Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "chigüiro"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    APLICACIÓN DE ANGIOTÉCNICAS EN EL ESTUDIO ANATÓMICO DEL RIÑÓN, HÍGADO Y CORAZÓN DE CHIGÜIROS (HIDROCHOERUS HIDROCHAERIS)
    (Universidad de los Llanos, 2003-01-01) SEJÍN, C.J; CHOQUE, N; FUENTES, E.E; LOMBO, P.E
    RESUMEN: Con el objeto de avanzar en el conocimiento anatómico de diversos órganos del chigüiro se utilizó la angiotécnica de inyeccióncorrosión. Para tal efecto se emplearon cuatro ejemplares (dos machos y dos hembras) los cuales fueron sacrificados mediante inyección letal. El riñón, hígado y corazón fueron obtenidos inmediatamente su sacrificio y perfundidos con monómeros y polímeros.No se encontró diferencias importantes en la distribución de los vasos sanguíneos respecto de otros mamíferos, sin embargo se observo diferencias entre individuos. Se concluye que las técnicas utilizadas tienen un valor importante en la preparación de moldes como apoyo a la actividad docente e investigativa, lo cual plantea a la vez la posibilidad de establecer un museo con otras especies que han sido poco investigadas.Palabras clave: chigüiro, angiotécnicas.SUMMARY: Advancing into the anatomical knowledge in order to recognize the diverse organs of the chiguiro, we used the corrosion-injection angiotechnique. For this purpose, four animals (Two males and two females) were used. They were sacrificed by lethal injection.The kidney, liver and heart were taken from the animals as soon as they were sacrificed and these organs were immediately per fused with monomers and polymers. We did not find any important difference between these blood vessels and the others mammalians, however we observed some differences among individuals. We conclude that the techniques used in this process have an important value in the preparation of molds as a support for the educational and investigative activities. At the same time we are seeking the possibility of establishing an organ collection that might help to investigate in those species that haven’t been studied deeply.Key Words: chigüiro, Angiotechnique.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la densidad de siembra y disponibilidad de alimento sobre el desarrollo y sobrevivencia de larvas de Pseudoplatystoma fasciatum
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Díaz-Olarte, John J.; Cruz-Casallas, Nubia E.; Marciales-Caro, Lili J.; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    titulo en ingles: The effects of stocking density and food availability on Pseudoplatystoma fasciatum larvae growth and survival.RESUMEN:   Con el objetivo de evaluar los efectos de la densidad de siembra y la disponibilidad de alimento sobre el desarrollo corporal y la sobrevivencia de larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), bajo condiciones de laboratorio y utilizando un diseño factorial 3 x 4 (n=3), fue conducido durante 15 días un experimento para evaluar las siguientes densidades de siembra y disponibilidades de alimento vivo: 15, 30 y 45 larvas.L-1 y 250, 500, 750 y 1000 nauplios de Artemia.larva-1,  respectivamente. Fueron utilizadas 3240 larvas de 63 días post-eclosión, con peso inicial de 1.35 ± 0.2 mg y 6.1 ± 1.42 mm de longitud total. La calidad del agua se mantuvo constante durante todo el periodo experimental, realizando recambios diarios de 40 %. Tanto la densidad de siembra como la disponibilidad de alimento, afectaron la sobrevivencia de las larvas, siendo que los mayores porcentajes se observaron en aquellos tratamientos en los cuales se aumentó moderadamente la cantidad de alimento suministrado y se utilizaron las mayores densidades de individuos por litro (500 y 750 nauplios.larva-1 y densidades de 30 y 45 larvas.L-1). La ganancia de peso y el desarrollo corporal también fueron afectados, revelando que densidades de siembra de 30 larvas.L-1 y 750 nauplios de Artemia.larva-1, como fuente de alimento, serían las condiciones más adecuadas para la larvicultura de la especie.Palabras clave: Pseudoplatystoma fasciatum, Primera alimentación, Artemia, ganancia de peso, larvicultura.ABSTRACT:  A 15-day experiment was carried out in laboratory conditions using a 3 x 4 (n=3) factorial design for evaluating the effect of stocking density and food availability on the bodily growth and survival of larvae from tiger shovelnose fish (Pseudoplatystoma fasciatum). Stocking density was evaluated at three levels: 15, 30 and 45 larvae.L-1. Live food availability was evaluated at 250, 500, 750 and 1000 Artemia nauplii.larva-1. 3,240 larvae 63 h post-hatching were used in this experiment having 1.35 ± 0.2 mg initial weight and 6.1 ± 1.42 mm total length. The water quality was constant throughout the experimental period, having 40 % daily water change. Larvae survival was affected in both stocking density and food availability treatments, the highest percentages being observed in treatments having a moderate increase in food availability (500 and 750 nauplii.larva-1) and the highest stocking density (30 and 45 larvae.L-1). Likewise, weight-gain and bodily growth were affected. These results showed that 30 larvae.L-1 stocking density and 750 Artemia nauplii.larva-1 food availability would be considered to provide the most suitable conditions for this species’ larviculture.Keywords: Pseudoplatystoma fasciatum, first exogenous feeding, Artemia, weight gain, larviculture.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Legislación sobre aprovechamiento de recursos naturales en Latinoamérica
    (Universidad de los Llanos, 2013-12-15) Roa Vega, María Ligia
    Durante la última década ha aumentado significativamente la atención de las organizaciones públicas y privadas en lo referente al medio ambiente, debido a las implicaciones que el deterioro y agotamiento de los recursos han ocasionado sobre las poblaciones y los sectores productivos. En esta medida, los gobiernos han generado una serie de condiciones para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales, reglamentando estas disposiciones por medio de leyes, resoluciones o decretos. Se considera el medio ambiente como patrimonio común y que es obligación de los gobiernos y personas protegerlo, y de velar por su conservación. También se consideran los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico y que, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Por lo tanto se proponen acciones de desarrollo sostenible para lograr el crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, por lo tanto es deber del estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Para dar cumplimiento a las disposiciones es necesario realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que se debe presentar ante la autoridad ambiental competente, el peticionario contendrá información sobre la localización del proyecto, y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio, que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide licencia, y la evaluación de los impactos. Además debe incluir el diseño de los planes de prevención, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad. Una vez tomada la decisión de realizar el proyecto se pasa a la fase de recogida de información acerca del proyecto y del medio afectado: En ese orden de ideas, las organizaciones se ven en la obligación de planear diseñar e implementar el sistema de gestión ambiental, concebida como aquel que identifica aspectos e impactos significativos al mismo tiempo que propone, implementa y revisa acciones dirigidas a la prevención, corrección o mitigación de estos impactos.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo