Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "características morfológicas"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Características morfológicas, morfométricas, merísticas y manejo de la primera alimentación de larvas de escalar altum (Pterophyllum altum) (Pellegrin, 1903)
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Torres-Tabares, Alexander; Velasco-Santamaría, Yohana María; Ramírez-Merlano, Juan A.
    El escalar altum ha sido una especie representativa de la ictiofauna suramericana por su amplia aceptación en el mercado de la acuariofilia, lo que lo convierte en una especie con gran potencial productivo. En el presente estudio se realizó una descripción morfológica, detalle de algunos parámetros merísticos de los primeros estadios de vida de larvas de P. altum y aspectos de su primera alimentación. Se utilizaron diez parejas de reproductores mantenidas en acuarios de 50 L, con aireación y temperatura constante. Luego del proceso de reproducción se tomaron 15 larvas/h hasta las 75 horas poseclosión, (HPE) estas fueron fijadas en formol bufferado al 4% para posterior descripción de las características merísticas y morfométricas. Así mismo, se suministraron diferentes dietas luego de la reabsorción del saco vitelino, así: (T1) larvas alimentadas con nauplios de Artemia salina, (T2) cistos de Artemia salina decapsulados, y (T3) zooplancton silvestre para determinar algunos parámetros productivos. Morfológicamente, las larvas de P. altum tienen un cuerpo cilíndrico, redondeado, cola alargada y saco vitelino ovoide evidente hasta su desarrollo en postlarva. En cuanto a sus características morfométricas, presentaron una longitud total promedio de 4.64±0.5 mm, una longitud estándar de 3.8±0.2 mm, el diámetro del ojo de 0.49±0.2 mm, así como una longitud de de cabeza 0.71±0.8 mm y la altura del cuerpo de 0.76±0.6 mm a las 75 HPE. Con el suministro de las diferentes dietas no se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0.05), en los pesos finales. Sin embargo, se observaron diferencias (P<0.05) en la tasa de crecimiento especifico y en la sobrevivencia. Como conclusión, las larvas de P. altum presentan un crecimiento acelerado hasta el segundo día de vida, debido a la disminución de la relación entre las características morfométricas. Por otro lado, el mejor desempeño productivo se observó en los individuos alimentados con nauplios de artemia, constituyéndose en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Descripción del crecimiento en ovinos criollos utilizando el modelo Brody
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Vergara-Garay, Oscar; Llorente-Martínez, Emiromel; Ramos-Caro, Leonardo; Bustamante-Yánez, Moris; Simanca-Sotelo, Juan C.
    El objetivo de este estudio fue determinar la curva de crecimiento en una población de ovinos criollos en condiciones de pastoreo extensivo, utilizando el modelo Brody. Se utilizaron 448 pesajes de 59 animales nacidos entre los meses de agosto y septiembre del año 2012, pertenecientes al aprisco Altamar S.A, en el municipio de Buenavista, Córdoba (Colombia).Los estimados del modelo se obtuvieron mediante el procedimiento NLIN de SAS, considerando los efectos fijo de número de partos de la madre y número de crías por parto. Se encontró que el estimado para β0 fue de 58.47 ± 7.8, para β1 de 0.98 ± 0.03 y para β2 de 0.0054 ± 0.003. No se encontró efecto significativo (P>0.05) del número de partos sobre β0, β1, y β2. Se encontró efecto significativo (P≤0.05) del número de crías por parto sobre β0 y β1. El porcentaje de madurez estimada a los cuatro y siete meses fue 46.6 ± 4.6 y 66.1 ± 4.5%, respectivamente. La edad al 75% de madurez fue de 274 ± 84 días y al 95% de madurez de 596 ± 202 días. Los resultados de este estudio permiten concluir que los valores estimados para porcentaje de madurez y edad a la madurez en la población ovina fueron bajos, por lo que se debería implementar un programa de selección y mejorar el manejo zootécnico de los animales, con el fin que estos logren una madurez en el menor tiempo posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Eugenol como anestésico para el manejo de juveniles de Pavón (Cichla orinocensis)
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Álvarez-Perdomo, Natalia; Castillo-Pastuzan, Edisson; Gallardo-Aza, Ricardo F.; Novoa-Serna, Jairo f.; Eslava-Mocha, Pedro R.
    Con el objeto de establecer una concentración anestésica de eugenol óptima para una adecuada manipulación de juveniles de Pavón (Cichla orinocensis), 24 juveniles (57,65 ± 43 g y 16.44 ± 1,17 cm de longitud estándar) provenientes de la estación Piscícola Experimental Casa Piedra de la Fundación Orinoquia de Puerto Carreño, Vichada, Colombia, fueron sometidos a diferentes concentraciones de eugenol (30, 40 y 50 mg/L) y un grupo control. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos tanto para los tiempos de inducción como de recuperación con las concentraciones de 20, 30 y 50 mg/L (p<0,05), siendo el tratamiento de 20 mg/L el que presento el mayor tiempo de inducción (133±63,21 segundos) y el tratamiento de 50 mg/L presento el menor tiempo de inducción (46±17,51 segundos), los tiempos de recuperación del experimento aumentaron conforme aumentaban las concentraciones anestésicas empleadas, se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tiempos de recuperación de cada tratamiento. La concentración anestésica de eugenol recomendada para juveniles de pavón (C. orinocensis) obtenida en este trabajo es de 35 mg/L.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La importancia del temperamento en la producción de ganado de carne bovina
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) León–Llanos, Leandro M.; Flórez–Díaz, Hernando
    En las explotaciones ganaderas, los bovinos son expuestos a diferentes factores estresantes desde el crecimiento hasta el sacrificio, afectando el bienestar y temperamento de los animales. El término “temperamento” se define como la reacción producida en un animal ante la presencia del hombre y se encuentra afectado por diferentes factores como la raza, el género, la edad, el manejo y la genética. Durante la evaluación del temperamento los bovinos excitables (nerviosos) tienden a presentar resultados altos en las evaluaciones de corral (EC), brete (EB) y velocidad de salida del brete (VSB), los cuales están relacionados con concentraciones elevadas de glucocorticoides y catecolaminas. Asimismo, los animales de temperamento nervioso presentan bajas ganancias diarias de peso (crecimiento lento) y bajos resultados de calidad de la canal y de la carne en comparación con animales de temperamento calmado. Por lo que el propósito de este documento fue revisar la relación entre el temperamento y la producción de carne bovina.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Granados-Conde, Clemente; González Cuello, Rafael E.; Galindo-S, Wendy; Pérez-Z, Daniela; Pájaro-Castro, Nerlis
    En la actualidad la industria alimentaria está enfocada principalmente en la diversificación de los productos probióticos debido a los efectos beneficiosos que estos proporcionan a la salud de los consumidores. El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue elaborar un queso crema suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei. Para lo cual se realizaron análisis fisicoquímicos al lactosuero y a la leche cruda, así como al queso crema, además se evaluó parámetros microbiológicos al producto final con el fin de estimar la calidad del mismo. Los resultados indicaron que es posible obtener un queso crema con calidad óptima ya que se obtuvieron resultados de proteína y grasa comparables con el producto comercial. Igualmente es importante destacar que Lactobacillus casei se conservó viable durante 15 días a las diferentes diluciones evaluadas, 10-4, 10-5 y 10-6, con valores de UFC de 1.79E+06, 1.35E+07 y 6.80E+07, respectivamente. El queso crema mantuvo calidad microbiológica debido a que no se apreció crecimiento de microorganismos indeseables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Producción de alimentos para animales a través de fermentación en estado sólido – FES
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Borrás-Sandoval, Luis M.; Torres-Vidales, Giovanny
    La Fermentación en Estado Sólido (FES), se consolida como una alternativa para la alimentación animal, gracias a este proceso biotecnológico los residuos de cosecha y desechos agroindustriales se pueden convertir en alimentos energético -proteicos, de alto valor nutricional que en un momento dado sustituyan total o parcialmente los alimentos balanceados, que encarecen sensiblemente los costos de producción, haciendo cada vez menos rentables las explotaciones pecuarias, es por esto que la FES, se convierte no solo en una alternativa económicamente viable, sino ambientalmente sostenible, a partir del manejo de residuos de alto potencial contaminante. La presente revisión, busca mostrar la FES como una alternativa biotecnológica para la obtención de alimentos que pueden ser utilizados en la producción animal.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo