuerpo cilíndrico, redondeado, cola alargada y saco vitelino ovoide evidente hasta su desarrollo en postlarva. En cuanto a sus características morfométricas, presentaron una longitud total promedio de 4.64±0.5 mm, una longitud estándar de 3.8±0.2 mm, el diámetro del ojo de 0.49±0.2 mm, así como una longitud de de cabeza 0.71±0.8 mm y la altura del cuerpo de 0.76±0.6 mm a las 75 HPE. Con el suministro de las diferentes dietas no se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0.05), en los pesos finales. Sin embargo, se observaron diferencias (P<0.05) en la tasa de crecimiento especifico y en la sobrevivencia. Como conclusión, las larvas de P. altum presentan un crecimiento acelerado hasta el segundo día de vida, debido a la disminución de la relación entre las características morfométricas. Por otro lado, el mejor desempeño productivo se observó en los individuos alimentados con nauplios de artemia, constituyéndose en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Consideraciones para el Código de ética empresarial de las empresas afiliadas a la AMAV-México
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Garzón-Castrillón, Manuel A.; Pérez-Romero, Luis A.
    Esta publicación tiene como objetivo proponer unas consideraciones para el código de ética empresarial, con base en el grado de importancia que tiene para las empresas afiliadas a la AMAV-México, orientado a integrar el enfoque ético sostenible, con el modelo económico empresarial al medio ambiente y al desarrollo social en los procesos de negocios y proporcionar herramientas necesarias para que se implemente este enfoque sostenible en las pequeñas y medianas empresa,teniendo en cuenta que los códigos de ética en las pymes pueden constituirse en un medio eficaz para institucionalizar la ética dentro de las organizaciones, si se presentan como la expresión clara y definida de los valores compartidos a su interior, este artículo pretende mostrar que su utilidad está estrechamente vinculada al desarrollo de virtudes de las personas involucradas, a una adecuada política de comunicación y a un firme liderazgo, comprometido con los valores morales que refleje la conducta moral sostenible de quienes la conforman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crecimiento en cautiverio de lotes de reproductores dos especies de lutjánidos
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Salvadores Baledón, María L.; Contreras-Sánchez, Wilfrido M.; Contreras García, María J.; Mcdonal Vera, Alejandro; Hernández Vidal, Ulises; Hernández Franyutti, Arlette A.
    La explotación petrolera en el Golfo de México ha reducido las áreas de pesca costera, por lo que la acuicultura puede ser una alternativa laboral. Para evaluar la susceptibilidad de su cultivo, se utilizaron ejemplares silvestres de Lutjanus griseus y L. analis, procedentes de una zona costera de Paraíso, Tabasco. En la Estación de Acuicultura Marina (EAM) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se conformaron lotes de ambas especies. Los peces se distribuyeron por especie en tanques de 12.6 m3 de capacidad (4 m Ø). Para determinar el crecimiento de los organismos de cada lote, se realizaron ocho biometrías mensuales, registrándose el peso y la longitud total de todos los peces. A lo largo del estudio, los peces fueron alimentados a saciedad aparente, cuatro veces al día empleándose mayoritariamente alimento para peces marinos marca Skretting® y ocasionalmente alimento para trucha marca el Pedregal®. Se realizaron recambios totales de agua tres veces por semana para mantener la calidad del agua. Diariamente se registró el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto; los nitratos, nitritos y amonio se midieron una vez por semana. De octubre de 2015 a mayo de 2016, L. griseus tuvo una ganancia promedio por organismo de 7,54 cm y 108,4 g, mientras que L. analis ganó en promedio 14,86 cm y 221,04 g. El contraste de pendientes para la asociación de peso y longitud indica que ambas especies presentaron un patrón de crecimiento estadísticamente similar (p=0.09). La elección de la especie más adecuada dependerá de otros parámetros como la sobrevivencia, ya que aunque L. analis obtuvo mejor crecimiento promedio, su sobrevivencia fue de 37.5% mientras que L. griseus alcanzó 66.67 %.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Descripción del crecimiento en ovinos criollos utilizando el modelo Brody
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Vergara-Garay, Oscar; Llorente-Martínez, Emiromel; Ramos-Caro, Leonardo; Bustamante-Yánez, Moris; Simanca-Sotelo, Juan C.
    El objetivo de este estudio fue determinar la curva de crecimiento en una población de ovinos criollos en condiciones de pastoreo extensivo, utilizando el modelo Brody. Se utilizaron 448 pesajes de 59 animales nacidos entre los meses de agosto y septiembre del año 2012, pertenecientes al aprisco Altamar S.A, en el municipio de Buenavista, Córdoba (Colombia).Los estimados del modelo se obtuvieron mediante el procedimiento NLIN de SAS, considerando los efectos fijo de número de partos de la madre y número de crías por parto. Se encontró que el estimado para β0 fue de 58.47 ± 7.8, para β1 de 0.98 ± 0.03 y para β2 de 0.0054 ± 0.003. No se encontró efecto significativo (P>0.05) del número de partos sobre β0, β1, y β2. Se encontró efecto significativo (P≤0.05) del número de crías por parto sobre β0 y β1. El porcentaje de madurez estimada a los cuatro y siete meses fue 46.6 ± 4.6 y 66.1 ± 4.5%, respectivamente. La edad al 75% de madurez fue de 274 ± 84 días y al 95% de madurez de 596 ± 202 días. Los resultados de este estudio permiten concluir que los valores estimados para porcentaje de madurez y edad a la madurez en la población ovina fueron bajos, por lo que se debería implementar un programa de selección y mejorar el manejo zootécnico de los animales, con el fin que estos logren una madurez en el menor tiempo posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ensayo preliminar de engorde de dorada (Brycon moorei Steindachner 1878) en dos densidades de siembra
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Rodríguez- Franco, Nicolás; Castañeda- Álvarez, Germán D.; David-Ruales, Carlos A.
    La dorada es un pez nativo de la cuenca del río Magdalena que presenta buenas características zootécnicas; a pesar de ello, se han publicado pocos datos sobre su manejo en cautiverio. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra sobre parámetros zootécnicos de la dorada, utilizando una dieta comercial. Un total de 7200 doradas con peso promedio inicial 8±0,5 g y 5±1 cm de longitud total, fueron sembradas en seis estanques en tierra de 800 m2; se trabajaron dos tratamientos: T1 (1 pez/m2) y T2 (2 peces/m2); se evaluó crecimiento diario (CD), ganancia de peso (G), conversión alimenticia (CA) y supervivencia (%S). Se registraron los parámetros del agua, oxígeno disuelto (OD mg/L), pH, temperatura (T°C), alcalinidad (Alk) y dureza (Dz) en (mg/L CaCO3) y amonio total (mg/L NH3). Se utilizó un concentrado comercial, iniciando con 38% de proteína cruda (%PC), durante el primer mes; 30% de PC en el segundo mes y terminando con 25% de PC, hasta el día 80 de seguimiento. Los análisis de calidad de agua se mantuvieron estables durante el período de cultivo: OD (6,5±1,2 mg/L), pH (6±1,4), T°(24±1,5°C), Alk y Dz (17,8 mg CaCO3/L) y NH3 (0,002 mg/L). Los resultados obtenidos fueron: peso y longitud total para T 1281,48±36 g y 26,01±1,06 cm respectivamente; 298,17± 27 g y 26,2±1,1 cm para T2. La ganancia de peso fue de 273 g en T1 y 290 g en T2. Ganancia diaria 3.44 g/día para el T1 y 3,69 g/día para el T2. Conversión alimenticia de 1,17 para el T1 y 1,01 para el T2. La supervivencia fue del 98%; las diferencias entre los dos tratamientos no fueron significativas (p>0,05). Se puede concluir que la densidad de siembra no afectó los parámetros zootécnicos medidos, por el contrario T2, presentó un mejor comportamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Eugenol como anestésico para el manejo de juveniles de Pavón (Cichla orinocensis)
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Álvarez-Perdomo, Natalia; Castillo-Pastuzan, Edisson; Gallardo-Aza, Ricardo F.; Novoa-Serna, Jairo f.; Eslava-Mocha, Pedro R.
    Con el objeto de establecer una concentración anestésica de eugenol óptima para una adecuada manipulación de juveniles de Pavón (Cichla orinocensis), 24 juveniles (57,65 ± 43 g y 16.44 ± 1,17 cm de longitud estándar) provenientes de la estación Piscícola Experimental Casa Piedra de la Fundación Orinoquia de Puerto Carreño, Vichada, Colombia, fueron sometidos a diferentes concentraciones de eugenol (30, 40 y 50 mg/L) y un grupo control. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos tanto para los tiempos de inducción como de recuperación con las concentraciones de 20, 30 y 50 mg/L (p<0,05), siendo el tratamiento de 20 mg/L el que presento el mayor tiempo de inducción (133±63,21 segundos) y el tratamiento de 50 mg/L presento el menor tiempo de inducción (46±17,51 segundos), los tiempos de recuperación del experimento aumentaron conforme aumentaban las concentraciones anestésicas empleadas, se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tiempos de recuperación de cada tratamiento. La concentración anestésica de eugenol recomendada para juveniles de pavón (C. orinocensis) obtenida en este trabajo es de 35 mg/L.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La importancia del temperamento en la producción de ganado de carne bovina
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) León–Llanos, Leandro M.; Flórez–Díaz, Hernando
    En las explotaciones ganaderas, los bovinos son expuestos a diferentes factores estresantes desde el crecimiento hasta el sacrificio, afectando el bienestar y temperamento de los animales. El término “temperamento” se define como la reacción producida en un animal ante la presencia del hombre y se encuentra afectado por diferentes factores como la raza, el género, la edad, el manejo y la genética. Durante la evaluación del temperamento los bovinos excitables (nerviosos) tienden a presentar resultados altos en las evaluaciones de corral (EC), brete (EB) y velocidad de salida del brete (VSB), los cuales están relacionados con concentraciones elevadas de glucocorticoides y catecolaminas. Asimismo, los animales de temperamento nervioso presentan bajas ganancias diarias de peso (crecimiento lento) y bajos resultados de calidad de la canal y de la carne en comparación con animales de temperamento calmado. Por lo que el propósito de este documento fue revisar la relación entre el temperamento y la producción de carne bovina.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La inclusión de plantas acuáticas fermentadas en dietas con bajo contenido de harina de pescado para Cachama blanca, Piaractus brachypomus
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Cruz-Velásquez, Yorcelis; Kijora, Claudia; Agudelo-Martínez, Vianys
    La producción del pez amazónico Cachama blanca ha ido en continuo aumento y su cultivo se ha vuelto dependiente en gran medida de la disposición de alimento suplementario a bajo costo. Por eso se requiere información sobre la idoneidad de las fuentes de alimentación disponibles a nivel local que sean más económicas para este pez. Las lentejas de agua (Lemna minor y Spirodela polyrhiza) y el helecho de agua (Azolla filiculoides), disponibles localmente, fueron probadas en dietas para Cachama blanca evaluando el desempeño del crecimiento, conversión alimenticia y digestibilidad. Un total de cinco dietas: cuatro dietas de experimentación con un contenido de proteína cruda de 35%, suplementadas al 15% y 25% de inclusión con lentejas de agua (DW) y Azolla (WF) fermentadas, y una dieta control sin plantas acuáticas, fueron comparadas. Todos los ingredientes fueron procesados en una extrusora de micro-tornillo. Todas las dietas fueron basadas en un bajo contenido de harina de pescado. Un total de 390 peces (1,6 ± 0,02 g) fueron seleccionados al azar y distribuidos en quince tanques de plástico de 250 L con tres réplicas por dieta. Los tanques fueron dispuestos en un sistema de recirculación con un biofiltro y aireación constante y un recambio diario de agua. Los peces fueron alimentados hasta aparente saciedad dos veces al día durante 60 días. Los peces de cada tanque fueron pesados colectivamente cada 2 semanas para monitorear el crecimiento y después de 8 semanas se registró la biomasa final en cada tanque. Los datos de cada tratamiento fueron sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) de los grupos por triplicado (n = 3). Los peces alimentados con las dietas DW15 y WF15 revelaron un crecimiento (SGR) y ganancia de peso significativamente mayor (p <0,05) al de los peces alimentados con las otras dietas. El consumo de alimento no varió entre las dietas (P> 0,05). El FCR y PER fueron mejores (P <0,05) para los peces alimentados con DW15 y WF15 que para los peces alimentados con DW25 y WF25 pero no hubo diferencias significativa en comparación con la dieta control. Los coeficientes de digestibilidad aparente disminuyeron significativamente (P <0.05) en las dietas DW25 y WF25. El suplemento del alimento con las plantas acuáticas fermentadas al nivel de inclusión de 15% mejoró el desempeño del crecimiento de la Cachama blanca (P. brachypomus) alimentada con dietas de bajo contenido de harina de pescado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Granados-Conde, Clemente; González Cuello, Rafael E.; Galindo-S, Wendy; Pérez-Z, Daniela; Pájaro-Castro, Nerlis
    En la actualidad la industria alimentaria está enfocada principalmente en la diversificación de los productos probióticos debido a los efectos beneficiosos que estos proporcionan a la salud de los consumidores. El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue elaborar un queso crema suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei. Para lo cual se realizaron análisis fisicoquímicos al lactosuero y a la leche cruda, así como al queso crema, además se evaluó parámetros microbiológicos al producto final con el fin de estimar la calidad del mismo. Los resultados indicaron que es posible obtener un queso crema con calidad óptima ya que se obtuvieron resultados de proteína y grasa comparables con el producto comercial. Igualmente es importante destacar que Lactobacillus casei se conservó viable durante 15 días a las diferentes diluciones evaluadas, 10-4, 10-5 y 10-6, con valores de UFC de 1.79E+06, 1.35E+07 y 6.80E+07, respectivamente. El queso crema mantuvo calidad microbiológica debido a que no se apreció crecimiento de microorganismos indeseables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Potencialidad del cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Mendoza, Luís C.; Pertuz-Buelvas, Vicente; Espinosa-Araujo, José; Atencio-García, Víctor J; Prieto- Guevara, Martha J
    Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria, sin embargo, por su hábito alimenticio (iliófagos detritívoro) el cultivo se realiza a bajas densidades (<1pez/m2) en grandes espejos de agua y con bajo desempeño productivo. Es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractusorinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5, 10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El P. magdalenae durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos entierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de P. magdalenae es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Producción de alimentos para animales a través de fermentación en estado sólido – FES
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Borrás-Sandoval, Luis M.; Torres-Vidales, Giovanny
    La Fermentación en Estado Sólido (FES), se consolida como una alternativa para la alimentación animal, gracias a este proceso biotecnológico los residuos de cosecha y desechos agroindustriales se pueden convertir en alimentos energético -proteicos, de alto valor nutricional que en un momento dado sustituyan total o parcialmente los alimentos balanceados, que encarecen sensiblemente los costos de producción, haciendo cada vez menos rentables las explotaciones pecuarias, es por esto que la FES, se convierte no solo en una alternativa económicamente viable, sino ambientalmente sostenible, a partir del manejo de residuos de alto potencial contaminante. La presente revisión, busca mostrar la FES como una alternativa biotecnológica para la obtención de alimentos que pueden ser utilizados en la producción animal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Producción de proteína unicelular de Saccharomyces cerevisiae con granza de arroz e inclusión en cerdos
    (Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Pinzón-Fajardo, Omar R.; Hurtado-Nery, Víctor L.
    El contenido proteico de harinas de cereales se incrementa con proteínas microbianas mediante procesos de fermentación utilizando levaduras. El objetivo de esta investigación fue evaluar la inclusión de granza de arroz sometida a fermentación liquida con Saccharomyces cerevisiae por fermentación anaeróbica como fuente de proteína unicelular (PUC) para cerdos en crecimiento. Se realizó prueba piloto en laboratorio para producción de PUC de S. cerevisiae con granza de arroz para estandarizar y encontrar las mejores condiciones en el proceso, para su posterior producción en fermentador de 600 l. Se evalúo la granza obtenida por fermentación con S. cerevisiae por un tiempo de 30 días, en 24 cerdos de 21.72 ± 3.31 kg, distribuidos en un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos, tres bloques y seis animales por tratamiento. El ensayo consistió en cuatro niveles de inclusión: T1: 0%, T2: 10%, T3: 20% y T4: 25%, de granza de arroz post-fermentada con S. cerevisiae. Las variables evaluadas fueron peso final (kg), ganancia de peso (g/día), consumo final (kg), conversión alimenticia. El alimento pasó de 8.23% a 13.97% de PC. Se presentaron diferencias (p<0.05) en ganancia diaria de peso T1: 625.81 y T2: 618.77 respecto T3: 526.38 y T4: 542.77 g/día, y en la conversión alimenticia entre T1: 2.20 y T2: 2.16 respecto a los tratamientos T3: 2.54 y T4: 2.45. No hubo diferencias (p>0.05) para el peso final ni el consumo final. El costo de las dietas fue menor para T2, T3 y T4. En conclusión, con la fermentación anaerobia de la granza se mejoró el nivel proteico del alimento por crecimiento de la levadura S. cerevisiae y puede ser incluido en dietas para cerdos en crecimiento, presentándose buena palatabilidad y hasta un nivel de inclusión del 10% obtener buen rendimiento, con una dieta de menor costo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Barrera-Violeth, José L.; Cabrales-Herrera, Eliecer M.; Sáenz-Narváez, Eliana P.
    En suelos del Valle del Sinú Medio de mediana fertilidad se evaluó, en un cultivo de maíz hibrido, el efecto de varias fuentes de abonos orgánicos, cuyos tratamientos fueron los siguientes: T1 (Bocashi), T2 (compost con volteos semanales sin microorganismos eficientes (EM), T3 (compost con volteos semanales con EM), T4 (compost con volteos quincenales sin EM), T5 (compost con volteos quincenales con EM), TR (testigo relativo, con NPK en dosis de 100-40-30 kg.ha-1), y T0 (testigo absoluto, sin aplicación de abono ni fertilizante). La dosis de abono utilizado fue de 2 t.ha-1. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano y crecimiento del cultivo, de las cuales se estimaron los índices fisiológicos (TCA o tasa de crecimiento absoluto, TCR o tasa de crecimiento relativo y TAN o tasa de asimilación neta); el diseño experimental usado fue de bloques completos al azar. Se obtuvo que los mayores rendimientos de grano correspondieron a la fertilización química (6.86 t. ha-1) y a la fertilización con Bocashi (6.40 t. ha-1) sin diferencias estadísticas significativas entre estos dos tratamientos. Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas en los parámetros fisiológicos evaluados como altura de planta, número de hojas, masa seca y área foliar. Para este experimento se concluye que el Bocashi puede sustituir la fertilización química bajo las condiciones edafoclimáticas del Valle del Sinú Medio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sobrevivencia de Otocinclus spectabilis, en la etapa de levante, alimentado con dietas de diferente origen de la proteína
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Ardila - Meléndez, Lina M.; Albañil - Sanchez, Jessica A.; Arias Castellanos, José A.
    Título en ingles: Survival of Otocinclus spectabilis, in levant stage, fed diets of different protein originTítulo en portugués: Sobrevivência de Otocinclus spectabilis, na etapa de levante, alimentado com dietas de diferente origem da proteínaResumen: Los otocinclos son un grupo natural de peces loricaridos, que ocupan el segundo puesto dentro de los peces ornamentales de la captura que exporta Colombia. En la Orinoquia los alevinos y juveniles capturados de la especie son mantenidos cautivos en acuarios o estanques en tierra donde se les alimenta con raciones comerciales hasta conseguir la talla de venta, a esto último se le atribuye una de las principales causas de mortalidad. Con el propósito de explorar alternativas alimenticias que mejoren el proceso de levante, se evaluaron durante 45 días tres dietas con inclusión de proteína bruta del 21 % de diferente origen: tratamiento 1 = harina de pescado, tratamiento 2 = espirulina y tratamiento 3 = harina de pescado y espirulina en partes iguales.No se encontraron diferencias significativas con p< 0.05, para ganancia de peso pero sí para sobrevivencia así: T1 = 86.1 % > T2 = 69.4 % > T3 = 62.3, y ganancia de talla T1 = 0.85 (±0.03) cms = T2 = 0.75 (±0.07) cms > T3 = 0.67 (±0.09) cms. La especie acepto las tres dietas experimentales advirtiéndose que la presentación y oferta de las mismas no llamo la atención de los peces a lo largo del ensayo. Los tratamientos con inclusión de proteína de origen animal fueron los de mejor rendimiento lo que sugiere la necesidad de incluir proteína de origen animal en la ración.Palabras clave: crecimiento; loricaridos; peso; requerimientos nutricionales;  talla.Key words: growth; height; loricariids; nutritional requirements; weight.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) bajo condiciones de laboratorio
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ramírez-Merlano, Juan A.; Otero-Paternina, Angélica M.; Corredor-Santamaría, Wilson; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Velasco-Santamaría, Yohana M.
    Titulo en ingles:  Utilization of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae under laboratory conditionsRESUMEN:  Con el fin de evaluar la utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus), inicialmente se realizó una evaluación del desarrollo morfológico de las larvas, a través del seguimiento de la reabsorción del saco vitelino y la abertura bucal. Para evaluar los efectos del suministro de diferentes organismos vivos sobre algunas variables productivas durante un periodo de larvicultura de 12 días, larvas de la especie fueron sometidas a condiciones de laboratorio, alojándolas a una densidad de 10 larvas/L y suministrándoles 4 raciones diarias de diferentes tipos de alimento vivo, así: nauplios de artemia salina recién eclosionados (T1), cladóceros del genero Diaphanosoma (T2), copépodos del genero Diaptomus (T3), cladóceros + copépodos (T4) y larvas recién eclosionadas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). En total se utilizaron 3000 larvas de 50 horas post- eclosión (HPE), con un peso inicial de 0.81±0.02 mg y 3.68±0.04 mm de longitud total. El inicio de la abertura bucal fue observado a las 10 HPE, registrándose en este momento un tamaño de abertura bucal de 72.6±5.7 µm. Al final del periodo de seguimiento (50 HPE) las larvas alcanzaron una abertura máxima bucal de 532.6±7.8 µm y reabsorción del saco vitelino del 95 %. Los mejores desempeños en términos de ganancia de peso y de longitud se observaron en el T5, con un valor de 17.4±0.5 mm y 116.1±3.7 mg, respectivamente, pero con una sobrevivencia inferior a los demás tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de sobrevivencia se observó en el T1 (55.3± 6.5 %), seguido del T2 (18.6±3.8 %). Bajo estas condiciones, se puede concluir que los mejores resultados fueron obtenidos con larvas alimentadas con nauplios de artemia salina o con cladóceros, constituyéndose éstos últimos en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie.Palabras clave: Larva, Leiarius marmoratus, primera alimentación, yaqueABSTRACT:  To evaluate the effect of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae, an evaluation of the morphological development of larval was done based on the absorption of the yolk sac and the mouth opening. To evaluate the effects of different living organisms in the diet on some productive variables, larvae were subjected to laboratory conditions at a density of 10 larvae/L for 12 days of rearing, providing them four different daily rations of live food as follows: newly hatched brine shrimp nauplii (T1), cladocerans of the genus Diaphanosome (T2), copepods of the genus Diaptomus (T3), cladocerans + copepods (T4) and newly hatched larvae cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). A total of 3000 larvae of 50 hours post-hatching (HPH) with an initial weight of 0.81 ± 0.02 mg and 3.68 ± 0.04 mm total length were used. The time of mouth opening was observed at 10 HPH with a mouth opening size of 72.6 ± 5.7 µm. At the end of observation period (50 HPH), the larvae reached a maximum opening of the mouth of 532.6 ± 7.8 µm with a 95 % yolk sac resorption. The best performance were observed in T5 in terms of weight and length gain with a value of 17.4 ± 0.5 mm and 116.1 ± 3.7 mg, respectively; however, a lower survival than the other treatments was observed. The highest survival percentage was observed in T1 (55.3 ± 6.5 %) followed by T2 (18.6 ± 3.8 %). Under the conditions of the present study it is possible to conclude that larvae fed with brine shrimp nauplii or cladocerans showed the best results, the cladocerans becom- ing an important alternative source of food during the larviculture of this species.Key words: First feeding, larvae, Leiarius marmoratus, yaque.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo