Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "cambio climático"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis socioeconómico de fincas en Zetaquira, Boyacá Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-15) Durán Vargas, Ángel Robinson; Albarracín Pajón, David; Colmenares, Carlos Hernando
    En Colombia los problemas sociales de la población campesina se multiplican y agravan en las regiones rurales, donde existen agudos problemas de vivienda, desempleo y subempleo, escasez de servicios públicos, seguridad social entre otros, que influyen negativamente en el sector agropecuario, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de vida de los productores agropecuarios, características de los predios, componente tecnológico agropecuario de estas veredas, para abrir la posibilidad a nivel municipal de plantear alternativas de desarrollo agropecuario orientado hacia la adopción de políticas socioeconómicas que se ajusten al campesino de la zona y que contribuyan a mejorar los sistemas de mercadeo, distribución y procesamiento de los recursos disponibles con miras al incremento en los ingresos económicos al núcleo familiar, mejorando así la calidad de vida de los campesinos de la zona. La investigación que se desarrolló fue un estudio de caso aplicado a través de cuatro fases que implicaron: Un diagnóstico rápido y preciso, acerca de las prácticas de logística entre productores asociados a canales de comercialización de productos agroalimentarios en las veredas, sustentado en encuestas aplicadas a productores establecidos en cada Unidad Agropecuaria Familiar (UAF), análisis de los esquemas de operación e infraestructura logística entre la UAF y su entorno económico para hacer viable la economía campesina, exploración estratégica de la situación socioeconómica en las veredas, y formulación de bases aplicativas dentro de la encuesta. Posteriormente se diseñó un cuestionario de análisis que cuantificó y cualificó las prioridades de información objetiva colectada de cada uno de los grupos encuestados. Se encontró que en las veredas Guanatá y Hormigas las condiciones socioeconómicas se basan en la agricultura y la ganadería intensiva con diferentes razas bovinas; donde el café es un cultivo que mantiene económica y socialmente dinámica la situación financiera de las familias de dichas veredas en un 60%, este producto es el más cultivado en las fincas, por el área cosechada, fácil acceso a créditos y apoyo técnico por su alto porcentaje en el valor de la producción agropecuaria y como generador de empleo; sin embargo, su participación en el mercado se ha venido reduciendo de manera notoria, lo cual ha impulsado el cultivo de perennes a base de frutales en un 40.21% de la producción total de la zona. Con respecto a la ganadería bovina se ha generado una dinámica sostenible en el tiempo con actividades de cría (56%), levante (32.65%) y ceba (11.22%), con una tendencia hacia la participación de la economía campesina en el sector lechero y cárnico a nivel regional, a cargo de unidades familiares que en su mayoría son propietarias de fincas con procesos tecnificados para el mantenimiento de los animales y la producción de lácteos y sus derivados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Carvajal-Agudelo, Blanca N.; Andrade, Hernán J.
    El cambio climático, ocasionado por el incremento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI), genera alteraciones en el clima del planeta, aumentando la temperatura media global, lo que afecta patrones de precipitación. El área de estudio se ubicó en el Municipio de Yopal, corregimiento Tacarimena, compuesta por ocho veredas, la cual presenta clima cálido – húmedo con promedio de precipitación anual de 2270 mm; temporada seca de diciembre-marzo y lluviosa de abril-noviembre y alturas inferiores a 380 m. En concordancia con la necesidad del desarrollo bajo en carbono, la presente investigación estima la biomasa arriba y abajo del suelo y con éstas el carbono total almacenado en siete sistemas de uso del suelo: 1) plátano con sombrío (SAF+ plátano), 2) cacao con sombrío (Ca+S), 3) cítricos (C), 4) sistema silvopastoril bajo (SSPB), 5) sistema silvopastoril alto (SSPA), 6) bosques de galería (BG), y 7) mata de monte (MM). Se trabajó con diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones, para un total de 35 unidades experimentales. Se establecieron parcelas temporales de muestreo, tomando datos en 832 árboles de 66 especies botánicas. Se estimó la biomasa arriba del suelo mediante modelos alometricos, utilizando datos de campo (diámetro a la altura del pecho dap y la altura total). La biomasa abajo del suelo (raíces) se estimó empleando el modelo general para bosques tropicales. Todos los usos del suelo en estudio ofrecen el servicio ecosistémico de captura de carbono, siendo el BG y la MM los de mayor carbono, mientras que el SAF+plátano almacenó la menor cantidad de carbono. Potenciales cambios de sistemas productivos a sistemas forestales (BG y MM) implican una ganancia de carbono (adicionalidad), mientras que los cambios contrarios, es decir deforestación, representan emisiones de CO2. Estos resultados son claves para la orientación a políticas y proyectos de captura de carbono.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Innovación educativa: Diseño y publicación de aplicaciones en Google Play para adoptar una dieta saludable y sostenible para enfrentar el cambio climático
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Salazar-Ceballos, Alexander; Álvarez-Miño, Lídice
    El actual cambio climático es causado por las actividades industriales del hombre y es reconocido como una amenaza de salud pública. Y adoptar una dieta saludable y sostenible porque tiene bajo impacto ambiental y contribuye a reducir las enfermedades como la obesidad, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. Y la transmisión de esta evidencia es diversa: desde las clásicas conferencias magistrales, bien sea académicas o para todo el público, pasando por el desarrollo de infografías y llegar a adoptar la tecnología digital; y desde esta perspectiva digital, y máxime hoy en día, con la actual pandemia, se hace necesario llegar a los públicos de las regiones más apartadas; de esa manera se han diseñado dos aplicaciones que ya están publicadas en Google Play. Como objetivo se planteó el diseño de aplicaciones, que informaran para todo el público, del impacto del cambio climático sobre la salud pública y que este impacto se puede reducir por la adopción de una dieta saludable y sostenible. Para cumplir con el objetivo, entre enero y septiembre de 2021 se diseñaron dos aplicaciones usando Unity (https://unity.com/es): uno de los motores más avanzados para el desarrollo de videojuegos. Como resultados se obtuvieron las 3 aplicaciones ya se encuentran disponibles en Google Play y se pueden descargar en los siguientes links: 1) Dieta saludable y sostenible (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.AlexSalazar.DietaSaludableSostenible); 2) Food Carbon footprint (https://play.google.com/store/apps/details?id=com. AlexanderSalazarCeballos.FoodCarbonFootprint ); 3) Come Sano y Salva El Planeta (https://play.google.com/store/apps/details? id=com.AlexSalazar.ComeSanoSalvaElPlaneta&hl=es_CO&gl=US ). El diseño de aplicaciones para comunicación de la ciencia es más bien reciente. Su difusión es difícil porque Colombia no es un territorio de “ecosistema digital”, si bien se hace uso de las redes sociales digitales, pero no se comparte el conocimiento. En el diseño de las aplicaciones y videojuegos se debe tener en cuenta la interactividad e inmersión. Limitaciones, se hace necesario conocer las habilidades del equipo de diseño para diferenciar entre aplicaciones, las cuales fueron las elaboradas en este trabajo, y que generalmente se basan en dar clicks, o desarrollar vídeojuegos pero estos requieren en un equipo con más habilidades, más tecnología y tiempo, pero los videojuegos pueden llegar a un gran público joven de forma masiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura Plana
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Silva-Parra, Amanda
    Los distintos manejos de los suelos afectan las existencias de C del suelo. El análisis multivariado de la modelación de los stocks de C del suelo (SOC0-T), las tasas de pérdidas (-ΔC) y/o ganancias de C del suelo (ΔC), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones (-GEI) de CO2 atmosférico asociadas con algunas propiedades fisicoquímicas de los suelos en sistemas productivos de la Altillanura y otros de Piedemonte de la Orinoquia conformaron tres grupos bien definidos. El clúster I agrupó a pasturas mejoradas de Granada (S1) y sistemas agroforestales (SAFs) de café asociados con plátano y leguminosas de Villavicencio (S9), donde las ganancias de C (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) fueron medias variando de ≈ 0.11 a 2.37 t C ha-1 año-1 y de -1.60 a -8.70 t CO2eq ha-1 año-1; siendo que monocultivos en rotación también formaron parte de este grupo; el clúster II reunió a monocultivos de arroz de Villavicencio (S10) y de piña de Puerto López (S14) que presentaron las más altas pérdidas de C (-ΔC) del suelo y emisiones de CO2 atmosférico (GEI) de ≈ -2.08 a -2.35 t C ha-1 año-1 y de ≈ 7.62 a 8.62 t CO2eq ha-1 año-1; el clúster III agrupo a sistemas agroforestales SAFs de caucho y leguminosas de cobertura (S13) y sistemas silvopastoriles (SSPs) de Acacia mangium y pasturas mejoradas (S12) de Puerto López con las más altas ganancias de C del suelo (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) de ≈ 0.373 a 2.64 t C ha-1 año-1 y de ≈ -1.36 a -9.67 t CO2eq ha-1 año-1. Los sistemas agroforestales son una buena alternativa para el secuestro de C del suelo en la Altillanura Plana de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Toma de decisión de política pública sobre la continuidad de la ciclovía de la ciudad de Xalapa, Veracruz
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Culebro Castillo, Karina; Gazca Herrera, Luis Alejandro; Martínez Aguilar, Carolina; Sánchez Deceano, Valeria
    Problemática: actualmente, la ciudad de Xalapa, al igual que otras capitales de México, sufre un tránsito vehicular complejo. Esto causa un desarrollo urbano lento, poco sustentable y una actividad económica que se ve afectada. Por ello, los gobiernos se deben ocupar en hacer políticas públicas para contrarrestar tal situación. Objetivo: determinar bajo la percepción de la población la viabilidad de la continuación de la ciclovía para mejorar la movilidad urbana y fomentar el cuidado de la salud, proporcionando información para la toma de decisión en la política pública que pueda implementar la administración municipal. Materiales y métodos: la presente investigación es de tipo descriptiva, cuantitativa y bajo el método deductivo, con una muestra de 384 pobladores. Resultados: se destaca que, con base en los análisis, es viable la continuación y ampliación de la actual ciclovía. Discusión: el aporte de la investigación determina que las ciclovías pueden ser un medio que tome un lugar importante en los medios de transporte de la sociedad, mejorando la movilidad de la ciudadanía, la oportunidad de realizar actividad física sin restricciones de costo, clase social, edad o género. Conclusión: la continuidad y ampliación se puede llevar a cabo siempre y cuando se haga consciente a la ciudadanía de los beneficios de su uso y la capacitación para una cultura vial tanto de los automovilistas como de los ciclistas que utilizan este medio de transporte. Contribución y originalidad: diseño de un instrumento fiable y válido con cuatro dimensiones: sustentabilidad, economía, salud y sector social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Parrado, Maritza; Salas, María Clemencia; Hernández-Arévalo, Gilma; Ortega, Patricia; Yossa, Martha I.
    Para determinar la variedad y resistencia frente a antibacterianos, durante un periodo productivo en el cual no se utilizaron antibióticos, en dos piscícolas del departamento del Meta, se obtuvieron muestras de agua y sedimento de donde se aislaron bacterias pertenecientes al grupo de heterótrofas Gram negativas. Las muestras se sembraron en medios selectivos Agar TCBS, McConkey, Citófaga, Cetrimide y Plate Count Agar para hacer recuentos bacterianos con las Técnicas de Análisis Microbiológico de la ICMSF y el Standart Methods. Las colonias diferentes de cada medio se repicaron para identificación bioquímica con kit comercial BBL-cristal®, y para el estudio de resistencia a seis antibacterianos se empleó el procedimiento descrito por Kirby-Bauer. La multi-resistencia, se estimó con el índice resistencia múltiple a antibióticos (MAR), y el índice de abundancia relativa (IAR) se calculó de acuerdo con Latorre (2007). Se identificaron 19 cepas bacterianas, seis correspondieron a Klebsiella pneumoniae, cinco a Enterobacter sp y cloacae, y las demás a Pseudomonas fluorescens y aerouginosa, Chryseobacterium sp. y gleum, Sphingobacterium multivorum, Serratia marcescens y Tetrathiobacter mimigardefordensis. Todas las cepas aisladas fueron resistentes a Eritromicina y el mayor índice de multi- resistencia lo presentó Enterobacter cloacae con 1.00 y 0.8. El mayor IAR correspondió a enterobacterias (≥800ufc/g). El encontrar seis cepas de Klebsiella pneumonidae y cinco de Enterobacter spcondiferentes índices de resistencia en los dos ambientes analizados, indica la gran variabilidad de estas especies. La resistencia de todos los microorganismos a Eritromicina, y el alto IMR de Enterobacter, demuestran que el uso de antibióticos en acuicultura, sumado a la alta concentración de enterobacterias puede tener efectos ambientales adversos que podrían repercutir en la salud pública.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo