Examinando por Materia "competitividad"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos La atención al cliente, el servicio, el producto y el precio como variables determinantes de la satisfacción del cliente en una pyme de servicios(Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Valenzuela Salazar, Nemecio Lorenzo; Buentello Martínez, Clara Patricia; Gomez, Lilia Alanis; Villareal Sánchez, VeronicaLa calidad en el servicio se ha adquirido de mucha importancia en los últimos años en todos los negocios, debido a que los clientes actualmente tienen expectativas muy elevadas y las competencias son mayores, ya que cada empresa trata de igualarse o exceder dichas expectativas. Se deben ofrecer buenos servicios de calidad y anticiparse para responder a una amplia de necesidades de los clientes. La calidad en el servicio no solamente se trata de cómo saber manejar un producto, si no como servir a los clientes antes y después de su manejo. Es por eso que la calidad en el servicio es utilizada en las organizaciones como dicha herramienta de diferenciación.Publicación Sólo datos Categorización de los establecimientos según los valores agregados percibidos por el consumidor en niveles socioeconómicos 3 y 4 en Bogotá, Colombia(Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Riveros Polania, Gustavo; Pedraza, Camilo; Barrero, Yessica; Aguilar, Ana MaríaEl presente artículo es resultado de un proyecto de investigación, que tuvo como objetivo principal identificar la categorización de los canales de distribución de retail, de acuerdo a los valores agregados percibidos por consumidores de niveles socioeconómicos 3 y 4 de la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá. Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratoria, con la aplicación de muestreo no probabilístico por bola de nieve e instrumentos de recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que permitieron la identificación de los valores percibidos por los consumidores frente a los productos y servicios ofrecidos por los establecimientos. Los resultados indicaron que valores como calidad, ubicación, promoción, oferta y servicio, representan mayor importancia en el conocimiento de la clase de establecimiento retail visitado, de tal manera, que los consumidores no identifican una clasificación de los intermediarios y por el contrario, tienen en cuenta los valores mencionados.Publicación Sólo datos Competitividad e innovación en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Quiñonez M., G. AlejandroLa competitividad y la innovación son fundamentales para la sostenibilidad empresarial. El presente documento muestra los resultados del proyecto de investigación “Factores de gestión determinantes para la sostenibilidad Empresarial en las Pymes de Villavicencio” en el cual se hace una aproximación a los conceptos de empresa sostenible y de sostenibilidad empresarial de manera holística y con el fin de identificar aspectos relevantes de la gestión desde la perspectiva de los empresarios, que ha permitido la supervivencia de empresas con mas de cinco (5) años en el mercado. Los hallazgos permiten plantear acciones de fortalecimiento de las organizaciones con miras a contrarrestar los efectos de la competencia y la interacción globalizante de los mercados. Igualmente, pretenden aportar al fortalecimiento de las políticas públicas y los esfuerzos gremiales para el fortalecimiento del tejido empresarial de la ciudad y la sostenibilidad de las organizaciones. Publicación Sólo datos La comunicación como estrategia de diferenciación competitiva(Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Zevallos Oscco, Yosselin; Collado Vargas, Juan Alberto; Tito Huamani, Pedro LeonardoProblematic: Competitiveness in the market follows a growing trend due to global phenomena that have implications for the organizational scenario. In this context, organizational communication comes into play as a tool for adapting to these changes. Although there are important studies on the subject, the favorable impact of organizational communication is still not fully recognized in many countries. In that way, it’s necessary to continue to deepen and delimit the field of study. Objectives: Analyse the importance of both internal and external communication to identify strategies that can be used as a competitive differentiator for the company. Materials and methods: This is exploratory research with a qualitative approach through a structured and rigorous review of high-impact articles, academic repositories, among others. Results: The results show that there is little research on the subject carried out in our region, mainly from European and Asian countries; furthermore, most of the scientific articles taken as primary sources are of the Q1 and Q2 category. On the other hand, the number of articles on the subject has increased after COVID-19 confinement. Discussion: It became evident that communication is indeed a strategic management tool that influences brand positioning through competitive differentiation, thus contributing to the co-creation of values in all contexts and with the different stakeholders. Conclusions: Communication in its various dimensions is a priority for optimal organizational development and, due to the pandemic, is taking on the challenge and responsibility to redefine itself. Contribution/originality: It is hoped to continue contributing to the field of study and to generate proposals aimed at improving organizational communication in any type and size of the company.Publicación Acceso abierto La Comunicación Organizacional en la Gestión Empresarial: Retos y Oportunidades en el Escenario Digital(Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 2020-01-20) Pineda Henao, Alejandra EugeniaThe market transformations that have been generated by global phenomena impact the organizational scenario. Organizational communication is one way to adapt to such changes, being a process of interaction, which goal is to achieve value cocreation in all contexts and with different audiences. Organizational communication is a discipline based on the social and management sciences. Due to this, the Classic Schools theories refer to communication from an operational perspective, whose sole purpose is to promote order and productivity. However, organizational communication took other meanings that were endorsed from the Human and Systemic approaches. As a result, organizational communication is a facilitator and promoter of management and competitivity in the organization. From the perspective of an internal component, organizational communication facilitates the management and appropriation of organizational culture through the interaction of employees surrounding the actions of the organization. On the other hand, external communication promotes the reputational wok of the organization towards different audiences: clients, media, associations, industry associations, among others. Currently, organizational communication is facing significant challenges created by Information and Communication Technologies. The dynamics involved imply co-creation and building narratives through the use of digital platforms which objective is to strengthen the relationships with audiences, avoiding the compromise of target and goal achievement by the organization. This article is part of a theory review of a research project called Organizational communication strategies for digital scenarios used by SMEs. in the case of Manizales.Publicación Acceso abierto Implementación de la NIC 41 AGRICULTURA en el Registro Contable de las Empresas Agrícolas Colombianas: Implicaciones y Beneficios(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2020-01-20) Corredor Marroquin, Frazier JosepIn light of the lack of accuracy in the accountable methods regarding the Decree 2649 of 1993 and the demands of an international and globalized market, it´s neccesary to modernize and standarize the accountable methods of the colombian agricultural companies. This modernization and adequacy to the international standards act as an increase in productivity, competitiveness and profitability to those companies that adopt it. The different accountable researches made in Colombia as well as in other places all over Latin America in relation to the adoption of the standard NIC 41 determine that its implementation is a big step forward for the agricultural companies. Due to the proven implications in several agricultural crops in different territories, the entrepreneurs and accountants need greater training in this field in order to achieve a majority adoption of this standard. This would lead to an increase in competitiveness and would strengthen the colombian business network facing the new challenges of the global market.Publicación Sólo datos Red empresarial como estrategia asociativa organizacional para producción y comercialización de trucha en el municipio de Pasto, Nariño Colombia(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Ortega Salas, Alba LucyEn el sector piscícola identificado en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, se observa una inadecuada cultura de cooperación por parte de las pequeñas y medianas empresas que participan en la cadena productiva, por lo anterior, se propone una estrategia asociativa que mejore competitividad del sector, incrementando la producción y comercialización de trucha, para lo cual fue necesario realizar un estudio cuantitativo de tipo descriptivo - comprensivo con enfoque empírico analítico, como resultado de este estudio, se analiza que las organizaciones que participan en esta cadena productiva, aún no han aprovechado eficientemente las oportunidades que el entorno externo les ofrece, siendo necesario establecer alternativas que les permita enfrentar las amenazas, mejorar las fortalezas y mitigar las debilidades en los contextos en los que se desenvuelve (ambiental, comercial, empresarial y productivo); permitiendo el desarrollo de procesos y procedimientos adecuados, bajando los costos de producción y demás acciones que conlleven a la realización de alianzas estratégicas entre la Universidad, Empresa y Estado, promoviendo una cultura de exportación con altos estándares de calidad. Es necesario además mejorar los factores que inciden en la predisposición a la asociatividad, permitiendo la apropiación del conocimiento con el acceso a nuevas tecnologías, generando acciones que permitan mejorar la confianza para el cumplimiento de compromisos y acuerdos asociativos, compartiendo y accediendo a información de interés. Se concluye que la mayoría de los piscicultores estarían dispuestos a asociarse, con el objeto de acceder a procesos de innovación con alta tecnología, logrando mejores resultados productivos y de comercialización, una de las formas de lograrlo es a través de la implementación de una red empresarial como estrategia asociativa organizacional.Publicación Sólo datos Rol del contador público de los institutos descentralizados de Villavicencio en adaptación de procesos contables bajo la NTCGP 1000:2009(Universidad de los Llanos, 2016-01-15) Álvarez González, Lina; León Machado, LizethAnte los actuales requerimientos normativos en la gestión pública, las entidades y empresas del Estado deben adoptar sistemas de gestión de calidad acordes a la Norma Técnica Colombiana NTCGP 1000:2009; entre los profesionales que están llamados a contribuir a esa gestión se encuentran los Contadores Públicos, por lo cual se adelantó un estudio tendiente a identificar el rol del Contador Público en la implementación y/o mejoramiento de los procesos contables en los institutos descentralizados municipales de Villavicencio acorde a la NTCGP 1000:2009. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, apoyado en el enfoque mixto (cuali-cuantitativo), tomado como población a los siete institutos descentralizados del municipio de Villavicencio, aunque se manejaron dos muestras. La primera de ellas fue representada por los siete contadores públicos que ejercen como auditor interno en los institutos objeto de estudio. La segunda muestra fue formada por catorce Contadores Públicos que laboran en estos institutos (dos por cada instituto), a quienes se les aplicó un formato de encuesta. Los resultados obtenidos permitieron establecer el rol del auditor interno en la implementación y/o mejoramiento de los procesos contables en los institutos objeto de estudio en función a la aplicación de la NTCGP 1000:2009, al igual que determinar las funciones desarrolladas por el Contador Público para el mismo caso. Finalmente se analiza el papel del Contador Público en la aplicación de la gestión de calidad.