Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "cautiverio"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Determinación de la seroprevalencia de Salmonella spp. en granjas porcinas del departamento del Tolima
    (Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Rondón-Barragán, Iang S.; Rodríguez, Gustavo A.; Marín M, Gira A.
    Titulo en ingles: Determining Salmonella spp. seroprevalence on pig-farms in the Tolima departmentTitulo en portugues: Determinação da seroprevalencia de Salmonella spp. em granjas porcinas do departamento do TolimaResumen: La salmonelosis es una enfermedad bacteriana de distribución mundial, importante en salud pública, siendo una de las patologías que se presenta frecuentemente en humanos y animales, causante de grandes pérdidas económicas en el sector porcícola. El presente reporte busca visualizar la situación actual de la seroprevalencia de la Salmonella spp. En el Departamento del Tolima. Para tal fin se analizaron un total de 9 granjas porcinas distribuidas en el Departamento. Recolectando de manera aleatoria muestras individuales (n=420) de sangre de animales en diferentes fases productivas (iniciación, levante, ceba, adultos reproductores), sin distinción de sexo; para ser evaluadas por medio de pruebas serológicas (ELISA indirecto) comercialmente disponibles. Los animales muestreados no presentaron signos clínicos compatibles con salmonelosis. La seroprevalencia de Salmonella hallada fue de 36.09%.Palabras clave: cerdos, Salmonella, seroprevalencia, ETAs.Abstract: Salmonella is a bacterial disease having worldwide distribution; it has an important effect on public health, being one of the diseases which is frequently found in humans and animals, causing large-scale economic loses in the pig-farming sector. The present report was aimed at raising awareness of the current situation regarding Salmonella spp. seroprevalence in the Tolima department. Nine pig-farms distributed throughout the department were thus analysed. Individual blood samples (n=420) were randomly taken from animals in different production phases (initiation, weaning, fattening, reproductive adults), regardless of gender, to be serologically evaluated using commercially available tests (indirect ELISA). The sampled animals did not have clinical signs which were compatibles with salmonella. Salmonellaseroprevalence was 36.09%.Key words: pigs, Salmonella, seroprevalence, ETA.Resumo: A salmonela é uma doença bacteriana do mundo de distribuição, importante em saúde pública, sendo uma das patologias que muitas vezes ocorre em humanos e animais, causando grandes prejuízos económicos no sector da carne de porco. Este relatório pretende exibir o status atual da prevalência de Salmonella spp. no departamento de Tolima. Um total de 9 criações de porcos em todo o departamento foram analisadas para o efeito. Recolha de forma aleatória, amostras individuais (n = 420) sangue de animais em diferentes fases produtivas (iniciação, elevação, engorda, adultos reprodutores), sem distinção de sexo; a ser avaliada por meio de testes sorológicos (ELISA indireta) comercialmente disponíveis. Amostra de animais não apresentaram sinais clínicos compatíveis com salmonelose. A prevalência encontrada que Salmonella foi 36.09%.Palavras chave: suínos, Salmonella, soroprevalência, ETAs.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto del pH sobre la proporción oocitaria de Paracheirodon axelrodi, en cautiverio
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-01) García Cruz, Estefany Lizeth; Peña Osorio, Karen Tatiana; Gómez Ramírez, Edwin; Hurtado Giraldo, Hernán
    Paracheirodon axelrodi es la especie de pez ornamental más comercializado y exportado en Colombia. Los individuos comercializados son extraídos del ambiente afectando las poblaciones, lo que ha llevado a realizar estudios relacionados con su biología reproductiva para el desarrollo de protocolos de reproducción en cautiverio. En este estudio se evaluó el efecto de dos rangos de pH en el agua durante seis meses (T1: 5.5 - 5.8 y T2: 7.0 - 7.5), sobre las variables de crecimiento y la proporción de oocitos a nivel histológico en hembras adultas de P. axelrodi, para establecer si este parámetro afectaba el desarrollo gonadal y crecimiento a través del tiempo. De acuerdo a los resultados obtenidos, los rangos de pH no afectaron los porcentajes de los tipos de oocitos perinucleolar, alveolo cortical, vitelogénicos en etapa inicial y etapa tardía, ni en los oocitos en desarrollo de atresia; sin embargo, las condiciones mantenidas favorecieron las variables de crecimiento. Las proporciones oocitarias se mantuvieron similares durante el tiempo de experimentación. Los oocitos en vitelogénesis tardía son los que tuvieron la segunda mayor proporción celular desde el inicio hasta el final del experimento. Con este resultado se concluye que las condiciones a las que se sometieron los individuos de P. axelrodi, permitieron mantener hembras con un estado de madurez avanzado durante seis meses. Si se logra establecer el, o los parámetros desencadenantes de la maduración final y desove de las hembras, se tendrían individuos maduros por un periodo prolongado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros: Morus alba, Gliricidia sepium y Trichanthera gigantea en bovinos fistulados
    (Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Niño Guayacán, Mauricio; Roa Vega, María Ligia
    Este trabajo se llevó a cabo en la granja y en el laboratorio de Nutrición y Alimentación animal de la Universidad de los Llanos, localizada en Villavicencio (Meta), se utilizaron tres novillas Pardo Suizo-Criolla, fistuladas en rumen, las cuales fueron alimentadas con Brachiaria decumbens, sal mineralizada y agua a voluntad, además se suplementaron con 2 kg de materia seca de tres especies de forrajes arbóreos conformando tres tratamientos así: T1 = Morus alba, T2 = Trichanthera gigantea y T3 = Gliricidia sepium, para garantizar su consumo se adicionaron 300 gr de melaza en el momento del suministro. Los forrajes fueron evaluados en el laboratorio mediante análisis proximal y determinación de la fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). En campo se desarrollaron tres periodos experimentales aplicando un diseño estadístico cuadrado latino 3 x 3 con el objetivo de determinar la degradabilidad ruminal y tasa de degradación, utilizando la técnica de las bolsas de nylon, en las cuales se colocaron 5 gr de muestra de cada tratamiento en diferentes horas (6, 12, 24, 48 y 72). Los nutrientes evaluados fueron: materia seca (MS), FDN, FDA y nitrógeno total (NT). En el líquido ruminal se realizaron mediciones de pH y nitrógeno amoniacal (N-NH3) a las 0, 4, 8 y 12 horas de incubación. Los resultados del análisis bromatológico indicaron que Gliricidia sepium contiene mayor cantidad de proteína (22.1%) en comparación con Morus alba y Trichanthera gigantea (18.6 y 19.2% respectivamente). Morus alba únicamente contiene 28.3% de FDN con relación a las otras dos especies cuyo valor supera el 40%, así mismo presentó las mayores tasas de degradación en cuanto MS, NT, FDA y FDN (P<0.05), alcanzando este último nutriente la mayor degradabilidad a las 72 horas (81.9%). Aunque Gliricidia sepium obtuvo una tasa de degradación rápida de la FDN (9.4% material degradado/hora) no se mantuvo igual esta tendencia hasta las 72 horas, siendo la degradabilidad de la FDN más baja de las tres especies estudiadas (P<0.05). Trichanthera gigantea presentó la tasa de degradación más baja en lo que corresponde a la MS, FDN, FDA y NT (P<0.05), este último nutriente tiene una degradación lenta en un comienzo, lo que puede estar influenciado por la dificultad en la liberación de nitrógeno por la lenta degradación de la pared celular, sin embargo la degradabilidad del NT a las 72 horas es mayor que la de Gliricidia sepium. Los resultados de la tasa de degradación de la materia seca en Trichanthera gigantea y Morus alba son menores a los reportados en la literatura. Morus alba mostró la degradabilidad de nitrógeno total más elevada en todas las horas (P<0.05). Los parámetros evaluados en líquido ruminal en lo que se refiere a nitrógeno amoniacal y pH no se observaron diferencias en las tres especies estudiadas. Se concluye que la mayor degradabilidad ruminal a las 72 horas de la MS, FDN, FDA y NT la presentó Morus alba en comparación con Trichanthera gigantea y Gliricidia sepium.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo