Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "confiança"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Percepciones organizacionales y predisposición asociativa de piscicultores de trucha de Cumbal y Potosí de Nariño
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Belalcazar Belalcazar, Alvaro J.; Timana de la Cruz, Alba Yamile
    En Colombia, los municipios de Cumbal y Potosí del Departamento de Nariño albergan pequeños productores de trucha cuya problemática está referida a mínimos procesos de asociatividad y desconocimiento de procesos técnicos, nula aplicación de aspectos administrativos, contables, financieros, tributarios, tecnológicos y de mercadeo que afectan negativamente su dinámica organizacional y competitividad. El propósito del estudio fue determinar las percepciones organizacionales y predisposición asociativa de los pequeños productores de trucha de Cumbal y Potosí. La investigación es explicativa, las didácticas fueron encuesta, taller y entrevista a grupo focal. Los principales resultados en asociatividad muestran desconfianza por falsas promesas políticas, uso de nombres para proyectos ajenos a su realidad; poco compromiso, no hay trabajo en equipo, se piensa en intereses particulares, no hay visión ni sentido asociativo, mala comunicación, mínima cooperación, en cuanto al interés asociativo el 90 por ciento están dispuestos a asociarse para aumentar su productividad, mercado, calidad del producto, y mayor visibilidad en el sector.En lo que respecta a sus percepciones organizacionales hay unidades piscícolas agrupadas en asociaciones pequeñas sin imagen corporativa, son conscientes de la necesidad de adquirir una estructura formal y legalidad de su negocio; no hay procesos administrativos como planeación, control, manejo contable y financiero, el capital de inversión es mínimo, no tienen capacidad de endeudamiento. Como conclusiones principales se destacan que las percepciones organizacionales derivan de su experiencia personal, desconocen procesos administrativos, contables, financieros y de mercadeo; poco dominio del proceso productivo de la trucha, poco liderazgo, temen constituirse legalmente, ven el cultivo de trucha como fuente de ingresos no como una oportunidad de negocio. En torno a predisposición asociativa, hay desconfianza, escaso compromiso, mala comunicación, hay deficiente manejo de tecnología, ven la necesidad de asociarse y trabajar en equipo para ser más productivos y competitivos en el sector piscícola local, regional y nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Red empresarial como estrategia asociativa organizacional para producción y comercialización de trucha en el municipio de Pasto, Nariño Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Ortega Salas, Alba Lucy
    En el sector piscícola identificado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, se observa una inadecuada cultura de cooperación por parte de las pequeñas y medianas empresas que participan en la cadena productiva, por lo anterior, se propone una estrategia asociativa que mejore competitividad del sector, incrementando la producción y comercialización de trucha, para lo cual fue necesario realizar un estudio cuantitativo de tipo descriptivo - comprensivo con enfoque empírico analítico, como resultado de este estudio, se analiza que las organizaciones que participan en esta cadena productiva, aún no han aprovechado eficientemente las oportunidades que el entorno externo les ofrece, siendo necesario establecer alternativas que les permita enfrentar las amenazas, mejorar las fortalezas y mitigar las debilidades en los contextos en los que se desenvuelve (ambiental, comercial, empresarial y productivo); permitiendo el desarrollo de procesos y procedimientos adecuados, bajando los costos de producción y demás acciones que conlleven a la realización de alianzas estratégicas entre la Universidad, Empresa y Estado, promoviendo una cultura de exportación con altos estándares de calidad. Es necesario además mejorar los factores que inciden en la predisposición a la asociatividad, permitiendo la apropiación del conocimiento con el acceso a nuevas tecnologías, generando acciones que permitan mejorar la confianza para el cumplimiento de compromisos y acuerdos asociativos, compartiendo y accediendo a información de interés. Se concluye que la mayoría de los piscicultores estarían dispuestos a asociarse, con el objeto de acceder a procesos de innovación con alta tecnología, logrando mejores resultados productivos y de comercialización, una de las formas de lograrlo es a través de la implementación de una red empresarial como estrategia asociativa organizacional.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo