Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "cárceles"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Calidad nutricional y degradabilidad de tres especies de árboles forrajeros utilizando vacas fistuladas
    (Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Fino, Jaime Alfonso; Muñoz, Fredy; Roa Vega, María Ligia
    Esta investigación se realizó en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio Meta, con el objeto de determinar la calidad nutritiva y el potencial de uso en la alimentación animal del Sauce (Salix humboldtiana willd), el chocho (Erythrina rubrinervia) y el canelo (Maytenus laxiflorus), se utilizaron tres novillas cruzadas con Pardo Suizo ruminofistuladas. Estos animales fueron aleatorizados en un diseño de cuadrado latino de sobrecambio simple 3 x 3. Los tratamientos consistían en suplementar diariamente con tres kilogramos de materia seca de hojas de estas tres especies adicionando melaza. La dieta basal consistió en suministrar henolaje de kikuyo (Pennisetum clandestinum) a voluntad. En la prueba de degradación se utilizaron bolsas de nylón de 20 x 10 cm, con un poro promedio de 40 micras aproximadamente. Se colocaron 5 gramos de hojas secas molidas de cada especie de árbol y del henolaje de P. clandestinum. Se valoró la degradabilidad ruminal in situ en rumen: de la materia seca (DMS), de la fibra detergente neutro (DFDN) y del nitrógeno total (DNT) a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas. En el líquido ruminal se hicieron mediciones de pH y concentración de nitrógeno amoniacal (N-NH3) (mg/100 ml) a las 0, 4, 8 y 12 horas. El follaje M. laxiflorus presentó una DMS y DFDN más elevadas (P<0.05), seguido de S. humboldtiana, siendo las más bajas las de E. rubrinervia (P<0.05). Las tres especies arbóreas presentaron DMS, DFDN y DNT superiores a los encontrados en el henolaje de P. clandestinum., S. humboldtiana presentó numéricamente una DNT más alta (84.38%) a las 72 horas de incubación con relación a los otros dos tratamientos. El pH ruminal a diferentes horas siempre se mostró ligeramente básico siendo a las 0 horas, cuando se acercó más a la neutralidad. La concentración de N-NH3 (mg/100 ml) presentó niveles que garantizan un ambiente favorable para la microflora ruminal, y éstos aumentaron después de la ingestión de alimento a las 4 horas observándose una mayor concentración (P<0.05), en el tratamiento con E. rubrinervia (18.67 ml/100 ml de líquido ruminal), mientras que sus tasas de degradación (% de material/hora) de la MS y FDN fueron las más bajas (P<0.05). La tasa de NT fue inferior para M. laxiflorus (P<0.05). Se concluye que los tres árboles del estudio presentaron buenas respuestas en la mayoría de las variables estudiadas, siendo mejor el comportamiento del M. laxiflorus en lo referente a la DMS y DFDN, por lo tanto, estas tres especies, tienen un gran potencial forrajero, para ser utilizados en la alimentación de rumiantes.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo