Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "biotechnology"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aproximaciones a la comprensión de la degradación de la lignina
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Ortiz, Martha L.
    Titulo en ingles:  Approaches to understanding lignin degradation.RESUMEN:  El objetivo de esta revisión es reunir los hallazgos más  recientes que aportan a la comprensión de las rutas metabólicas que  intervienen en la degradación del biopolímero más recalcitrante del  planeta: la lignina. Esta le proporcionó a las plantas  resistencia mecánica  en sus tejidos para colonizar la tierra y una barrera fisicoquímica ante la  infección microbiana. Debido a su naturaleza recalcitrante, la lignina es el  precursor principal para la síntesis de la reserva de materia orgánica del  suelo, regulando el ciclo del carbono. Adicionalmente, el sistema  enzimático extracelular inespecífico que usan los microorganismos para  degradar la lignina, ofrece un sinnúmero de moléculas con potencial  biotecnológico. Este trabajo pretende estimular la investigación en la  degradación de lignina, especialmente en ambientes poco explorados  como la Amazorinoquía para el desarrollo de la bioprospección en nuestro país.Palabras clave: Lignina, enzimas, microorganismos, biotecnología.ABSTRACT:  This work was aimed at summarising our current knowledge regarding understanding the metabolic routes intervening in lignin  degradation, this being the most recalcitrant biopolymer on earth. Lignin  provides plant tissues with mechanic resistance for colonising the earth and represents a physicochemical barrier to microbial infection. Lignin is the  main precursor for synthesising the reserve of soil organic matter due to its recalcitrant nature, thereby regulating the carbon cycle. The unspecific  extracellular enzymatic system used by microorganisms for lignin  degradation offers a large number of molecules having biotechnological poten- tial. This work tries to stimulate research into lignin degradation, especially in little-explored environments such as the Amazon-Orinoquía region for developing bioprospecting in Colombia.Key words: Lignin, enzyme, microorganism, biotechnology.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Producción de alimentos para animales a través de fermentación en estado sólido – FES
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Borrás-Sandoval, Luis M.; Torres-Vidales, Giovanny
    La Fermentación en Estado Sólido (FES), se consolida como una alternativa para la alimentación animal, gracias a este proceso biotecnológico los residuos de cosecha y desechos agroindustriales se pueden convertir en alimentos energético -proteicos, de alto valor nutricional que en un momento dado sustituyan total o parcialmente los alimentos balanceados, que encarecen sensiblemente los costos de producción, haciendo cada vez menos rentables las explotaciones pecuarias, es por esto que la FES, se convierte no solo en una alternativa económicamente viable, sino ambientalmente sostenible, a partir del manejo de residuos de alto potencial contaminante. La presente revisión, busca mostrar la FES como una alternativa biotecnológica para la obtención de alimentos que pueden ser utilizados en la producción animal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Respuesta de larvas de Ancistrus triradiatus, a diferentes ofertas de primera alimentación
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A
    Titulo en ingles:  Ancistrus triradiatus larvae response to different types of first-feed.RESUMEN:  Con el fin de evaluar la influencia de diferentes ofertas  alimenticias en el crecimiento inicial, larvas de 96 ± 2 horas poseclosión, fueron alimentadas a saciedad durante diez días con: Spirulina sp.  desecada, cistos desencapsulados de Artemia sp; una mezcla 1:1 de  Spirulina sp. desecada y cistos desencapsulados de Artemia sp., y  concentrado comercial para loricaridos del 35% de proteína. Un tratamiento control de ayuno acompaño los experimentos. Para los cinco tratamientos  las condiciones de calidad de agua se mantuvo homogénea a través de un sistema de recirculación-filtración seco-húmedo de tres etapas.La sobrevivencia en todos los casos fue superior al 79 %. El alimento con  mayor rendimiento en la ganancia de peso fue el de concentrado  comercial. No se registraron diferencias estadísticas entre las diferentes  ofertas (p > 0,05) en la ganancia de talla, pero esta fue significativamente menor para el tratamiento control.Palabras clave: alimentos, larvicultura, peso, sobrevivencia, talla.ABSTRACT:  The influence of different first-feeds on early growth was  evaluated on 96 ± 2 hours posteclosion larvae fed until satiation for ten days with dried Spirulina sp., decapsulated Artemia sp. cysts, a 1:1 mixture  of dried Spirulina sp. and decapsulated Artemia sp. cysts and 35% protein  commercial concentrated catfish (Loricariidae) feed. The experiments were  accompanied by control fasting. Uniform water quality conditions were  maintained during the five days of treatment by three-stage, wet-dry,  recirculation-filtration systems. Survival in all cases was above 79 %. The  commercial concentrate feed had the highest weight-gain perfor- mance.  There were no statistical differences regarding gain in size between the  feeds (p>0.05); however, this was significantly lower for the control treatment.Key words: food, height, larviculture, weight, survival.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Seroprevalencia de brucelosis bovina en dos localidades del Caribe colombiano
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Calderón-Rangel, Alfonso; Angulo-Maza, Libardo A.; Tique-Salleg, Vaneza P.; Rodríguez-Rodríguez, Virginia C.; Ensuncho-Hoyos, Carlos F.
    La prevalencia de brucelosis bovina varía considerablemente entre países; en Latinoamérica las tasas que se registran van desde 0,5 a 10%. En Colombia en la especie bovina se estima que la seroprevalencia actual está entre el 2,4 y el 5%. Para estimar la seroprevalencia de la brucelosis bovina en dos regiones del Caribe colombiano, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal en áreas rurales de los municipios Pijiño del Carmen (Magdalena) y María La Baja (Bolívar). Se recolectaron 246 muestras de suero de bovinos para el diagnóstico de brucelosis. Se implementó la prueba Rosa de Bengala (RB) y los sueros positivos se confirmaron con la prueba de Elisa competitiva. En María La Baja se estableció una seroprevalencia del 11% con RB y del 6% C-Elisa y en Pijiño del Carmen del 1,36 con RB y del 0,6% con C-Elisa. Los estudios de seroprevalencia en regiones donde la densidad de la población de animales susceptibles son altas, permiten conocer la epidemiologia e implementar medidas de prevención y control.Palabras clave: Anticuerpos; bovinos; Brucella abortus; diagnóstico; serología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de los factores de crecimiento presentes en el plasma rico en plaquetas como un tratamiento alternativo de lesiones músculo esqueléticas en animales
    (Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Cuadros-Corredor, Yesid L; Siabato-Moreno, Juan C; Roque-Rodriguez, Anita
    Se realizó una revisión sistemática del uso de plasma rico en plaquetas (PRP) en animales, seleccionando 105 artículos de referencia, publicados en los últimos 8 años (2012 a 2020) de las revistas Veterinary Medicine International, Scientific Reports, BMC Veterinary Research, Platelets, Biomedicine and Pharmacotherapy entre otras y validadas en las siguientes bases de datos: Pubmed, Web of Science, Sciencedirect, Scielo, Medline, Embase y Scopus. Limitando solo las revistas con altos rankings ayudados con las clasificaciones de revistas por scimago journal. Solo 35 artículos cumplieron los criterios de selección; articulándolo con necesidades actuales en la medicina veterinaria, buscando una nueva biotecnología y proyectándose hacia la medicina regenerativa, basándose en reconstrucción de tejidos vivos para contrarrestar daño o remplazo de función de órganos lesionados. Una de estas herramientas es el plasma rico en plaquetas (PRP) con sus factores de crecimiento (FC) Transformante ß (TGF ß), fibroblástico básico (FGFb), derivado de plaquetas (PDGF), del endotelio vascular (VEGF), tejido conectivo (CTGF) y epidérmico (EGF). Actualmente el (PRP) es un bioestimulante tomado como base por estudios en medicina humana y medicina veterinaria, observando su efectividad en el proceso de consolidación ósea en pacientes clínicos. Se recogieron evidencias científicas presentadas en literatura médica con respecto al PRP como una alternativa de tratamiento en el manejo de fracturas y lesiones músculo esqueléticas, con ello se logra determinar la importancia de la estandarización del procedimiento (PRP) en uso, preparación, almacenamiento y administración. 

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo