Examinando por Materia "body composition"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Composición corporal y consumo máximo de oxígeno en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Villavicencio(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2018-06-14) Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Mejía Garzón, Marelliy; Torres Aragón, NelsonCon el objetivo de relacionar la composición corporal con el consumo máximo de oxígeno (VO2max) en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Villavicencio, Colombia, se realizó un estudio observacional, prospectivo, con alcance descriptivo y correlacional de corte transversal, en una muestra de 390 sujetos (190 hombres y 200 mujeres) de cuatro instituciones de educación superior (IES), con una edad media de 21,54 ± 4, años. Fueron medidos peso, talla, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, pierna media) y perímetro abdominal y calculados IMC, porcentaje de grasa con los protocolos ISAK y VO2max con el Queen’s College Step Test. Los datos fueron tratados con el programa SPSS, versión 20, en español. Se contó con el aval del comité de bioética de la Universidad de los Llanos. Los participantes firmaron un consentimiento informado. Los resultados arrojaron que un 20,7% presentó sobrepeso, 3,3% obesidad y 9% infrapeso; el VO2max estuvo en una media de 38,4 mL/kg/min, un mínimo de 19 mL/kg/min y un máximo de 78 mL/kg/min. La muestra evaluada respecto al infrapeso evidenció un mayor porcentaje en hombres que en mujeres; el peso normal más bajo se ubicó en hombres; de igual forma, el porcentaje de sobrepeso se encontró en hombres. Estos datos dejan en evidencia al grupo de los hombres, que estuvieron más inclinados hacia los extremos menos favorables de acuerdo con las categorías normales que expresa la OMS.Publicación Sólo datos Emergencia de la generatividad familiar en el postconflicto dentro del contexto de salud(Universidad de los Llanos, 2020-06-30) Barreto Montalvo, Oscar Javier; Zamora Enciso, Joseph FrederickLa familia es un pilar fundamental en el desarrollo de sociedad; es compleja vista desde el pensamiento sistémico, ya que su naturaleza humana es dialógica, ambivalente y contradictoria. (2017).Publicación Sólo datos Relación entre la composición corporal y el desempeño de la condición física en escolares de 6 a 16 años: revisión sistemática(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2019-12-26) Vanegas, Javier Eduardo; Urrea Roa, Pedro Nel; Amaya Fuentes, GonzaloInstrucción y objetivos. En el presente trabajo se ha realizado una revisión sistemática durante los últimos 10 años de los estudios científicos que se han desarrollado con el objetivo de analizar los estudios llevados a cabo en escolares de 6 a 16 años en el ámbito de la condición física y la composición corporal, conocer sus características principales, la metodología utilizada y las estrategias de valoración. Materiales y métodos. Se han encontrado un total de 14 estudios: dos revisiones sistemáticas y 12 artículos descriptivos del proceso metodológico. Se puede identificar tipos de variables de análisis; por un lado, aquellas centradas en la condición física y composición corporal; y por otro, aquellas que introducen valoración nutricional y actividad física. Resultados. El análisis de los resultados muestra que la condición física aumenta con la edad y, a su vez, disminuye con la obesidad. En la actualidad, presenta porcentajes significativos de sobrepeso o gordura (Arnaoutis et al., 2018; Gontarev et al., 2018; Volbekiene & Griciūte, 2007). Se resaltan los índices superiores en todas las edades de condición física, en los niños frente a la fuerza-potencia y en las niñas frente a la flexibilidad-equilibrio, y se destaca que la condición física mejora con la edad más en los niños que en las niñas (Venckunas et al., 2018; Gulías-González et al., 2013; Bustamante et al., 2012). Para finalizar, se observa que, según los estudios, la composición corporal tiene relación significativa con la condición física.